细化搜索
结果 1-5 的 5
Efecto de la localización de fertilizante fosfórico en el crecimiento radical y la absorción de agua por la soya | Effect of phosphate fertilizer placement on root growth and water utilization by soybeans 全文
1988
Muñoz A., Rodrigo
Algunos autores han sugerido que la colocación de los fertilizantes a cierta profundidad puede ser una forma de evitar los efectos negativos de la sequía, pues se ha observado que su aplicación localizada estimula la proliferación de raíces alrededor de la banda de fertilizante. El presente estudio se adelantó con el fin de observar el efecto de la localización del fertilizante fosfórico en el crecimiento de las raíces y la absorción de agua, empleando plantas de soya (Glycine max (L) Merr.) de la variedad Lee. Las plantas se sembraron en columnas de suelo de la serie Cecil (Typic Hapludult) del Estado de Carolina del Norte (USA). El suelo tenía un bajo contenido inicial de fósforo (P) disponible y una alta capacidad de fijación de fosfatos. El fertilizante fosfórico se aplicó a una tasa de 200 kg de oxido fosfórico/ha, mezclado completamente con el suelo o en una banda colocada a 5,20 ó 35 cm de profundidad. Tales tratamientos se compararon con un testigo que no recibió P. La fertilización en banda a 5 ó 20 cm de profundidad aumentó la producción de materia seca, el contenido de P de la parte aérea de la planta y la longitud total de las raíces. Sin embargo, la localización a los 5 cm aumentó los anteriores parámetros en forma más efectiva y también aumentó significativamente la cantidad de agua absorbida por la planta. El tratamiento mencionado permitió, además, una penetración más profunda del sistema radical. Se observó una amplia proliferación de raíces laterales alrededor de la banda de fertilizante cuando ésta se colocó a los 5 ó 20 cm de profundidad. Se concluyó que la aplicación localizada del fertilizante fosfórico en un suelo fijador de fosfastos, a una profundidad que pueda ser alcanzada por las raíces en un estado temprano del crecimiento de la planta, puede permitir a la soya absorber mayores cantidades de agua y tolerar períodos de sequía de cierta duración, como consecuencia de un sistema radical más. | Fertilizer placement at depth has been suggested as a possible way of preventing drought hazards, since localized fertilizer applications have been observed to stimulate root proliferation around the fertilizer band. The effect of phosphate fertilizer placement on root growth and water utilization was studied growing soybeans ((fcine nuix (L). Merr. cv Lee) in columns of Cecil soil (Typic Hapludult). The soil had a low initial content of available P and a high phosphate fixing capacity. The phosphate fertilizer was applied at a rate of 200 kg of P205 per ha either throughly mixed with the soil or banded at 5; 20 or 35 cm of depth. These treatments were compared with a control receiving no P. Banding the fertilizer at 5 or 20 cm of depth increased shoot dry matter production and P content and total root lenght. However, the 5cm placement was more effective in increasing these parameters and also significantly increased the amount of water taken up by the plant. This treatment also allowed a deeper penetration of the roots. A large proliferation of lateral roots around the fertilizer band when it was placed at 5 or 20 cm of depth was observed. It is concluded that band applications of phosphate fertilizer in phosphate-fixing soils, at a depth that can be reached by the roots in early stages of plant growth, may allow the soybean plant to take up larger amounts of water and tolerate dry periods to a certain extent, as a consequence of a more extensive and efficient root system. | Soya-Soja- Glycine max
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de períodos alternados de exceso de agua y secado de los suelos en la disponibilidad de fósforo 全文
1997
Ferrando Urrutia, Marcelo | Mercado Espinosa, Gabriel | Hernández, Jorge | Ferrando Urrutia Marcelo | Mercado Espinosa Gabriel
Uno de los factores que determina variaciones en las disponibilidades de P para las plantas es la alternancia en las condiciones de oxidación-reducción de los suelos, a través de cambios en la reactividad del Fe por el P. La alternancia de períodos de aumento en la disponibilidad de P ( cuando el suelo se reduce) seguidos de períodos de disminución en la misma (cuando el suelo se re-oxida), no solo es relevante en rotaciones arroz-pasturas, sino también en períodos breves de reducción en la etapa de pasturas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la importancia de estos procesos en la disponibilidad del P nativo y agregado con el fertilizante para tres suelos contrastantes en sus características químicas, un Solod de la Unidad La Charqueada, un Brunosol de la Unidad Young, y un Vertisol de la Unidad Itapebí-Tres Árboles. Se determinaron las variaciones en las formas reactivas de hierro (extraídas por oxalato de amonio, Feox), P asimilable (Bray Nºl), retención de P (por isotermas de adsorción) y P absorbido por las plantas creciendo en muestras de los suelos sujetas a diferentes tratamientos, que combinaron la alternancia de períodos eón exceso de agua (5% por encima de capacidad de campo), y períodos con contenidos· de humedad. del 500/o por debajo de capacidad de campo: Por otra parte, se combinaron con Z niveles de P (testigo y dosis equivalente a 120 kg P20s/ha). Los suelos mostraron díferencias en sus contenidos totales de hierro ( extraídos por el ditionito de sodio), así como en la proporción de formas de alta reactividad (Feox). Luego de un período de reducción de 20 días hubo un aumento en las cantidades de Fe extraídas con oxaláto, así como en los niveles de P asimilable. -Durante la etapa de oxidación disminuyó el contenido de Feox, aunque se mantuvo a niveles por encima de los originales, lo que determinó una reducción en la disponibilidad de P durante dicho período hasta niveles por debajo de Ios iniciales, lo que indicaría una reabsorción del P en superficies de óxidos recientemente precipitados y altamente reactivos. Dicho comportamiento se evidenció a través de una menor absorción de P por las plantas en las situaciones donde en el suelo hubo un: período previo de inundación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estimación de la tasa de extracción de P del suelo por el agua de escurrimiento a través de wep y simulador de lluvia 全文
