细化搜索
结果 1-10 的 61
Consumo de agua por la planta de siete especies frutales producidas en Chile | Plant water consumption of seven fruit species planted in Chile 全文
2013
Zúñiga Fuentes, Mario Orlando | Callejas R., Rodrigo | Kremer F., Cristián | Reginato M., Gabino | Díaz M., María Verónica | Peppi A., María Cecilia
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo | El gran desarrollo que ha tenido la fruticultura en Chile en los últimos 25 años ha posicionado a nuestro país entre los principales productores de fruta del mundo, abasteciendo al Hemisferio Norte en época de contraestación. Además, la fruticultura juega un rol fundamental en la economía, no sólo por la gran cantidad de trabajo que genera, sino también por los ingresos que producen las exportaciones. El óptimo empleo del agua de riego es un factor vital en el desarrollo de los árboles frutales, de manera de asegurar la obtención de producciones rentables y perdurables en años subsiguientes. Conocer y dar un uso eficiente a este recurso, cada vez más escaso, es fundamental, sobre todo considerando el largo período de sequía que viven muchas regiones del país. Por este motivo se realizó el siguiente estudio, cuyo objetivo fue definir, a partir de la información nacional y extranjera, el consumo de agua anual en siete especies frutales producidas en Chile. La información se ordenó a partir de la situación a nivel país de las siete especies en estudio. Posterior a esto, se explican de forma breve los conceptos de evapotranspiración de cultivo (ETc), coeficiente de cultivo (Kc) y el funcionamiento de los lisímetros de drenaje. Luego se presentan datos sobre el consumo de agua de las especies en estudio. Además se presenta información relacionada a otros estudios de interés, tales como consumo de agua en huertos jóvenes, tratamientos de riego durante la etapa de postcosecha y riego deficitario controlado. La información sobre el consumo de agua varió en función de la literatura citada, dependiendo la variabilidad a condiciones climáticas. Se estimó el consumo anual, a modo de referencia, para la zona central de Chile en: 8.168 m (Prunus avium L.); 6.639 m m 3 3 3 /ha/año para cerezo /ha/año para ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl); 8.026 /ha/año para duraznero (Prunus persica (L.) Batsch); 8.665 m 3 /ha/año para kiwi (Actinidia deliciosa Chev.); 8.270 m 3 /ha/año para manzano (Malus domestica Borkh); 10.390 m 3 /ha/año para nogal (Juglans regia L.) y 10.712 m 3 /ha/año para uva de mesa (Vitis vinifera L.). | The significant development of the fruit industry in Chile over the last 25 years, has positioned our country among the major fruit producers around the world, supplying fruit to the northern hemisphere during off-season. In addition, fruit production has a fundamental role in the economy, not only because of the great amount of labor associated, but also for income producing exports. Optimal use of irrigation water is a key factor in fruit tree development, in order to ensure profitable and sustainable production the subsequent years. Knowledge and efficient use of this increasingly scarce resource is essential, especially considering the long period of drought that shows many regions of the country. For this reason, the following study was conducted, whose objective was to define, from domestic and foreign information, the annual water consumption by seven fruit species produced in Chile. The information was organized according to the situation of the seven species in the country. Later, crop evapotranspiration (ETc), crop coefficient (Kc) and operation of drainage lysimeters, are briefly explained. Then we present data on water consumption according to each of the species under study. Additionally, information related to other studies of interest is presented, such as water consumption young orchards, irrigation treatments during postharvest stage and regulated deficit irrigation. Information about water consumption varied according to literature cited, depending on variability by climatic conditions. Annual consumption for the central zone of Chile was estimated in: 8.168 m 3 /ha/year for cherry tree (Prunus avium L.); 6.639 m /ha/year for japanese plum tree (Prunus salicina Lindl); 8.026 m 3 /ha/year for peach tree (Prunus persica (L.)) Batsch); 8.665 m 3 /ha/year for kiwi plant (Actinidia deliciosa Chev.); 8.270 m 3 /ha/year for apple tree (Malus domestica Borkh); 10.390 m 3 /ha/year for walnut tree (Juglans regia L.) and 10.712 m 3 /ha/year for table grapes (Vitis vinifera L.).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la disponibilidad de agua en las relaciones hídricas, a nivel foliar, en dos fenotipos de Salvia hispanica L. | Water availability effect on water relations, at leaf level, two fenotypes Salvia hispanica l 全文
