细化搜索
结果 1-10 的 13
Relación agua-planta. 全文
1985
Cadena Torres, Jorge
El agua que consume la planta de algodón varia con respecto a la región donde se encuentre el cultivo, sin embargo, la distribución o el uso del agua durante su ciclo tiene aproximadamente la misma tendencia en todas las localidades. De esta manera, el consumo de agua en las primeras etapas de desarrollo del cultivo (establecimiento) es bajo (2 mm/día), debido a que el área foliar es pequeña el sistema de raíces superficial y las temperaturas altas. El período más crítico en el desarrollo del cultivo lo constituye el desarrollo de estructuras reproductivas, momento en el que el área foliar es máxima, el sistema de raíces profundo y las temperaturas más altas, en esta etapa las plantas consumen 3.8 mm/día. Luego, el consumo de agua disminuye a 2.2 mm/día cuando las plantas han alcanzado la madurez y el crecimiento vegetativo es muy bajo. La planta puede soportar un déficit de humedad al inicio de la etapa de formación de estructuras, favoreciendo la producción de más botones florales, sin embargo, la humedad debe restaurarse cuando comiencen a abrir las primeras flores, manteniendo un nivel adecuado hasta obtener un alto porcentaje de cápsulas maduras. Mediante un manejo adecuado de la humedad durante esta etapa crítica del cultivo se obtienen altos rendimientos de algodón de excelente calidad de fibra, ya que además de favorecer el llenado de la cápsula, se cumplen normalmente la elongación y engrosamiento de la fibra | Algodón-Gossypium herbaceum
显示更多 [+] 显示较少 [-]Requerimiento de agua en el cultivo del algodonero 全文
1985
Rojas Palacio, Hernán
El algodonero es muy sensible a las condiciones de extrema humedad y déficit de agua en el suelo y por eso es muy importante que el agricultor conozca el uso y manejo adecuado del agua. Teniendo en cuenta algunos parámetros relacionados con el suelo, el agua y la planta, se pueden programar los riegos utilizando la metodología del balance hídrico que se expone en este trabajo y que puede servir como guía para el calculo y diseño de los sistemas y equipos de riego. Hay que considerar que existen años que se apartan de los años normales y por lo tanto los requerimientos de riego pueden ser menores | Algodón-Gossypium herbaceum
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua como un factor limitante en zonas algodoneras. 全文
1978
López Varón, J. Vicente
El análisis de las necesidades de riego para las diferentes zonas algodoneras incluye consideraciones sobre: época de siembra, precipitación efectiva (precipitación usada en el proceso de producción) y evapotranspiración calculada en base al estado de crecimiento del cultivo y a la evaporación de la zona. Se calcularon las curvas de precipitación efectiva y de evapotranspiración en cultivos de algodón sembrados en diferentes sitios y fechas en 1977, la curva de evapotranspiración se insinua muy uniforme partiendo de cero y aumentando hasta llegar a un máximo, para luego decrecer nuevamente y llegar a cero, cuando esta curva supera la de precipitación efectiva, se necesita adicionar agua. La cantidad de ésta es la diferencia entre la evapotranspiración y la precipitación. Al tomar un promedio de 4 años de cultivo con y sin riego suplementario, los incrementos en rendimiento son del orden del 300 por ciento para el cultivo que dispone de riego suplementario, además de la precipitación, desde el punto de vista económico, el ingreso adicional justifica la inversión en la aplicación de riego suplementario | Algodón-Gossypium herbaceum
显示更多 [+] 显示较少 [-]El balance hídrico :una herramienta para el uso eficiente del agua. 全文
2002
Peña Camacho, Jorge de Jesús
