细化搜索
结果 1-10 的 45
Eficacia de un sistema de filtración con carbón activado a base de cáscara de coco para la obtención de agua para consumo humano a partir de agua pluvial 全文
2023
Palacios Salvador, Wendy Meleine | Zacarías Ventura, Héctor Raúl
El objetivo de la investigación a presentar consistió en evaluar la eficacia del sistema de filtración con carbón activado a base de cáscara de coco para la obtención de agua para consumo humano a partir de agua pluvial. Cuya metodología fue del nivel aplicativo, diseño cuasi experimental; la muestra fue 80L de agua pluvial, conformándose por 4 unidades de estudio de 20L que fueron sometidos al sistema de filtración; llegó a realizarse el pre y post test de dichas muestras considerándose parámetros tanto fisicoquímicos como microbiológicos. Como resultado en el pre test se obtuvo que la turbiedad (23UNT), hierro (0.50mg/l), aluminio (0.43mg/l), zinc (274.77mg/l), Coliformes Totales (23UFC por cien mililitros), Coliformes Termotolerantes (23UFC por cien mililitros), OVL (1751Org./L) y E. Coli (370000UFC por cien mililitros) excedieron los LMP del Decreto Supremo N°031-2010-SA, en el post test se obtuvo en color (6.91UCV), turbiedad (2.53UNT), pH (8.18), sulfatos (39.68SO4=mg/l), STD (131.83mg/l), dureza total (64.12CaCO3mg/l), cloruros (2.15Cl-mg/l), conductividad (234.50μmho/cm), amoniaco (0.0425mg/l), hierro (0.11mg/l), manganeso (0.02mg/l), aluminio (0.05mg/l), cobre (0.00mg/l), zinc (0.09mg/l), sodio (2.70mg/l), Heterotróficas (15UFC/ml), Coliformes Totales (23UFC por cien mililitros), Coliformes Termotolerantes (17.75UFC por cien mililitros), OVL (37682.75Org./L), E. Coli (1020000UFC por cien mililitros), huevos y larvas de Helmintos (0 Huevos/L). Conclusión, el sistema de filtración con carbón activado a base de cáscara de coco no fue eficaz en la obtención del agua para consumo humano a partir de agua pluvial; esta afirmación se hizo con un noventa y cinco por ciento de nivel de confianza.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la calidad de agua y diseño de un sistema de tratamiento de agua para consumo humano en la localidad de Puerto Rico, provincia de Tocache - 2021 全文
2021
Romero Torres, Percy Gustavo | Morales Aquino, Milton Edwin
El presente estudio cuyo objetivo determinar la calidad del agua para consumo humano y diseñar un sistema de tratamiento de agua para consumo humano en la localidad de Puerto Rico, Provincia de Tocache. Siendo una investigación de tipo aplicada, experimental, longitudinal y analítica con un enfoque cuantitativo, la población está compuesta por toda la localidad de Puerto Rico, y área circundante que interviene la actividad de dotación de agua para consumo de la población; La contrastación de la hipótesis fue mediante la prueba de t de student, apoyándonos en el SPSS V23. Se obtuvo como resultados que se realiza la comparación de medias de los parámetros físicos y bacteriológicos del agua pre y post sistema de tratamiento realizado con el cloro, filtro multimedia, filtro de carbón activado granular y luz ultravioleta; observándose que una significancia de 0,038 en los parámetros físicos, por tal, el agua no es apto para consumo humano y el sistema utilizado no funciona y que en relación a los parámetros bacteriológicos se observa una significancia de 0,000 por tal se deduce que el agua es apta para consumo humano y el sistema de tratamiento de agua potable es beneficioso para la población. Llegando a la conclusión que se realizó el sistema de tratamiento del agua para consumo humano; observándose parámetros físicos en las 16 muestras de agua en relación a valores de conductividad, solidos totales disueltos, turbiedad y color dentro del límite máximo permisible, por tal, se considera el agua apta para consumo humano. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA DEL MANANTIAL DEL CENTRO POBLADO DE COCHATAMA - HUÁNUCO - 2019 全文
2020
Cajas Condezo, Miguel Angel | Duran Nieva, Alejandro Rolando
