细化搜索
结果 1-8 的 8
Vulnerabilidad al cambio climático en Pedernales, Ecuador: retos desde el agua 全文
2018
Cevallos, Andrea | Parrado, Cristhian
Abstract This article identifies the conditions of vulnerability and risk to climate change presented by the city of Pedernales (Ecuador) in relation to water. It characterizes these problems according to four axes: the state of water resources, the forms of occupation on riverbanks, the mechanisms of water circulation, and the sociocultural system of use of this resource. Then he describes how the adaptation approach based on an urban design sensitive to water can reduce the vulnerability generated by pollution of the banks of the main river in the city. From this, it is sought to discuss the challenges that for the local agenda would imply the integral recovery of banks and rivers through processes of ecological restoration and landscape improvement. | Resumen Este artículo identifica las condiciones de vulnerabilidad y riesgo al cambio climático que presenta la ciudad de Pedernales (Ecuador) en relación con el agua. Caracteriza estas problemática en función de cuatro ejes: el estado de los recursos hídricos, las formas de ocupación sobre riberas, los mecanismos de circulación del agua y el sistema sociocultural de uso de este recurso. Luego describe cómo el enfoque de adaptación basado en un diseño urbano sensible al agua puede disminuir la vulnerabilidad que genera la contaminación de las riberas del principal río de la ciudad. A partir de esto se busca debatir los retos que para la agenda local implicaría la recuperación integral de riberas y ríos a través de procesos de restauración ecológica y mejoramiento paisajístico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Vulnerabilidad al cambio climático en Pedernales, Ecuador: retos desde el agua 全文
2018
Cevallos,Andrea | Parrado,Cristhian
Resumen Este artículo identifica las condiciones de vulnerabilidad y riesgo al cambio climático que presenta la ciudad de Pedernales (Ecuador) en relación con el agua. Caracteriza estas problemática en función de cuatro ejes: el estado de los recursos hídricos, las formas de ocupación sobre riberas, los mecanismos de circulación del agua y el sistema sociocultural de uso de este recurso. Luego describe cómo el enfoque de adaptación basado en un diseño urbano sensible al agua puede disminuir la vulnerabilidad que genera la contaminación de las riberas del principal río de la ciudad. A partir de esto se busca debatir los retos que para la agenda local implicaría la recuperación integral de riberas y ríos a través de procesos de restauración ecológica y mejoramiento paisajístico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Prácticas de ahorro de agua doméstica y su relación con la micromedición y la percepción del cambio climático en hogares mexicanos 全文
2024
América N. Lutz-Ley | Pablo A. Reyes-Castro
Una de las consecuencias más importantes del cambio climático para México se relaciona con un menor acceso a cantidades y calidades de agua suficientes para los usos humanos y ambientales. El ahorro de agua doméstica se enmarca en dicho contexto como una medida de adaptación frente el cambio climático. El objetivo de este trabajo es explorar los factores que afectan el ahorro de agua en hogares mexicanos. Para ello, se utilizan datos de más de 13 mil hogares de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) desarrollada en 2017, y del Módulo de Hogares y Medio Ambiente aplicado ese año con la ENH. A través de análisis de regresión se prueba el efecto de factores sociodemográficos (edad, sexo, nivel educativo y tamaño de localidad), de gestión (forma de cobro del servicio) y climáticos (percepción de cambios en temperatura, precipitación y fenómenos extremos) como predictores de prácticas de ahorro de agua en hogares urbanos y rurales. Los hallazgos apuntan a un efecto estadísticamente significativo y positivo del cobro del agua a través de micromedición; así como efectos significativos, pero menores, de la percepción de mayor temperatura, cambios en la lluvia, e impactos de fenómenos climáticos en el hogar, como factores relacionados positivamente con prácticas de ahorro de agua doméstica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis del índice de vulnerabilidad a sequía e identificación de sitios para cosecha de agua en la subcuenca media del Río Viejo, Nicaragua 全文
2017