El cultivo del algodonero y su producto, la fibra, tanto en cantidad como en calidad, depende de muchos factores, algunos manejables, otros impredecibles. En el exigente manejo de las plantas se deben hacer coincidir la oferta ambiental con la demanda vegetal del cultivo. La humedad disponible para las plantas es la cantidad de agua retenida por el suelo en su zona de raíces y varia, desde el punto de vista práctico, entre la capacidad de campo y el punto de marchitamiento permanente, cada suelo tiene características particulares que influyen en la cantidad de agua que puede ser retenida o almacenada para su utilización por las raíces de las plantas. Es muy útil saber cuanta agua puede guardar o retener el suelo a una profundidad dada de su perfil, después de una lluvia o un riego. Teniendo en cuenta estos conceptos, se entiende que lo fundamental para la producción de los cultivos, es una muy buena eficiencia, la más alta que se pueda, en la aplicación de los volúmenes de agua requeridos y en el momento que la planta los demanda (balance hídrico). Para aplicar el balance hídrico, se necesitan: datos de precipitación y evaporación diarios en mm, características de humedad del suelo y coeficientes del cultivo en todas las etapas de desarrollo | Algodón-Gossypium herbaceum
显示更多 [+] 显示较少 [-]Requerimientos hídricos y efectos del agua sobre el rendimiento del algodonero. 全文
2002
Murillo Solano, José
Con el objeto de generar tecnologías que contribuyan a la aplicación eficiente del agua de riego y a la selección de variedades tolerantes a déficit hídrico, se desarrolló un experimento en el cual se evaluaron seis tratamientos con diferentes niveles porcentuales de lámina de agotamiento del suelo (siendo ésta el 50 por ciento del agua aprovechable en el primer nivel), empleando la metodología de gradiente de humedad en riego por aspersión, aplicados a cultivos de las variedades: DP-5415, DP-90, Gossica MC-23, Corpoica M-123, Caribeña M-129 y Delta opal. Los resultados permitieron observar que: la relación entre la avapotranspiración y el rendimiento de las variedades de algodón estuvo determinada por funciones lineales del tipo Y=b+ax, los requerimientos totales de agua en términos de evapotranspiración para los genotipos DP-5415, DP-90, Corpoica M-123, Gossica MC-23, Caribeña M-129 y Delta opal, en las condiciones del valle del Cesar, son de 503, 522, 494, 523, 526 512 mm, respectivamente, el promedio máximo de evapotranspiración fue obtenido por la variedad Delta opal con 6,9 mm/día entre los 81 y 90 días de edad, El genotipo más eficiente en el usa del agua fue Corpoica M-123 con una relación de reducción de rendimiento de 0,51 Kg/ha mientras el menos eficiente fue Delta opal con 1,79 kg/ha de relación de reducción de rendimiento, se recomienda el uso de Corpoica M-123 para condiciones de secano y Delta opal para condiciones de riego | Algodón-Gossypium herbaceum
显示更多 [+] 显示较少 [-]Requerimientos hídricos y manejo del agua en las nuevas variedades de algodón 全文
2002
Caicedo, Antonio María | Barragán Quijano, Eduardo
La mayoría del área algodonera en los departamentos de Tolima y Huila se caracteriza por una irregular distribución de las lluvias. que si bien son suficientes en cantidad y como tal podrían satisfacer las demandas hídricas del cultivo, por su irregularidad. hacen necesaria la aplicación de riego suplementorio en ciertas etapas de¡ cultivo. Por otra parte en las zonas donde se utiliza el riego. no se le cla al agira el verdadero valor de, recurso necesario en el proceso de producción, lo cual conlleva a que las aplicaciones de agua se realicen sin tener en cuenta. | Algodón-Gossypium herbaceum
显示更多 [+] 显示较少 [-]Relación agua suelo planta ambiente en la calidad de la fibra del algodonero 全文
2001
Patarroyo M., Fidel
Agricultura SOSTENIBLE, producción INTEGRADA (le cosechas... Conceptos que definen una cierta agricultura que es a la vez responsable y rentable-, además, son conceptos de uso común en los diferentes foros (lo la agricultura. tanto a nivel nacional como internacional: ¿Pero como hacer esto en vivencia del ciclo agrícola en nuestra región? La agricultura de precisión es un caso tipico: so trata (le, dar a los agricultores conceptos y soluciones que permita la mejor expresión del patrimonio genético (lo las plantas, suministrar a los agricultores instruiremos para tomar decisiones para optimizar el manejo de lotes. | Algodón-Gossypium herbaceum