2016
Valenzuela Ojeda, Cristián Alejandro | Silva Robledo, Herman | Acevedo Hinojosa, Edmundo | Varnero Moreno, María
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo | La Chía, ha sido descrita como una especie altamente tolerante al déficit hídrico, pero se desconoce cuáles son sus respuestas ecológico-adaptativas. Con el objetivo de evaluar el efecto de la disponibilidad de agua en las relaciones hídricas, se sembraron dos fenotipos de Chía: blanco y negro, los cuales fueron sometidos a tres niveles de riego: 100, 70 y 40% de la evapotranspiración potencial (ET0). Se midió potencial hídrico (Ψ), sus componentes, a escala diaria y estacional, y se elaboraron curvas presión-déficit relativo de agua con uso de cámara a presión. Además, se utilizó la osmometría de presión de vapor para estimar el potencial de solutos a turgor máximo (Ψstm). En función del análisis gráfico de las curvas se obtuvieron los parámetros de: contenido relativo de agua a turgor cero (CRAt0), volumen de agua apoplástico (CRAa) y simplástico (CRAs), potencial de solutos a turgor máximo (Ψstm), potencial hídrico a turgor cero (Ψt0) y módulo de elasticidad de paredes celulares (ε). Los resultados muestran que no hubo efecto del fenotipo en los parámetros evaluados (p≤ 0,05) pero si hubo efecto de los tratamientos hídricos, durante el período experimental, con valores promedio de Ψ de – 0,8 MPa y -1,2 MPa en plantas regadas y estresadas (40% de ET0) respectivamente. La capacidad de ajuste osmótico fue demostrada a través de curvas presión volumen y osmometría de presión de vapor alcanzando un valor de 0,5 MPa cercano a madurez de cosecha, existiendo una correlación significativa entre ambas metodologías (p<0,05).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Prospección de inicio del consumo de agua en la temporada en "Thompson Seedless" | Prospection of first water intake event in the season in ‘Thompson Seedless’ 全文
2016
Campos Sáez, Samuel Andrés | Callejas Rodríguez, Rodrigo | Kania Kuhl, Erika | Acevedo Hinojosa, Edmundo | Silva Robledo, Herman
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias | El agua es un recurso limitado y por tal razón debe ser cuidado. La agricultura consume aproximadamente un 85% del agua dulce disponible en el mundo y 66% de ella se pierde en esta actividad (Rodda y Shiklomanov, 2003). En el futuro, se espera que esta situación se agrave, debido al aumento de la superficie de cultivo, incremento de la población y mayor demanda de alimentos (Fereres y González, 2009). En Chile, al término de este siglo se proyecta que existirá un avance progresivo del desierto desde las regiones de Atacama a los Lagos, lo que afectará notablemente a la agricultura frutícola, sobre todo en áreas donde todavía no se cuenta con obras hidráulicas (CONAMA, 2010). De acuerdo a lo anterior, todo indica que en un futuro próximo existirá la urgencia en mejorar la eficiencia en el manejo del riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la interacción genotipo-ambiente para crecimiento de salmón del atlántico (Salmo salar) criados en agua de mar y agua dulce 全文
2018
González Huerta, Claudina Carmen | Yáñez López, José Manuel | Winkler Manns, Federico Emilio | Véliz Baeza, David Enrique | Díaz Pérez, Nelson Félix
A partir de la crisis del virus ISA ocurrida en Chile en el año 2007, el cultivo del salmón experimentó un giro considerable en las prácticas y regulaciones de cultivo. Estos cambios fueron implementados en toda la cadena de producción y, por supuesto, en la reproducción. En la actualidad el ciclo reproductivo del salmón del Atlántico (Salmo salar) se desarrolla completamente en agua dulce, incluyendo la etapa de engorda. Se hace necesario conocer si el desempeño genético del crecimiento de los peces que se engordan en agua dulce es igual o diferente a los que se engordan en el mar. El objetivo de este estudio fue evaluar la existencia de interacción genotipo-ambiente para crecimiento corporal en dos cohortes independientes de salmón del Atlántico (clase anual 2012 y 2014), criados en agua de mar y agua dulce. Para