细化搜索
结果 1-5 的 5
El agua en la agricultura de las Américas 全文
2017
En este trabajo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta una visión panorámica del agua agrícola en el continente americano. La región concentra el 46 % de los recursos hídricos mundiales y una de las más altas precipitaciones pluviales, aunque con una muy desigual distribución de estos recursos. Además de estos contrastes que existen tanto en el ámbito regional como al interior de los países, en las Américas el riego agrícola se utiliza muy poco: solo en el 13 % de la superficie cultivable. Se hace imperativo, por lo tanto, en virtud de los grandes desafíos que la producción de alimentos enfrentará en las próximas décadas, incrementar las superficies irrigadas y la eficiencia del agua agrícola y, de esa manera, aumentar la productividad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Inventario de tecnologías de manejo de agua para la agricultura familiar 全文
2018
Para procurar cambios o mejoras en la situación planteada, desde una perspectiva integral, existe una gran diversidad de opciones tecnológicas que permitirían aumentar la eficiencia del riego a nivel de parcela; optimizar la operación de los sistemas hidráulicos colectivos; reducir la evapotranspiración del sistema suelo-planta; mejorar el afianzamiento hídrico mediante medidas de recarga que facilitan la infiltración en acuíferos, subsuelo y suelo, o mediante cosechas de agua y otras prácticas que mejoran el acceso y protegen la calidad del agua, ya sea para el consumo doméstico, su transformación más eficiente en alimentos o para el uso en actividades económicas complementarias. No obstante, pese a los esfuerzos de diferentes actores y entidades promotoras, estas alternativas son poco aprovechadas, entre otras razones, por la alta dispersión de la información, la insuficiente documentación de las evidencias, la fragmentación de los esfuerzos institucionales orientados a la gestión de dicho conocimiento, y el déficit de promotores calificados en las entidades públicas y privadas de apoyo. En ese contexto, el inventario de tecnologías que presentamos constituye un aporte al propósito de facilitar el acceso al conocimiento disponible sobre buenas prácticas e innovaciones para promover la gestión integral del agua en la agricultura familiar, como producto del proyecto GIAAF del Fondo Concursable del IICA para la Cooperación Técnica (FonCT), ejecutado, entre el 2014 y el 2016, por las representaciones de Perú, Costa Rica, Nicaragua y España, con la colaboración de diferentes instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Water scarcity in Tegucigalpa, Honduras: Is the Guacerique Subbasin being affected by climate variability and the drag of sediments? | Escasez de agua en Tegucigalpa, Honduras: ¿Está siendo afectada la subcuenca Guacerique por la variabilidad climática y el arrastre de sedimentos? | Escassez de água em Tegucigalpa, Honduras. A sub-bacia Guacerique está sendo afetada pela variabilidade climática e pelo arraste de sedimentos? 全文
2021
Rodríguez Cruz, German Onil
[Introduction]: Located in the lower section of the subbasin of the Guacerique River (210 km2), the Los Laureles reservoir (10 million cubic meters (MCM)) supplies 30 % of the population in Tegucigalpa, Honduras. The reservoir faces some problems during the rainy season due to increased turbidity and color, while during the dry season the volume lowers and the water mixes with sediments, hindering treatment. [Objective]: The objective of this study was to evidence the affectation of the climate variability and the drag of sediments to the water network of the Guacerique subbasin, estimating the historical availability of water compared to the presence of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) phenomenon and sediment drag. [Methodology]: Historical water balances (2001 to 2016) of the Guacerique subbasin were obtained, and the sediment load was calculated. [Results]: Historical water production of the Guacerique subbasin was 99.4 MCM. Water production was 73.4 MCM during ENSO, 103.8 MCM during the Niño/Neutral mixed year, 84.3 MCM during neutral years, 112.5 MCM during the Niña/Neutral mixed year, and 216.5 MCM during the Niño/Niña mixed year. The sediment contribution to the dam through the hydric network was 488.8 kg month-1. A total of 1.7 % of sediments came from the Mateo River, 2.5 % from the El Ocotal brook, and 7.5 % from the El Achiote brook. [Conclusions]: Using hydric balances, climate variability is confirmed to affect water volumes in the Guacerique subbasin. Due to the dragging of sediments in the Guacerique River, storage capacity is reduced, resulting in less water availability and scarcity in the reservoir. | [Introducción]: En la parte baja de la subcuenca del río Guacerique (210 km2), el embalse Los Laureles (10 millones de metros cúbicos (MMC)), es la fuente de abastecimiento del 30 % de la población de Tegucigalpa, Honduras. El agua del embalse presenta problemas en época lluviosa ligados al incremento de turbidez y color, mientras en época seca, su volumen de agua baja hasta mezclarse con los sedimentos, lo que dificulta su tratamiento. [Objetivo]: El objetivo del estudio fue evidenciar la afectación de la variabilidad climática y el arrastre de sedimentos por medio de la red hídrica de la subcuenca Guacerique, que estima la disponibilidad histórica comparado con la presencia del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y la relación del arrastre de sedimentos hacia el embalse. [Metodología]: Se realizaron balances hídricos históricos (2001 al 2016) de la subcuenca Guacerique y se calculó la carga de