La tesis tiene como objetivo principal: determinar el índice de calidad del agua del manantial del Centro Poblado de Cochatama en el periodo del 2019, la investigación permitió ampliar los conocimientos teóricos y prácticos sobre los estándares de calidad ambiental (ECA) para el agua de acuerdo a los parámetros microbiológicos, físicos y químicos para tomar decisiones sobre desinfectar convencionalmente, mediante desinfección con elementos químicos o de forma avanzado el agua haciendo que sea apta para el consumo humano, se identifican 4 puntos de análisis de agua que son muestreadas y analizadas en un laboratorio; se identifica los estudios realizados a nivel internacional, nacional y local con la finalidad de dar un sustentos objetivo a la investigación; por lo expuesto la investigación presenta un tipo observacional, prospectivo, transversal, descriptivo de enfoque cuantitativo, se obtiene como muestra cuatro puntos donde se realiza un análisis de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua. Los resultados de la investigación permitieron determinar los parámetros químicos, físicos y microbiológicos del agua en los 4 puntos de análisis, donde se concluye que el punto 01 está dentro de los límites máximos permisible según el DS 004-2017 MINAM en la subcategoría A1 que corresponde a Aguas que pueden ser potabilizados con desinfección. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la calidad del Agua Termomedicinal el Batán del distrito de Baños, provincia de Lauricocha, Huánuco 2021 全文
2023
Espinoza Alvarado, Flor Angela | Calixto Vargas, Simeón Edmundo
El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la calidad del agua termomedicinal el Batán del distrito de Baños, provincia de Lauricocha, Huánuco 2021; las variables de estudio fueron los parámetros microbiológicos, físicos y químicos propuestos por el DS. 004- 2017 MINAM que determina los estándares de la calidad ambiental para el agua – ECA correspondiente a la sub categoría B: aguas para recreación – contacto primario; la importancia de la investigación se sustenta en la necesidad de contar con información sobre la calidad del agua termomedicinal el Batán, puesto que es un lugar que alberga a visitantes locales, nacionales e internacionales; la investigación que se desarrollo es una investigación no experimental, de tipo descriptivo, es transaccional porque las muestras analizadas se recogió en un momento determinado, es correlacional causal por que se cuenta con dos variables de estudio, las cuales se articularon para determinar los parámetros de calidad; la población de estudio contempla 4 puntos de muestreo de aguas termales, donde se consideró como muestra 4 observaciones de cada punto de monitoreo, el tipo de muestreo utilizado es de tipo no probabilístico tomando en cuenta los libros de estadística los muestreos no probabilístico no requieren ser determinado por la formula aleatoria simple, sino es determinada como población igual que la muestra por que el número de observaciones son menores; después de recoger la información fue analizada por el laboratorio de la Dirección Regional de Salud – DIRESA Huánuco, posteriormente fue interpretada, graficada y analizada de acuerdo a la normativa vigente, por ello, los resultados de laboratorio demuestran que los parámetros microbiológicos sobrepasan de los límites máximos permisibles, los parámetros físicos se encuentran dentro de los límites máximos permisibles solo algunos elementos y los parámetros químicos cuentan con elementos químicos que sobrepasan los limiten máximo permisibles, como también ciertos elementos químicos no sobrepasan los límites máximos permisibles. Finalmente, como conclusión final se afirmó que la calidad del agua termomedicinal el Batán del distrito de baños no cuenta con los estándares de calidad de agua propuesta por la normativa estudiada, del mismo modo se realizó las recomendaciones correspondientes ante las autoridades para tomar acciones de reorganización de las casas y espacios de servicio higiénicos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficacia de un sistema de desinfección solar en la reduccion de contenido microbiológico de cuerpos de agua superficial 全文
2022
Asencios Minaya, Jhonn Atilio | Cuba Tello, María Vanessa