ello se estimaron las heredabilidades y las correlaciones genéticas para peso corporal en ambos ambientes a partir de un modelo animal lineal bivariado, a través del software ASREML (Gilmour et al., 2009). Las heredabilidades estimadas en ambos ambientes fueron de moderadas a altas 0,23 ± 0,04 a 0,46 ± 0,08, constituyendo magnitudes que indican que es factible mejorar el carácter peso corporal a través de selección genética. Las correlaciones genéticas para peso corporal entre ambos ambientes fueron bajas: 0,31 ± 0,13 para la clase anual 2012 y 0,26 ± 0,14 para la clase 2014. Esto indica que existe una considerable interacción genotipo-ambiente para el carácter crecimiento en ambas condiciones de cultivo. Estos resultados indican que la selección de reproductores para crecimiento corporal en agua dulce no presentará la eficiencia esperada en peces criados en agua de mar, debido a un reordenamiento de los reproductores de acuerdo con su mérito genético medido en ambos ambientes. | From the ISA virus crisis occurred in Chile in 2007, considerable modifications related to practices and regulations for farming were experienced by salmon industry. These changes were implemented throughout the whole productive chain and, of course, in reproduction. Atlantic salmon (Salmo salar) reproductive cycle, including ongrowing up to adult size, is now completely carried out in fresh water. Fish growth genetic performance and existence of differences or similarities in fresh water compared to sea water is required. Present study objective was to evaluate genotype-environment interaction for body growth trait, in two Atlantic salmon independent populations (year class 2012 and 2014), reared in seawater and freshwater. Heritabilities and genetic correlations for body weight in both environments were estimated through a linear bivariate animal model, using ASREML software (Gilmour et al., 2009). Estimated heritabilities in both environments were moderate to high 0.23 ± 0.04 to 0.46 ± 0.08, constituting magnitudes that indicating body weight trait improvement is feasible through genetic selection. The genetic correlations for body weight between both environments were low: 0.31 ± 0.13 for the year class 2012 and 0.26 ± 0.14 for the year class 2014. This indicates that there is a considerable genotype-environment interaction for the growth trait. These results indicate that broodstocks selection for body growth in fresh water will not present the expected efficiency in fish raised in sea water, due to a re-ranking of the broods according to their genetic value measured in both environments. | Versión original del autor
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la concentración de la propiedad de los derechos de agua no consuntivos en Chile | Anlaysis of non consumptive water rights property concentration in Chile 全文
2015
Arcaya Orrego, Nicole Verónica | Fuster Gómez, Rodrigo | León Stewart, Alejandro | Uribe M., Juan Manuel
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables | Los Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) no consuntivos en Chile, han sido foco de preocupación debido a los efectos que puede tener la oncentración de su propiedad. Esto llevó a una serie de procesos judiciales e institucionales que concluyeron en la emisión de un documento por parte de la DGA, donde se señala que la propiedad de los DAA no consuntivos no estaría concentrada. Sin embargo, muchos de los titulares de estos derechos corresponden a personas jurídicas que se conectan entre sí mediante relaciones patrimoniales que harían que esta atomización sea relativa. El propósito de este estudio fue evaluar la concentración de los DAA no consuntivos, describiendo su concentración patrimonial y territorial. La concentración patrimonial se evaluó identificando las relaciones patrimoniales de los 144 titulares de DAA con más de 16 m3/s. Para esto se consultaron en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago, el Archivo Judicial y el Diario Oficial, los accionistas mayoritarios y directores de aquellos titulares que son sociedades comerciales, reagrupando aquellas que compartieran accionistas y/o más de 2 directores. Tanto a los datos iniciales como a los titulares reagrupados, se les aplicó el índice de Herfindahl Hirschman para evaluar la concentración de los DAA no consuntivos. Este índice se aplicó también para evaluar la concentración territorial, que se realizó con la