显示更多 [+] 显示较少 [-]El riego por goteo dobla los rendimientos empleando solamente la mitad del agua 全文
1985
Allen, Kin
El riego por goteo está logrando lentamente un gran avance en los cultivos de algodón del lejano oeste de los Estados Unidos. La mayor parte de los agricultores que lo han ensayado, creen que pueden incrementar sus rendimientos utilizando menores cantidades de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del uso de algodón funcionalizado con quitosano para remoción de cloruros en agua 全文
2024
Yoris Stifano, Franklin David | Husserl Orjuela, Johana | Salcedo Galán, Felipe | Saldarriaga Elorza, Juan Fernando | Vargas Escamilla, Edgar Francisco
Este estudio investigó el uso de fibras de algodón funcionalizadas con quitosano para remover cloruros del agua mediante el proceso de adsorción. Se utilizaron dos tipos de quitosano: uno de grado analítico y otro de grado comercial. La eficiencia de adsorción de cloruros en agua salinizada se evaluó mediante cromatografía iónica, considerando cómo la concentración de cloruros y el pH afectan la eficiencia de adsorción. Finalmente, se obtuvieron resultados de cloruros adsorbidos por parte de muestras funcionalizadas con quitosano y muestras de algodón sin modificar. | Maestría
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de entradas de Gossypium hirsutum L. a través de variables asociadas al uso del agua 全文
2016
Spoljaric, Mónica Viviana | Cointry, Enrique | Tcach, Mauricio
El estrés hídrico limita la productividad de los cultivos, unas de las estrategias para minimizar el impacto producido es la selección de variedades agronómicamente más eficientes en la utilización del agua. En el presente estudio se planteo la hipótesis que los genotipos representativos coleccionados y conservados en el banco de germoplasma de INTA difieren en su tolerancia al estrés hídrico. Como objetivo general fue caracterizar 20 entradas de algodón Gossypium hirsutum L. del banco de germoplasma del INTA Sáenz Peña por la tolerancia al estrés hídrico en dos períodos fenológicos utilizando variables asociadas al uso del agua. Los objetivos específicos: i) evaluar el efecto del estrés hídrico sobre caracteres fisiológicos y morfológicos tales como altura, área foliar, biomasa área y de raíces, producción de fibra, semilla y número de estructuras retenidas; ii) determinar la existencia de diferencias genéticas para las variables asociadas al uso del agua mediante la estimación del Grado de Determinación Genética (GDG) o heredabilidad en sentido amplio (H2), e iii) identificar entradas con mayor tolerancia al estrés hídrico. La respuesta de 20 entradas de algodón al suministro normal y con limitación de agua fueron examinadas bajo condiciones de cámara de crecimiento e invernáculo durante el período 2013-2015 en las EEA INTA Sáenz Peña y Las Breñas, Provincia de Chaco, Argentina. Se diseñaron dos experimentos: en el primero se midieron temperatura foliar, conductancia estomática y contenido de agua relativo en etapa vegetativa y en el segundo se midieron las variables agronómicas en el ciclo completo de la planta. Se utilizó un diseño experimental bifactorial. El factor A: tratamiento principal: sin estrés o sin limitaciones de agua y con estrés o con suspensión de la oferta de agua a partir de la tercera hoja verdadera en el experimento 1, y en el experimento 2, se generaron tres episodios de estrés hídrico a los 30, 70 y 120 días después de la siembra con una duración de diez días a partir del 50% de agua útil. Luego de los episodios de estrés hídrico se mantuvieron las macetas por encima del 50% del agua útil. El factor B fue el correspondiente a las 20 entradas caracterizadas. Mediante el análisis inferencial con modelos generales lineares y mixtos se evaluó el efecto del estrés hídrico sobre los caracteres fisiológicos y morfoproductivos, determinando que el 50% de las entradas no fueron afectadas por el estrés y que el 80% de estas reanudaron