El presente trabajo tiene como objetivo principal, Evaluar la eficacia del sistema de desinfección solar en la reducción de contenido microbiológico de cuerpos de agua superficial. La metodología es de tipo experimental de nivel explicativo y con un diseño explicativo con la población constituida por el agua superficial (rio Huallaga), trabajando con una muestra de 60 litros de agua según colores PET (verde, blanco, transparente y negro) aplicados durante 8 horas diarias a temperaturas de 25 a 28 ºC. los resultados muestran que los parámetros físicos no muestran cambios significativos siendo los valores establecidos en los Estándares de calidad ambiental. Asimismo, en cuanto a los parámetros microbiológicos tenemos los coliformes totales con una media por color que sobre pasa los estándares de calidad Ambiental aplicado el sistema no hay diferencia significativa. Del mismo modo los coliformes termo tolerantes. No se observan cambios significativos después del tratamiento. Finalmente, la Escherichia coli muestra presencia después de aplicar el sistema. Al finalizar la investigación se concluye se concluye que el proceso de desinfección solar no presento eficacia en la reducción del contenido microbiológico, ya que comparados los parámetros microbiológicos con lo establecido en la normativa ambiental vigente DS Nº 004-2017-MINAM categoría 3, Estándares de calidad ambiental, estas no se encuentran dentro de los límites establecidos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Conciencia ambiental y uso responsable de los servicios de agua y saneamiento en el distrito de Amarilis – Huánuco, 2021 全文
2023
Fretel Orosco, Nils Noe | Campos Ríos, Bertha Lucila
El estudio permitió evidenciar de 373 personas encuestadas del distrito de Amarilis núcleo urbano, el 58,18% varones y un 41,82% mujeres, su nivel de conciencia ambiental que a partir de su conocimiento (cognitiva), preocupación (afectiva), disposición (conativa) y comportamiento (activa), sostuvieron un nivel de conciencia ambiental de valor medio representado por 75.07%; y que este nivel medio influye en un nivel de responsabilidad regular en utilizar el servicio del agua y saneamiento representado por 94.64%. Los encuestados que demostraron el nivel de conciencia medio preponderan los de 31 a 50 años de edad; lo que reflejado en sus actividades poco frecuentes, como usar la lavadora de manera eficiente, el cepillado de dientes utilizando solo un vaso con agua, lavar los vehículos utilizando balde con agua, usar métodos que reduzcan la descarga del inodoro, separar la suciedad, el aceite, los restos de comida, u otras sustancias del agua utilizada antes de verter por el desagüe y evitar arrojar papel higiénico al inodoro, actitudes realizadas al interior y exterior del hogar. Como contrastación entre variables utilizamos Rho de Spearman no paramétrica, cuyo grado es 0,000 de significancia, siendo inferior al valor límite de 0,05, por lo cual aceptamos la hipótesis del investigador. Asimismo, el estudio entrevé de los usuarios que el nivel medio de conciencia ambiental sostenido, tiene una fuerza de correlación de 0,471, expresando estadísticamente significativa la relación positiva moderada de responsabilidad en utilizar los servicios de agua y saneamiento, extradomiciliario e intradomiciliario.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación comparativa del análisis de calidad de agua haciendo uso del índice biótico andino en tres ríos de la ciudad Huánuco 2022 全文
2022
Fabian Mariño, Ruddy Jazmín | Zacarias Ventura, Héctor Raúl
La investigación tuvo como objetivo general comparar la calidad de agua mediante el uso del índice biótico andino entre Ríos de la ciudad; los ríos fueron: el Huallaga el Huancachupa y el río Higueras. La metodología que se empleó para lograr el objetivo del estudio fue la siguiente; se trabajó un tipo de investigación sin intervención con un enfoque cuantitativo, el nivel de investigación es descriptivo ya que se verificó la situación del agua haciendo uso de invertebrados en un área geográfica determinada. El diseño que se empleó fue el de tipo transeccional, observacional ya que se recopilaron datos en un único momento; la población estuvo comprendida por la biodiversidad de los Bentos de los tres Fuentes superficiales en estudio y las muestras que se describieron fueron recolectadas de 18 puntos que están descritos en la tabla 1 de la investigación. El muestreo y recolección de macroinvertebrados se realizó de acuerdo a los métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas guía del MINAN propuesta en el año 2014 para la evaluación de Bentos. Se obtuvo los siguientes resultados como objetivo específico se evaluó la biodiversidad a través del índice de Shannon lo cual demostró la existencia de una baja biodiversidad con un promedio de 1.78 para el río Huallaga; una biodiversidad baja de 1.9 para el rio Higueras y una biodiversidad de 2.29 que indica equilibrio para el río Huancachupa, haciendo una comparativa entre los Tres Ríos se evidencio que el río Huancachupa es el que cuenta con mayor biodiversidad en equilibrio tras el análisis de los tres lugares de estudio; al verificar la calidad del agua según el índice biótico andino se encontró lo siguiente: para el río Higueras en 5 puntos de análisis se encontró qué la condición de las familias daban lugar a una agua de buena calidad solo 1 punto reporto la condición de regular calidad de agua. Para el río Huallaga la condición en la que se encontraron los macroinvertebrados fue mala para los 6 puntos de muestreo; lo que indicó una mala calidad de agua y a la vez una baja biodiversidad biológica en esos puntos. Finalmente, los resultados para el río Huancachupa fueron los más alentadores encontrándose en 1 punto de muestreo una condición excelente de calidad ylos 5 puntos con una condición de buena y óptima, la biodiversidad en estepunto se encuentra en equilibrio en relación a los otros dos ríos. Lainvestigación concluye qué gracias a los macroinvertebrados bentónicos sepuede verificar de manera cuantitativa identificando y contabilizando lasfamilias de las especies visualizadas que el río Huancachupa tuvo mejorcalidad de agua, seguido del río Higueras y de una pésima calidad para el RíoHuallaga.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Microorganismos eficaces y su efecto en el tratamiento de aguas loticas usados como agua de riego en lechuga (Lactuca sativa), Amarilis - Huánuco, 2022 全文
2024
Vargas Alvarado, Hiroshi Glenn | Campos Ríos, Bertha Lucila
Los microorganismos eficaces (ME) degradan contaminantes y materia orgánica en el agua, convirtiéndolos en sustancias menos tóxicas. También, aceleran la descomposición natural de compuestos orgánicos contaminantes, mediante la generación de sustancias bioactivas que combaten patógenos y la producción de gases dañinos para el agua. En virtud de ello se efectuó el experimento, para determinar el efecto de los ME en el tratamiento de aguas loticas usadas como agua de riego en lechuga. Se efectuaron dos ensayos: en el primero, se efectuó la aplicación de las dosis de ME: 5 ml/ L (T1), 1,5 ml/ L (T2) y testigo 0,0 ml / L (T3), los cuales se aplicaron al agua de río (Huallaga), disponiendo de cinco envases de 18 L por tratamiento, aplicándose cada 15 días, ocasiones hasta los 45 días después de la instalación, pasado este tiempo se tomaron las muestras de agua para enviar al laboratorio para el análisis microbiológico de Coliformes termotolerantes y E. coli. En el ensayo dos se utilizaron dos dosis de ME: 1,5 ml/ L (T1) y 5 ml/ L (T2), estos fueron aplicados como agua de riego en plantas de lechuga (de 40 días de edad), con frecuencia de 15 días, hasta que la planta cumpla los 70 días de edad, finalizado el tiempo, se extrajeron dos hojas de lechuga por muestra y 1 kg de sustrato para el análisis de laboratorio de Coliformes termotolerantes y E. coli. Los resultados indican que la dosis 5 ml/ L logró reducir el 98 y 100% de los contaminantes microbianos en estudio en el agua tratada, y más del 50% en hojas de lechuga y más de 40% en el sustrato respecto a la dosis 1,5 ml /L. En conclusión, los ME lograron un eficiente tratamiento de aguas lóticas para ser empleadas como agua de riego en la lechuga.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad de agua para consumo humano del sistema de abastecimiento del centro poblado las palmeras, distrito de Churubamba, provincia y departamento de Huánuco, 2020 全文
2021
Huanay Munguia, Mayte Fabiola | Camara Llanos, Frank Erick