información proveniente del Catastro Público de Aguas de la DGA actualizado a noviembre de 2013. Se encontraron relaciones patrimoniales en 32 titulares, reduciendo los grandes titulares de 144 a 124. La concentración de la propiedad del agua no consuntiva a nivel nacional alcanzó valores bajos de IHH, que si bien aumenta al doble con la reagrupación de titulares, no alcanza niveles concentrados con un IHH de 801 que representa un 69,0 % del volumen de agua en propiedad de 124 titulares. Respecto a la concentración territorial, se presentaron niveles moderados-altos de concentración en 10 de las 15 regiones del país, con entre 2 a 5 grandes titulares por región. Se concluye que si bien a nivel nacional existen niveles bajos de concentración de DAA no consuntivos, a nivel regional la concentración es mayor. Además se hace necesario revisar el CPA debido a inconsistencias de la información tanto de caudal como en los titulares encontradas en los DAA no consuntivos. A nivel de titulares, se debe profundizar en las sociedades accionistas para construir la red completa y transparente de conglomerados que poseen los DAA. | Non-consumptive water rights in Chile have been a concern because of the concentration of their property may cause. This has led to a set of judicial and institutional processes which resulted in the issuance of a document from the Dirección General de Aguas (DGA), which concludes that the non-consumptive water rights’ property was not concentrated. However many of the rights’ holders correspond to a legal entity who are connected together through ownership, making this concentration a debatable issue. Hence, the purpose of this study was to evaluate the concentration of non-consumptive water rights, describing their patrimonial and territorial concentrations. The patrimonial concentration was evaluated through identifying the property relationships of 144 holders which have water rights for more than 16 m3/s. The Conservador de Bienes Raíces de Santiago, the Archivo Judicial and the Diario Oficial were consulted for the main shareholders and members of companies’ boards those that shared main shareholders and/or at least 2 directors. Initial and regrouped information was submitted to the Herfindahl Hirschman Index (HHI) to evaluate the concentration of non-consumptive water rights. This index was also used to evaluate territorial concentration, using information from Catastro Público de Aguas (CPA) of DGA updated to November 2013. Holders were reduced from 144 to 124 with the 32 patrimonial relationships founded between them. The concentration of non-consumptive water rights showed low levels of HHI at national scale and although it doubled with the regrouping of owners, it did not reach concentrated levels with an HHI of 801 which represents 69,0 % of water flow owned by 124 holders. Regarding about territorial concentration, moderate and high levels of concentration were found in 10 out of 15 country regions, with 2 to 5 big holders per region. It is concluded that while at a national scale low levels of non-consumptive water rights concentration exist, the concentrations increases at regional scale. Also that CPA needs to be reviewed due to inconsistencies on the information regarding water flow as well as holders in non-consumptive water rights. At holders level, deeper research should be done to build a complete and transparent network of conglomerates that own the nonconsumptive water rights.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la disponibilidad de agua en el crecimiento y en la eficiencia en el uso del agua de aloe vera (Aloe Barbadensis M.) 全文
2011
Espinoza Garrido, Rodrigo Marcos | Silva R., Herman | Acevedo H., Edmundo | Nuñez K., Hugo
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura | Aloe vera es una especie CAM resistente a la sequía de gran proyección económica debido a que tiene importantes propiedades relacionadas con el área de la industria cosmética, alimenticia y farmacológica, es una especie adecuada para ser cultivada en zonas áridas y semiáridas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la disponibilidad de agua en la producción de biomasa aérea y en la eficiencia en el uso del agua (EUA) de Aloe vera (Aloe barbadensis Miller). El trabajo se realizó en condiciones de invernadero en el Campus Antumapu de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y comprendió la temporada 2007 y 2008. Los tratamientos