细化搜索
结果 1-9 的 9
[Water quality, sustainability indicators and irrigated farming] | Calidad del agua, indicadores de sostenibilidad y agricultura de regadío
2002
Cancela, J. (Universidade de Santiago de Compostela, Lugo (España). Escola Politécnica Superior) | Neira, X. | Cuesta, T. | Dafonte, J.
El manejo del agua en agroecosistemas irrigados constituye un tema pendiente de abordar en profundidad desde el campo de la agricultura ecológica (AE). El agua constituye sobre todo en climas mediterráneos, el principal factor limitante para la producción agrícola. Pero el agua de riego posee, de una manera creciente, una deficiente calidad -manifestada en problemas como salinidad, presencia de patógenos, metales pesados, etc. -, que es variable según las zonas, pero que en muchos casos ponen en cuestión su uso para la irrigación, y mucho menos su uso en AE. El manejo del agua en los agroecosistemas irrigados puede afrontarse contemplando diversas escalas; si nos ocupamos del agua específicamente, es posible definir unos índices de sostenibilidad para su manejo y gestión que pueden ayudar en la preservación del recurso (...)
显示更多 [+] 显示较少 [-][Agroecological management of water in the Mediterranean dry farming] | Gestión agroecológica del agua en la agricultura mediterránea de secano
2003
Vadell, J. | Sánchez-Forss, A. | Farrús, E. (Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca (España). Facultat de Ciències)
Agua, suelos, abonos y lombrices. 全文
1995
Cadavid Gutiérrez, J.I.
La importancia trascendental del agua nos la dio el mismo Creador al dedicar el 70% de nuestro planeta a las aguas; y sólo el 30% a la tierra. Del hombre, en su aspecto material, el 65% de su peso está representado en agua. En Colombia, donde hay todavía 720.000 microcuencas hidrográficas, físicamente bien definidas, se acaba cada día con un río o una quebrada debido a la falta de bosques y al uso indiscriminado de los químicos que producen la erosión y la salinización de los suelos. | 3 ed.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua, suelos, abonos y lombrices
1995
Cadavid Gutiérrez, J.I.
El uso del agua en los sistemas agricolas sostenibles.
1994
Lopez Bellido L.
Gestion agroecologica del agua en la agricultura mediterranea de secano.
2003
Vadell J. | Sanchez Forss A. | Farrus E.
Calidad del agua, indicadores de sostenibilidad y agricultura de regadio.
2002
Cancela J. | Neira X. | Cuesta T. | Dafonte J.
El manejo del agua en agroecosistemas irrigados constituye un tema pendiente de abordar en profundidad desde el campo de la agricultura ecologica (AE). El agua constituye sobre todo en climas mediterraneos, el principal factor limitante para la produccion agricola. Pero el agua de riego posee, de una manera creciente, una deficiente calidad -manifestada en problemas como salinidad, presencia de patogenos, metales pesados, etc. -, que es variable segun las zonas, pero que en muchos casos ponen en cuestion su uso para la irrigacion, y mucho menos su uso en AE. El manejo del agua en los agroecosistemas irrigados puede afrontarse contemplando diversas escalas; si nos ocupamos del agua especificamente, es posible definir unos indices de sostenibilidad para su manejo y gestion que pueden ayudar en la preservacion del recurso (...).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto de la agricultura en los sistemas fluviales: tecnicas de restauracion para la conservacion del suelo y del agua.
1996
Gonzalez del Tanago M.
Se comentan los efectos de una utilizacion intensiva de los rios por parte del hombre y los motivos para su restauracion, atendiendo a los recursos y valores que ofrecen. La agricultura supone una actividad de gran repercusion economica, a escala mundial, y requiere grandes inversiones para el aprovechamiento de los recursos hidricos, teniendo un gran impacto tanto en la gestion de cuencas vertientes, como en la de los sistemas fluviales propiamente dichos. Las tecnicas de restauracion de los rios afectados por la agricultura deben estar basadas en estrategias de "bio-asimilacion", donde se plantea el establecimiento de bandas protectoras de vegetacion riparia ("buffer strips") a lo largo de su trazado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la acumulación de nitratos en el sistema suelo-planta-agua y su relación con la fertilización nitrogenada en un suelo Ferralítico Rojo de la Provincia La Habana.