La presente investigación se realizó con el objetivo de Determinar la calidad de agua para consumo humano del sistema de abastecimiento del Centro Poblado Las Palmeras, distrito de Churubamba, provincia y departamento de Huánuco, 2020. La investigación es de nivel descriptivo, con enfoque cuantitativo, y diseño no experimental, ya que no se manipulan las variables. Para alcanzar el objetivo se ejecutaron monitoreos, en 4 puntos de muestreo que comprende: el reservorio, primera vivienda, vivienda intermedia, última vivienda, cada punto tuvo 3 repeticiones, se inició la toma de muestras de agua en el mes de diciembre, las cuales fueron transportadas y analizadas por el laboratorio de la DIRESA Huánuco. Se seleccionaron 9 parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para la evaluación. Los resultados obtenidos se compararon con los Límites Máximos Permisibles establecido en el D.S. N° 031-2010-SA. En el caso de los parámetros fisicoquímicos, la conductividad, sólidos totales disueltos, turbiedad, color, ph, cumplen con los Límites Máximos Permisibles, a diferencia del cloro residual que no alcanza el valor mínimo de 0.5 mg/L, debido a que no están clorando, por ende, no cumple con los Límites Máximos Permisibles. En el caso de los parámetros microbiológicos, solo las bacterias heterotróficas cumplen con los Límites Máximos Permisibles, a diferencia de las bacterias coliformes totales y bacterias coliformes termotolerantes que no cumplen con los Límites Máximos Permisibles. Por ello, se determinó que 6 de los 9 parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que representan el 66.67% cumplen. En conclusión: el agua del sistema de abastecimiento del Centro Poblado Las Palmeras no es apta para consumo humano, según los parámetros evaluados, por ende, es un agua no segura. Cabe resaltar que al no cumplir con el parámetro cloro residual, indicaría que es la razón principal por la que se encontró la presencia de bacterias coliformes totales, bacterias coliformes termotolerantes y bacterias heterotróficas. Por ello se debe efectuar la cloración del agua, manteniendo siempre un valor de 0.5 mg/L. | Trabajo de Investigación
显示更多 [+] 显示较少 [-]DISEÑO DE UN CONCENTRADOR SOLAR PARA DESINFECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN EL C.P. DE CASHA, DISTRITO SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO 2019 全文
2019
Morales Aquino, Milton Edwin | Campos Ríos, Bertha Lucila
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad del concentrador solar para desinfección del agua para consumo humano en el C.P. de Casha, Distrito Santa María del Valle, Huánuco 2019. Siendo una investigación de tipo aplicada, experimental, longitudinal y analítica con un enfoque cuantitativo, la población está conformado por las viviendas del sector del C.P. de Casha del Distrito de Santa María del Valle haciendo un total de 15; La contrastación de la hipótesis fue mediante la prueba de t de student, apoyándonos en el SPSS V23. Se obtuvo como resultados que los parámetros microbiológicos de las 15 muestras obtenidas antes de la intervención del concentrador solar en las cuales se observaron coliformes totales, coliformes termotolerantes y bacterias heterotróficas siendo indicadores de contaminación fecal lo cual no es apto para consumo humano ya que generan enfermedades diarreicas. Dada esta situación se decide diseñar un concentrador solar para lograr agua apta para consumo humano, siendo este fundamental para la vida del ser humano. Posteriormente aplicado el concentrador solar en el C.P de Casha; teniendo en cuenta la temperatura ambiente, termosifón y destilador solar se obtienen resultados microbiológicos negativos siendo cero. Llegando a la conclusión que al analizar los parámetros de los coliformes totales se evidencio que existe un error típico de 1,155 con un valor significativo [t=3,464, p= 0,004], con lo que se rechaza a hipótesis nula dando lugar que el uso del concentrador solar fue efectivo para la eliminación de microorganismos logrando agua apta para consumo humano. Del mismo modo con los parámetros de los coliformes termotolerantes con error típico de 1,195 y valor significativo [t=5,464, p= 0,009], finalmente los parámetros de las bacterias heterotróficas se evidencio que existe un error típico de 1,104 con un valor significativo [t=5,196, p= 0,000]; de esa forma se estable que el concentrador solar fue efectivo para el tratamiento de la parte microbiológica del agua para consumo humano. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]