hídricos se evaluaron a través de variación del peso de las macetas. El tratamiento 1 (T1) consistió en mantener las macetas entre el 60% y el 80% de la capacidad de campo (C. de C.) del suelo y el T2 consistió en mantener entre el 30% y el 50% de la C. de C. del sustrato. Para evaluar crecimiento se realizaron cosechas cada 45 días, con la finalidad de obtener: materia verde, materia seca, área foliar, número de hojas, número de hijuelos, distribución de asimilados y eficiencia del uso del agua. Las variables: EUA y distribución de asimilados, presentaron diferencias que estadísticamente no fueron atribuibles al efecto del tratamiento. Las variables: materia seca, materia verde, número de hojas, número de hijuelos y área foliar, presentaron diferencias que estadísticamente fueron atribuibles al efecto del tratamiento. El valor promedio calculado de EUA para la especie, en función de la materia seca fue de 10,8 g de MS L-1 kPa-1 para el T1 y T2. Mientras que los valores promedio calculado de EUA en función de la materia verde fueron de 85 y 68 g de MV L-1 kPa-1 para el T1 y T2 respectivamente. La distribución de asimilados en la planta para el T2 favoreció el desarrollo de las raíces, las que se encontraron más dispersas y en mayor cantidad alcanzando un 43% del peso total de la planta, todo esto como estrategia de sobrevivencia ante una condición hídrica desfavorable. | Aloe vera is a CAM species resistant to drought of great economic development because it has important properties related to the area of cosmetics, food and drug, is an appropriate species to be cultivated in arid and semiarid areas. The objective of this study was to evaluate the effect of water availability in biomass production and efficiency in water use (WUE) of Aloe vera (Aloe barbadensis Miller). The work was conducted under greenhouse conditions Antumapu Campus of the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile and understood the 2007 season and 2008. Water treatments were assessed through measurements on the variation of the weights of the pots. Treatment 1 (T1) was to keep the pots between 60% and 80% of field capacity (C. of C.) soil and T2 was to keep between 30% and 50% of the C. of C. the substrate. To evaluate growth harvests were performed every 45 days, in order to obtain: dry matter, leaf number, number of tillers, green matter, leaf area, water use efficiency and distribution of assimilates. The variables: WUE and distribution of assimilates, presented statistical differences were not attributable to treatment effect. The variables: dry matter, fresh matter, leaf number, number of tillers and leaf area, showed statistically differences were attributable to treatment effect. The calculated value of WUE for the species, based on the dry matter was 10.8 g DM L1 kPa-1 , for the T1. While the average values calculated according to the GM borders was between 85 and 68 g GM L-1 kPa-1 for de T1 and T2 respectively. The distribution of assimilates in the plant for T2 favored the development of roots, which were more dispersed and more of reaching 43% of the total weight of the plant, all of this as a survival strategy to unfavorable water conditions.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la disponibilidad de agua de riego en el intercambio gaseoso, rendimiento de semillas, biomasa y eficiencia del uso del agua en dos fenotipos de Chía establecidos en el valle de Azapa, Arica, Chile | Effect of irrigation water availability on gas exchange, sees yield, biomass and water use efficiency yin two chia phenotypes established in Azapa valley, Arica, Chile 全文
2018
Escobar, Hugo | Solís de Ovando, Lady | Contreras, Diana | Baginsky Guerrero, Cecilia | Sandoval Arenas, Jorge | Silva Robledo, Herman
El norte de Chile es una zona de escasos recursos hídricos, en pleno desierto de Atacama y, por ello, el agua que se obtiene desde la cordillera de Los Andes, adquiere un alto interés. En este trabajo se analiza el efecto de diferentes cargas de agua de riego en el intercambio gaseoso, rendimiento de semillas, biomasa y eficiencia del uso del agua en dos fenotipos de chía (Salvia hispanica L.), blanca y oscura. Las observaciones se realizaron en las etapas de floración y de madurez fisiológica. El experimento se instaló en condiciones de campo y bajo tres regímenes hídricos: 100, 70 y 40% de la evapotranspiración potencial (ETo). Los parámetros de intercambio gaseoso no presentan diferencias