sedimentos. [Resultados]: Se obtuvo una producción histórica de agua de 99.4 MMC de la subcuenca Guacerique. En presencia del fenómeno ENOS la producción fue de 73.4 MMC, en año mezcla Niño/neutral fue 103.8 MMC, en años neutrales fue de 84.3 MMC, en año mezcla Niña/neutral fue de 112.5 MMC y en año mezcla Niño/Niña fue de 216.5 MMC. El aporte de sedimentos al embalse a través de la red hídrica fue de 488.8 kg mes-1. Se tiene que el 1.7 % del total de sedimentos proviene del río Mateo, el 2.5 % de la quebrada El Ocotal y el 7.5 % de la quebrada el Achiote. [Conclusiones]: Se pudo comprobar mediante los balances hídricos, que la variabilidad climática está afectando los volúmenes de agua en la subcuenca Guacerique, y que junto al arrastre de sedimentos por el río Guacerique, se está reduciendo la capacidad de almacenamiento, lo que provoca menor disponibilidad y escasez de agua en el embalse Los Laureles. | [Introdução]: Na parte baixa da sub-bacia do rio Guacerique (210 km2), a represa Los Laureles (10 milhões de metros cúbicos (MMC)) é a fonte de abastecimento de 30% da população de Tegucigalpa, Honduras. A água da represa apresenta problemas em épocas chuvosas relacionados com o aumento de turbidez e cor, enquanto na época seca, seu volume de água baixa até se misturar aos sedimentos, dificultando que seja tratada. [Objetivo]: O objetivo do estudo foi evidenciar o impacto da variabilidade climática e o arraste de sedimentos por meio da rede hídrica da sub-bacia Guacerique, que calcula a disponibilidade histórica comparada com a presença do fenômeno do El Niño-Oscilação do Sul (ENOS) e a relação do arraste de sedimentos em direção à represa. [Metodologia]: Foram realizados balanços hídricos históricos (2001 a 2016) da sub-bacia Guacerique e foi calculada a carga de sedimentos. [Resultados]: Obteve-se uma produção histórica de água de 99,4 MMC da sub-bacia Guacerique. Diante do fenômeno ENOS, a produção foi de 73,4 MMC, em ano de oscilação Niño/Neutro foi de 103,8 MMC, em anos Neutros foi de 84,3 MMC, em ano de oscilação Niña/Neutro foi de 112,5 MMC e em ano de oscilação Niño/Niña foi de 216,5 MMC. A contribuição de sedimentos à represa através da rede hídrica foi de 488,8 kg mês-1. Acredita-se que 1,7% do total de sedimentos provêm do rio Mateo, 2,5% do desfiladeiro El Ocotal e 7,5% do desfiladeiro El Achiote. [Conclusões]: Foi possível comprovar, por meio dos balanços hídricos, que a variabilidade climática está afetando o volume de água na sub-bacia Guacerique, e que, junto ao arraste de sedimentos pelo rio Guacerique, a capacidade de armazenamento está sendo reduzida, provocando menor disponibilidade e escassez de água na represa Los Laureles.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Herramienta geoespacial para la identificación y selección de sitios potenciales para construcción de obras de cosechas de agua de escorrentía en el Corredor Seco Centroamericano 全文
2022
Ríos, Ney | Benegas Negri, Laura A
Brinda una metodología y la describe en detalle, con el interés de aplicarla en la definición de zonas óptimas para el establecimiento de obras de cosecha de agua que considera variables topográficas del terreno, grado de priorización o de establecimiento de la obra y ubicación de obras construidas y en operatividad. El manual consta de secciones que describen el marco conceptual y metodológico vinculado con el diseño y uso de la herramienta geoespacial, en la que se brinda una descripción detallada de las variables biofísicas para la identificación y priorización de zonas y sitios, así como de los análisis estadísticos y de superposición espacial ponderada que respaldan los análisis. Finalmente, incluye una sección para el usuario de la herramienta en la plataforma QGis que brinda los pasos de instalación y uso. Además observa los alcances, limitaciones y recomendaciones relacionados con la herramienta geoespacial. | Acceso al plugin QGis, código y video instructivo: https://lnkd.in/ePi53j59
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamiento de la erosión y sedimentos por escorrentía superficial sobre las obras de cosecha de agua tipo reservorio, en la subcuenca río Coco-Somoto, Corredor Seco de Nicaragua – Centroamérica 全文
2021
Arriaga Pérez, Nelson
En el presente estudio se realizó una modelación hidrológica con la herramienta para la evaluación de suelos y agua-SWAT, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la erosión y sedimentos por escorrentía superficial en infraestructura de cosechadoras de agua tipo reservorio en la subcuenca río Coco Somoto en el corredor seco de Nicaragua. Para la simulación se utilizaron datos hidro-edafoclimáticos-espaciales de entrada al modelo: un modelo de elevación digital, información de clima, información de usos y coberturas, información de suelos. Todos los parámetros fueron construidos en los formatos requeridos por la interfaz de SWAT. Los resultados reflejan que tanto el factor pendiente en combinación con el tipo de uso y/o cobertura y el manejo antropogénico determinan la dinámica espacial de producción de sedimentos. La identificación espacial de la producción de sedimentos, permitió realizar un análisis integral de las área bajo diferentes niveles de erosión, así mismo como identificar las obras según nivel de erosión con base a esto el proyecto cosecha de agua en conjunto con los productores podrán priorizar prácticas y tecnologías de conservación de suelos y agua que mitiguen el impacto de solvatación de las obras para que en el mediano y largo plazo la capacidad hidráulica de las cosechadoras de agua, no se vea afectada. | Tesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021
显示更多 [+] 显示较少 [-]