su crecimiento después de los episodios de estrés inducidos. Para la identificación de entradas con mayor tolerancia al estrés XVI hídrico se procedió a efectuar un análisis multivariado en forma conjunta para las variables medidas. La determinación de diferencias genéticas solo en las variables que presentaron diferencias significativas para los tratamientos (con y sin estrés) mediante la estimación de la heredabilidad en sentido amplio. Los resultados indicaron que las diferencias genéticas en las variables fisiológicas y agronómicas son bajas debido a la presencia de interacciones (Tratamiento*Entrada) y un fuerte efecto ambiental causado por las contrastantes condiciones de estrés y sin estrés hídrico, que enmascararon la variancia genética. En primer lugar se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) para todos los datos, luego nuevamente un ACP solamente con los datos del tratamiento de estrés hídrico. Con los datos del ACP se procedió a realizar un análisis de conglomerados que se representó con un dendrograma. En ambos experimentos las variables pudieron separar a los tratamientos significativamente y el análisis de conglomerado clasificó a las entradas en tres grupos bien contrastantes en los experimentos. Así el experimento uno casificó las entradas con mayor tolerancia al estrés hídrico en relación al contenido de agua relativo y conductancia estomática (BGSP 765, BGSP 463, BGSP 735, BGSP 804, BGSP 803, BGSP 67, BGSP 514, BGSP 475, BGSP 507, SP48114) y el experimento 2, las entradas (BGSP 765, BGSP 514, BGSP 52, BGSP 750, BGSP 803, SP48114, BGSP 463 y BGSP 716) que presentaron mejores características en porcentaje de frutos fijados del total diferenciados en la planta, total de puntos fructíferos, altura de planta, biomasa aérea, rendimiento en algodón en bruto, semillas y número de capullos. La altura de planta y biomasa área fueron las que más se correlacionaron positivamente con el uso del agua. Esta identificación se refuerza aún más debido a que los genotipos seleccionados (BGSP 765, BGSP 463, BGSP 803, BGSP 514 y SP 48114) provienen de los dos mejores grupos tanto para atributos fisiológicos como agronómicos. Los resultados obtenidos proveen la primera caracterización del banco de germoplasma por la tolerancia al estrés hídrico, iniciando así, el primer paso en la contribución con germoplasma disponible para el programa de mejoramiento genético en el desarrollo de líneas o variedades más adaptadas al estrés hídrico. En respuesta a la hipótesis de investigación planteada podemos concluir que los genotipos representativos coleccionados y conservados en el banco de germoplasma del INTA difieren en su tolerancia al estrés hídrico. Como perspectiva, se pretende evaluar las entradas que mostraron mejores atributos al estrés hídrico en distintos ambientes para mejorar las estimaciones genéticas. | Responses of 20 accessiones cotton to normal and limited water supply were examined under growth chamber and greenhouse conditions during the period from 2013 to 2015 in the EEA INTA Sáenz Peña and Las Breñas (Chaco, Argentina). The characterization was made on physiological variables in the early stages of cultivation, and agronomic variables associated with the use of water during the entire cycle. Accessiones under stress showed different responses, but water consumption was similar. While the existence of genetic differences estimated through broad-sense heritability was low, it was possible to identify varieties with greater tolerance to water stress by principal components analysis and clustering. The selected entries BGSP 765, BGSP 463, BGSP 803, BGSP 514 and SP 48114 showed better physiological and agronomic characteristics under stress conditions. The existence of variability in the germplasm of cotton suggests that genetic improvement can be made through the selection of the most tolerant accessiones. | Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina | Fil:Spoljaric, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]