significativas entre los tratamientos hídricos; no obstante, difieren entre las etapas fenológicas, disminuyendo en función de la senescencia. En ambos fenotipos la eficiencia intrínseca del uso del agua (EUA-intr) no presenta diferencias entre los tratamientos hídricos ni entre los dos momentos de medición, excepto la chía oscura en el tratamiento con menor disponibilidad de agua. La eficiencia del uso del agua en la producción de biomasa (EUA-biomasa) no mostró diferencias significativas entre los tratamientos hídricos en las diferentes etapas fenológicas. En chía blanca, el rendimiento de semilla no difiere significativamente entre los tratamientos, a diferencia de la chía oscura, cuyo rendimiento aumenta en relación directa con la disponibilidad hídrica. En ambos fenotipos la eficiencia del uso del agua en el rendimiento de semilla (EUAsemilla) fue significativamente mayor en plantas con menor disponibilidad de agua. | Northern Chile has scarce water resources due to the Atacama Desert. Thus, water obtained from The Andes range has great interest. This study analyzes the effect of different amounts of irrigation water on gas exchange, seed yield, biomass and water use efficiency in two chia (Salvia hispanica L.) phenotypes, white and black. We performed measurements during flowering and at physiological maturity. The experiment was installed in field conditions under three water regimes: 100, 70 and 40% of the evapo-transpiration portemntial (ETo). No significant differences were found in gas exchange parameters among treatments, but there were differences between sampling times, decreasing as a function of senescence. Intrinsic water use efficiency (WUE-intr) was not different between treatments or on the two measuring dates in either phenotype, except for black in the treatment with least water. The water use efficiency in biomass production (WUE-biomass) did not show significant differences between treatments in either phenological stage. Seed yield was not significantly different between treatments in white chia, while in dark chia seed yield increase was directly related to water availability. In both phenotypes, the WUE referring to seed yield (WUE-seed) was significantly greater in plants with less water availability.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la dinámica del agua en suelos con aplicación de enmiendas orgánicas bajo riego por goteo | Evaluation of water dynamics in soils conditioned with organic amendments under drip irrigation 全文
2012
Keller Santander, Karina Lorena | Seguel S., Oscar | Kremer F., Cristian | Haberland A., Julio | Olivares E., Alfredo
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma Mención: Manejo de Suelos y Aguas | Con el objeto de estudiar el efecto de la estrategia de aplicación de enmiendas orgánicas sobre la generación de discontinuidades del sistema poroso, se caracterizaron las propiedades físicas y la dinámica del agua en un suelo ubicado en la localidad de Amolanas, Provincia de Copiapó, al cual entre los años 2007 y 2009 se le aplicó estiércol de cabra en dosis anuales de 40 Mg ha-1. El suelo en estudio pertenece a la Serie Apacheta, (Typic Haplocambid) de clase textural franco arcillosa sobre arcillosa, el cual se encuentra cultivado hace 8 años con Vitis vinifera cv. Flame Seedless. Las aplicaciones se realizaron en platabandas de 80 cm de ancho y 20 cm de altura en la sobrehilera, estableciendo los tratamientos: T1: Testigo sin aplicación de enmienda, T2: Aplicación de estiércol tapado con suelo, T3: Aplicación de estiércol tapado con restos de poda, T4: Aplicación de estiércol mezclado con suelo. Se midieron propiedades físicas generales (densidad aparente, porosidad total, resistencia a la penetración y retención de agua), por horizonte genético y se caracterizó la dinámica del agua a través de mediciones en terreno con la sonda Diviner, estimándose la conductividad hidráulica en fase no saturada (Kns). La enmienda orgánica promovió la disminución de la densidad aparente, lo que se tradujo en un aumento de la porosidad total y de la retención de agua del suelo. El T3 presentó la mayor proporción de poros gruesos (>50 m) y el mayor contenido de agua aprovechable, mientras que los tratamientos T2 y T3 presentaron la menor resistencia a la penetración hasta los 20 cm de profundidad. Los tratamientos T2 y T3 generaron perfiles de humedecimiento en profundidad más heterogéneos, dado el contacto abrupto entre la zona acondicionada y el suelo no disturbado. La Kns del suelo sigue esta dinámica, favorecida por un alto gradiente en la zona de contacto (20 cm), existiendo patrones de comportamiento característicos para cada tratamiento. Los rangos de tensiones fluctuaron entre 2,1 x 10-6 y 2,0 x 106 kPa asociados a valores de Kns que variaron entre 3,7 x 10-4 y 2,3 x 107 cm d-1, este último valor favorecido por los elevados gradientes que se generan en la interfase entre la aplicación de estiércol y el suelo mineral.