Silva Paredes, Oscar D.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Tesis (Maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017 | Este estudio se realizó en la subcuenca media del Río Viejo, municipio La Trinidad, departamento de Estelí, Nicaragua. La subcuenca es parte del territorio de Nicaragua que constantemente se ve afectado por el fenómeno de la sequía y en muchas de sus microcuencas hay problemas de disponibilidad de agua. Los objetivos del estudio fueron analizar el índice de vulnerabilidad a sequía, identificar y caracterizar sitios para la cosecha de agua, y proponer obras adecuadas para captar y almacenar la escorrentía para satisfacer las necesidades hídricas de la producción agropecuaria familiar. En el proceso se utilizó información disponible de datos meteorológicos de 6 estaciones del INETER, canícula, agua subterránea, MED,cobertura, uso de suelo, tipo de suelo, mapas de conflictos de uso de suelo y densidad poblacional. Se realizó encuestas a jefes de familias para obtener información de indicadores socioeconómicos como son la educación, cobertura institucional, organización comunitaria,capacidad económica, dependencia económica, desempleo, uso de instrumentos económicos,tenencia de la tierra, servicio de agua potable, implementación de tecnologías y capacitación.Se identificaron las comunidades más vulnerables de la subcuenca media del río Viejo realizando un análisis de variables e indicadores de tipo biofísico y socioeconómico que definen el índice de vulnerabilidad a sequía. Una vez definido el índice de vulnerabilidad por factor biofísico y socioeconómico, se realizó el promedio para obtener el índice de vulnerabilidad global de cada comunidad. A nivel general, las comunidades de la subcuenca media del río Viejo presentan un índice de vulnerabilidad alta, excepto en las comunidadesLos Carbonales, Las Limas, Sabana Larga-Ocotillo, Potrerillo, La Laguna y Rosario Arriba, que presentan índice de vulnerabilidad media ante las condiciones climáticas de sequía. También se ha planteado una identificación y caracterización de sitios para cosecha de agua, donde por medio de un taller participativo con productores de las microcuencas, se hizo una primera aproximación para definir posibles sitios, que fueron caracterizados, el proceso se complementó con recorrido y levantamiento de campo en compañía de los productores y además, con la evaluación de datos de sistema de información geográfica disponibles de la zona. Por otro lado, también se realizó una evaluación de potencial de agua existente para la cosecha de agua determinándose la demanda de agua de los cultivos y los requerimientos pecuarios en las fincas donde se ubican los sitios identificados y se comparó con ladisponibilidad de agua por escorrentía de las áreas de drenaje de dichos sitios, la cual se estimó con el modelo HEC-HMS, haciendo uso de los datos de precipitación diaria de la estación San Lorenzo II. Se plantea una propuesta de obra para cosecha de agua en cada sitio para abastecer todo el déficit agropecuario de las fincas y una segunda propuesta ajustada a la disponibilidad de espacio de los sitios identificados, la propuesta de diseño de estas obras se realizó con base en el modelo HEC-HMS. El estudio incluyó un análisis de sensibilidad delmodelo HEC-HMS, con el fin de evaluar los parámetros utilizados. Fue posible la identificación de 11 sitios, los cuales presentan áreas de drenaje con buen potencial para abastecer las necesidades hídricas agropecuarias. El empleo del HEC-HMS permitió realizar propuestas de diseño conceptuales de las obras de cosecha de agua con un parámetro NC sensible en su variación para la estimación de la escorrentía, pero al igual que los otros parámetros, permitieron obtener un modelo con buenos resultados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Implementación de sistemas de riego por goteo, como alternativa en la reactivación de la producción agrícola, desde la optimización del agua en la Alta Guajira colombiana 全文
2020
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia) | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) | Departamento para la Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea, Bogotá (Colombia)
El departamento de La Guajira, con capital en Riohacha, está ubicado en la región Caribe. Por el oriente limita con la República Bolivariana de Venezuela, al sur, con el departamento del Cesar y por el occidente con Magdalena y el mar Caribe. Tiene una superficie de 20848 km2 y se encuentra conformado por 15 municipios, 44 corregimientos y 69 inspecciones de policía. El aumento de la informalidad y la falta de un sector productivo consolidado, junto con problemas en el acceso a la educación y a otros servicios básicos como el agua; la falta de presencia estatal, escasa coordinación entre éstos y bajos índices de competitividad; dan como resultado que persistan las necesidades humanitarias en el departamento aumentando los índices de pobreza y la condición de vulnerabilidad de su población ante cualquier eventualidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cogestión del agua entre actores públicos y comunitarios como herramienta de adaptación al cambio climático global: el caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito 全文