2021
Roel Rezk, Valentina | Perdomo, Carlos H. | Roel Rezk Valentina
La intensificación del sistema productivo que viene ocurriendo en Uruguay en los últimos años ha sido acompañada por la fertilización fosfatada necesaria para mantener o aumentar los niveles de fósforo (P) en suelo y así alcanzar los rendimientos óptimos del cultivo. Se han reportado varios eventos de eutrofización en la Cuenca del Río Santa Lucía (CRSL) la cual es de gran importancia, ya que, suministra agua potable al 60% de la población de todo el país. Por lo tanto, resulta relevante validar el uso de la muestra de suelo a 0-2,5 cm como un indicador ambiental del riesgo de pérdida de PS por escorrentía para dicha cuenca. Para esto, se tomaron muestras de suelo y agua de escurrimiento generada con un simulador de lluvia en 32 sitios. En las muestras de suelo se determinó PBray I y WEP, mientras que en el agua de escurrimiento se determinó PS. Se encontró una alta estratificación en superficie, agravada por el alto contenido de PBray I de los sitios. El Coeficiente de Extracción de P (CEP) encontrado utilizando los datos propios fue de 0,0051 y de 0,0056 al integrar la serie realizada por Perdomo y colaboradores en el 2015. Se encontró una la correlación relativamente alta (R²=0,75) entre WEP y PBray. La correlación en este estudio entre PBray I y PS fue media (R²= 0,69) y entre WEP y PS fue media a baja (R²= 0,47).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo de un índice agroambiental de riesgo de contaminación del agua por el fósforo en una zona de regadío del sistema del Alto Aragón
2008
Stambouli, T.
In semi-arid irrigation areas, one of the most important water quality problems is nutrient pollution from agriculture through irrigation return flows. The element that most frequently limits the growth of aquatic vegetation is phosphorus (P) that may cause eutrophication above certain thresholds. Several management models for phosphorus diffuse pollution by agriculture are available currently, some of which resort to the use of indices. An index of phosphorus risk loss (PI) is a numerical value that weighs in a qualitative way the risk of water pollution by P associated to farming practices, soil and meteorological conditions. For these, a PI must account for and integrate the processes involved in P availability and P transport. In this thesis, a new PI (IPreg) has been developed for the irrigated area within "Las Filadas" gully watershed (Huesca), with a total 4,920 ha and included in the water users associations of Orillena, Lanaja and Lalueza
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinacion de Sistemas Sustentables de Manejo de los recursos naturales suelo y agua, que permitan su conservacion en suelos de ladera de la region andina ecuatoriana
2006
La investigacion se inicio en el ano 2000; durante los siete anos se cultivo maiz en las mismas unidades experimentales, ubicadas en la E.E. Santa Catalina del INIAP. En el ciclo agricola 2005-2006 se continuo con la evaluacion. Los factores en estudio fueron: sistemas de labranza (Convencional, Minima y Cero) y fertilizacion fosforica (0, 50 y 100 kg/ha de P2O5). Se utilizo un diseno de Parcelas Divididas, con tres repeticiones, donde las parcelas principales fueron los sistemas de labranza, y las subparcelas los niveles de fosforo. La unidad experimental fue de 10 m de largo por 10 m de ancho, conformada por 12 surcos. Para la parcela neta se consideraron los 5 surcos centrales, eliminando 5 sitios de siembra a cada lado. Se utilizo la variedad de maiz INIAP-124 Mishca. En labranza Cero y Minima, 8 dias antes de la siembra, se aplico el herbicida Glifosato en dosis de 2 l/ha. La preparacion del terreno se realizo de acuerdo al sistema de labranza, de la siguiente manera: Labranza Convencional: Se realizo con tractor, un pase de arado, uno de rastra y surcado con azadon. Labranza Minima: El surcado superficial se realizo con tractor usando el tiller. Labranza Cero: No se realizo ningun tipo de preparacion del suelo. Los resultados indican que: El analisis de varianza para rendimiento de grano al 14 por ciento de humedad, no determino diferencias estadisticas significativas para Sistemas de Labranza y niveles de fosforo; asi como para la interaccion Labranzas por Niveles de Fosforo. Se observa que la labranza minima y labranza cero presentan una tendencia a superar a la labranza convencional en aproximadamente 0,36 t/ha, a diferencia de lo ocurrido en anos anteriores; este incremento podria deberse al efecto de acumulacion de residuos (mulch) y su posterior descomposici¢n en el suelo. De igual manera para niveles de fosforo, en donde no existio diferencia significativa, si se observo una tendencia a incrementar los rendimientos entre 0,38 y 0,25 t/ha con 50 y 100 kg/ha de P2O5 en relacion al testigo. Al analizar la interaccion sistemas de labranza por niveles de fosforo, se detecto un efecto decremental, en donde por efecto de la labranza pudo haber ocurrido una mayor fijacion de fosforo y por tanto una menor respuesta a los niveles de este elemento. Se concluye que: Al septimo ano de manejo de los sistemas de labranza comienza a notarse una tendencia positiva en el rendimiento de maiz en las labranzas Minima y Cero en relacion a la Convencional. Los efectos de los niveles de fosforo en el rendimiento de maiz son mas notables en las labranzas Minima y Cero en relacion a la Convencional. Se pudo observar un efecto decremental de los rendimientos en la interaccion Labranza Convencional con los Niveles de Fosforo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]