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la incorporación de agua desalada al sistema hídrico en la cuenca del Río Copiapó | Analysis of the incorporation of desalinated water into the hydric system in the Copiapó river basin 全文
2013
Bravo Yáñez, Daniela Graciela | Fuster G., Rodrigo | Fuente de la F., Andrés De la | Mattar B., Cristian
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables | La cuenca del Río Copiapó enfrenta una creciente demanda de agua por parte de las actividades productivas que, sumado a la fuerte sequía que afecta a la zona, ha disminuido considerablemente la disponibilidad del recurso hídrico en los sistemas subterráneos y superficiales. Esto ha llevado a los usuarios de agua a buscar nuevas alternativas de abastecimiento, entre ellas, la desalación de agua de mar realizada por empresas mineras. Es por ello que, en este estudio se realizó una caracterización de la oferta y demanda hídrica en la cuenca del Río Copiapó y una revisión de los proyectos de desalación aprobados por el SEIA. Posteriormente, se realizó un análisis de la incorporación de la nueva oferta de agua a través de la simulación de tres escenarios futuros de distribución de agua desalada en la cuenca. Los resultados muestran que, según los registros de Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA), la agricultura utiliza más del 60% de las aguas superficiales, mientras que los usos de agua potable, minería e industrias se abastecen en su totalidad de aguas subterráneas. De un total de 20.648,7 L/s otorgados en la cuenca, el 95,03% provienen de aguas subterráneas, reflejando la fuerte dependencia de la disponibilidad de agua del acuífero por parte de los usuarios. El balance realizado entre la oferta y la demanda real estimada, señala que el Sector 4 del acuífero es el más crítico con un déficit de 2.493,60 L/s, mientras que el balance entre la oferta y la demanda legal muestra que los caudales otorgados en DAA superan en 3.971,03 L/s a la oferta. En ambos balances, tanto con demanda real como legal, sólo el Sector 1 presenta valores positivos entre oferta y demanda. En cuanto a los proyectos de desalación, existen dos aprobados y actualmente en construcción por parte de las mineras Candelaria y Compañía Minera del Pacífico, las que en su conjunto desalarán 1.100 L/s. A partir del excedente de agua desalada, una vez cubierta la demanda propia de las mineras, y asumiendo que éstas transarán sus respectivos excedentes al resto de los usuarios, se establecieron los escenarios distribuyendo el agua desalada a los usos y sectores con mayores problemas hídricos en la cuenca. Estos escenarios determinaron que: el agua potable vería satisfecha su demanda en todos los sectores acuífero; la actividad agrícola podría disminuir su déficit en un 43% aproximadamente en los Sectores 4, 5 y 6; y que el Sector 4 podría mitigar su crítica situación disminuyendo el déficit de riego y agua potable en un 67,6% y un 88,6%, respectivamente. Finalmente, se concluye que la incorporación de agua desalada por parte de la minería se presenta como una interesante alternativa para disminuir su dependencia de los cursos naturales de agua; además, la distribución de agua desalada a otros usuarios de la cuenca permitiría reducir en gran medida el problema del déficit hídrico. Sin embargo, es importante destacar que para conocer la viabilidad de la incorporación de esta nueva oferta de agua es necesario complementar este estudio con análisis de otras variables en el ámbito económico, social y ambiental. | Copiapó River basin faces an increase in its water demand from productive activities, which, in addition to the severe drought that affects the area, has considerably decreased the availability of water resources in surface and groundwater systems. This is why water users have sought new supply alternatives, including desalination of sea water by mining companies. Thus, this study