2005
Biart, M.(Investigador) | Duenas, G. | Paneque, V.M.(Investigador Titular)
Para la disminución de la contaminación por NO3- resulta extremadamente importante lograr optimizar la utilización del fertilizante nitrogenado por los cultivos, así como la elaboración de recomendaciones de fertilización y manejo de los sistemas agrícolas, siendo el objetivo general del trabajo establecer un manejo racional de los fertilizantes nitrogenados, junto con alternativas nutricionales en los cultivos de papa, tomate y malanga, que permitan evitar la contaminación ambiental por nitrato en el suelo, frutos y agua; así como monitorear las áreas afectadas por nitrato, permitiendo caracterizar el problema de la acumulación de este ión en una zona problema de la región de la Habana. Los ensayos se desarrollaron durante la campaña 1998-1999, 1999-2000 y 2000-2001 sobre un suelo Ferralítico Rojo compactado de la Estación Experimental de Suelos "La Reneé" para evaluar la influencia de la fertilización nitrogenada sobre la contaminación con nitrato en agua, suelo y productos agrícolas, para ello se incluyeron ensayos de niveles de nitrógeno en condiciones de tanques lisimétricos y de campo, utilizando para la fertilización nitrogenada urea y como fuentes alternativas a la fertilización, zeolita, zeofert III y sucesiones de cultivos (papa-maíz-papa), se emplean como metodología de monitoreo del nitrógeno tanto métodos convencionales como de marcaje con 15N. Como área de referencia dentro de la provincia La Habana se seleccionó el Municipio de Güira de Melena, por ser el segundo municipio problema en cuanto a la contaminación de las aguas de abasto, reportado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulico, allí se estudiaron periódicamente los contenidos de nitrato en aguas de los pozos de la zona, así como se tomaron muestras de los cultivos existentes en el mercado según la época. Los resultados obtenidos permitieron comprobar que, en las condiciones experimentales estudiadas no se obtuvo contaminación por nitrato, demostrándose que con el incremento de las dosis de N-fertilizante aplicado, hubo un incremento de los rendimientos, excepto en el cultivo de la papa; así como una acumulación de N- NO3- en el fruto. Las pérdidas de nitrógeno por lavado no revisten gran importancia, obtenido por métodos convencionales, encontrando valores muy bajos y el nitrógeno mineral del suelo se acumuló fundamentalmente por el nitrógeno aportado por la alta fertilización. Mediante el método isotópico se demostró que de las pérdidas de nitrógeno, la que más influyó en el sistema fue el;N lavado, existiendo una relación entre el incremento de las dosis y el de NO3- en las aguas de lavado. Con la utilización de las siguientes dosis: 180 kg.N.ha-1 en papa, 200 kg.N.ha-1 en malanga y 120 kg.N.ha-1 en tomate, se pueden obtener rendimientos aceptables y bajos niveles de NO3- en los frutos. Las aplicaciones de zeofert III en el cultivo de la papa en dosis de 4 t.ha-1 y 15;de zeolita (a partir de 6 t.ha-1) en el cultivo del tomate, se reducen entre un 30;y un 29;respectivamente los tenores de nitrato en los frutos y son alternativas que deben ser consideradas como vía de suministro de nitrógeno. El manejo adecuado de la fertilización nitrogenada en la sucesión de cultivos permite hacer un uso eficiente del fertilizante nitrogenado a través de su efecto residual sobre los cultivos posteriores y permite disminuir la acumulación de nitrato en los sistemas agrícolas, resultando una alternativa económica y ecológicamente sustentable. Los contenidos de nitratos en el agua de los pozos evaluados del municipio Güira de Melena demostraron su dependencia con el manejo de la fertilización nitrogenada. Los pozos cercanos a áreas fertilizadas presentaron altos tenores de nitrato, sin embargo los menores contenidos correspondieron a los pozos aledaños a áreas no fertilizadas. Con respecto a los frutos muestreados en mercados destinados al consumo de la población del Municipio de Güira de Melena, presentaron tenores de NO3- por debajo de los límites de residuo permisible (L.R.P.), no constituyendo un peligro para la salud humana.
显示更多 [+] 显示较少 [-]