2022
Daniel Pacheco Peña | Luis Lema Quinga | Patricio Yánez Moretta
La gestión del agua en comunidades rurales, urbanas y periurbanas es un tema prioritario para el desarrollo del ser humano; en el presente artículo se puntualizan ideas relacionadas con la cogestión adecuada de este recurso (entre actores comunitarios y públicos) como una herramienta de adaptación a escenarios contemporáneos de Cambio Climático Global. El área de estudio corresponde a una zona periurbana de Quito. Se ordenó y procesó la información con el software ATLAS.ti y un sistema de información geográfica; la normativa vigente fue jerarquizada a través de una Pirámide de Kelsen. Los resultados generados se dividen en tres apartados que conceptualizan las bases para un adecuado manejo del agua, considerando modelos de gestión con enfoque territorial y medidas de adaptación al Cambio Climático ejecutadas a través de la cogestión entre actores. Este modelo de acción constituye una herramienta consistente para el manejo del recurso agua, así como de otros recursos naturales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cogestión del agua entre actores públicos y comunitarios como herramienta de adaptación al cambio climático global: el caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito 全文
2022
Daniel Pacheco Peña | Luis Lema Quinga | Patricio Yánez Moretta
La gestión del agua en comunidades rurales, urbanas y periurbanas es un tema prioritario para el desarrollo del ser humano; en el presente artículo se puntualizan ideas relacionadas con la cogestión adecuada de este recurso (entre actores comunitarios y públicos) como una herramienta de adaptación a escenarios contemporáneos de Cambio Climático Global. El área de estudio corresponde a una zona periurbana de Quito. Se ordenó y procesó la información con el software ATLAS.ti y un sistema de información geográfica; la normativa vigente fue jerarquizada a través de una Pirámide de Kelsen. Los resultados generados se dividen en tres apartados que conceptualizan las bases para un adecuado manejo del agua, considerando modelos de gestión con enfoque territorial y medidas de adaptación al Cambio Climático ejecutadas a través de la cogestión entre actores. Este modelo de acción constituye una herramienta consistente para el manejo del recurso agua, así como de otros recursos naturales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cogestión del agua entre actores públicos y comunitarios como herramienta de adaptación al cambio climático global: el caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito 全文
2023
Pacheco-Peña, Daniel | Lema-Quinga, Luis | Yánez-Moretta, Patricio
Resumen La gestión del agua en comunidades rurales, urbanas y periurbanas es un tema prioritario para el desarrollo del ser humano; en el presente artículo se puntualizan ideas relacionadas con la cogestión adecuada de este recurso (entre actores comunitarios y públicos) como una herramienta de adaptación a escenarios contemporáneos de Cambio Climático Global. El área de estudio corresponde a una zona periurbana de Quito. Se ordenó y procesó la información con el software ATLAS.ti y un sistema de información geográfica; la normativa vigente fue jerarquizada a través de una Pirámide de Kelsen. Los resultados generados se dividen en tres apartados que conceptualizan las bases para un adecuado manejo del agua, considerando modelos de gestión con enfoque territorial y medidas de adaptación al Cambio Climático ejecutadas a través de la cogestión entre actores. Este modelo de acción constituye una herramienta consistente para el manejo del recurso agua, así como de otros recursos naturales. | Abstract Water management in rural, urban, and peri-urban communities is a priority topic for human development. In this article, ideas related to the adequate co-management of this resource (between community and public actors) are specified as a tool for adaptation to contemporary scenarios of Global Climate Change. The study area corresponds to a peri-urban zone of Quito. The information was ordered and processed using ATLAS.ti software and a geographic information system; current regulations were ranked through a Kelsen Pyramid. The results generated are divided into three sections that conceptualize the bases for adequate water management, considering management models with a territorial approach and adaptation measures to Climate Change made by co-management actors. This action model generates a consistent tool for managing water resources, as well as other natural resources.
显示更多 [+] 显示较少 [-]