characterized the water supply and demand in Copiapó River basin and also characterized the desalination projects approved by the SEIA. Subsequently, an analysis of the incorporation of the new supply of water through three simulated scenarios of desalinated water distribution in the basin. The results show that, according to the records of water use rights (DAA), agriculture uses more than 60% of surface water, while potable water, mining and industries uses are supplied entirely from groundwater. A total of 20,648.7 L/s have been granted, from which 95.03% correspond to groundwater, thus reflecting the strong dependence on the availability of water in the aquifer by the users. The water balance made between supply and estimated actual demand indicates that aquifer‘s Sector 4 is the most critical with a deficit of 2,493.6 L/s, while the balance between supply and legal demand, shows that the granted DAA flowrates exceed the supply by 3,971 L/s. For both balances (both real and legal demand), Sector 1 is the only one that has positive values between supply and demand. Regarding desalination, there are two projects approved and currently under construction by the Candelaria and Pacific Mining Company, which as will desalinate 1,100 L/s. From surplus desalinated water, once the demand from mining activities has been covered, and assuming that they may compromise their surpluses to other users, three scenarios were simulated according to the uses and sectors with more water problems in the basin. These scenarios determined that: potable water use would satisfy their demand in all sectors of the aquifer; the agriculture use could reduce its deficit by 43% approximately in Sectors 4, 5 and 6; or Sector 4 could mitigate their critical situation by decreasing its irrigation deficit and potable water use in 67.6% and 88.6%, respectively. Finally, it is concluded that the incorporation of desalinated water by mining companies is an interesting alternative to reduce its dependence on natural water courses; in addition, the distribution of desalinated water to other users of the basin would greatly reduce the problem of water shortage. However, it is important to note that to know the feasibility of incorporating this new supply of water is necessary to complement this study with analysis of other variables in the economic, social and environmental aspects.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Descripción de la relación existente entre el potencial hídrico de vides "cabernet sauvignon" y el contenido de agua del suelo monitoreado con una sonda FDR | Description of the relationship between water potential of vines ‘cabernet sauvignon’ and soil water content with a FDR probe 全文
2016
Barrera Quitral, Miguel Alfonso | Peppi A., María Cecilia | Kremer F., Cristián | Silva R., Herman | Mora G., Marcos
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Agrícola | El propósito de este estudio fue establecer la relación existente entre el potencial hídrico de la hoja (Ѱl) y el contenido volumétrico de agua del suelo (θ) frente a cuatro criterios de riego (T1, T2, T3 y T4) con similar volumen total de agua recibidos en la temporada, con el fin de encontrar una relación que permita predecir el Ѱl en función del θ determinado a través de una sonda FDR. Se evaluó el efecto de los cuatro criterios de riego sobre distintos parámetros de producción y calidad de la fruta (N° bayas, peso bayas, volumen bayas, peso racimos, sólidos solubles, pH, acidez titulable, concentración de fenoles, antocianinas y taninos totales, composición de fenoles y antocianinas) y sobre algunos parámetros vegetativos (largo de brotes al final de la temporada y biomasa vegetal al momento de la poda). La relación existente entre Ѱl y θ generó una tendencia de los datos que varía dependiendo de la distribución del riego a lo largo de la temporada. Esta relación es similar a una función logarítmica. La sonda serviría para lograr predecir el estado hídrico de la planta debido a las altas correlaciones obtenidas entre θ y Ѱl. La tasa de variación del θ reflejaría el estado hídrico de la planta (ya que se correlaciona bien con la variación del Ѱl en el tiempo), pero si se consideran los valores del θ individualmente, no reflejarían necesariamente el estado hídrico de la planta, ya que la distribución del riego a lo largo de la temporada afectaría el grado de cobertura de las raíces por la sonda.
显示更多 [+] 显示较少 [-]