细化搜索
结果 1-5 的 5
Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino 全文
2017
Hongn, Paula Anabel | Vottero, María Emilia | Kopp, Sandra Beatriz
Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017 | Durante el transcurso de los últimos años la actividad porcina creció de una forma inesperada, donde los productores se vieron obligados a incorporar tecnologías para aumentar su eficiencia al producir. A las que mayor importancia les dio fue al mejoramiento genético, las instalaciones, la nutrición y a la sanidad dejando de lado aspectos negativos que la actividad presenta en el medio ambiente, como lo son los efluentes. Los mismos están compuestos por una parte seca, formada por el estiércol de los animales y restos de alimentos, y otra, que es una mezcla de deyecciones de los animales, remanentes de agua de los bebederos y de lavado de la explotación. Si estos efluentes no reciben un correcto tratamiento, constituyen una fuente de contaminación del agua como así también del suelo y el aire. En el establecimiento de producción porcina intensiva “El Criadero” ubicado en la localidad de Monte Maíz, en el sudeste de la provincia de Córdoba, los desechos producidos poseen un pre tratamiento en la fosa de decantación para luego ser derivados a lagunas de almacenamiento, donde en algunos sectores de la misma se encuentran en contacto con la napa, situación que se encuentra generalizada en la zona y agrava el riesgo ambiental futuro. A raíz de la situación presente, del lugar de estudio, surge como objetivo fitoremediar de forma completa las lagunas naturales que reciben los efluentes, a través de la utilización de dos especies acuáticas Eichhornia crassipes y Lymnobium laevigatum. De este modo se pretende controlar y disminuir la contaminación ocasionada por los residuos animales mal manejados, persiguiendo un modo de accionar sostenible en el tiempo, mediante la creación de un hábitat en donde nuevas especies botánicas puedan convivir con aquellas con fines productivos. Se deduce que, si bien es una tecnología del futuro, en el presente se debe comenzar a capacitar para poder llevar cabo su implementación, siendo los municipios de zonas productoras, los responsables de fomentar, controlar e incentivar a los productores, a que adopten técnicas amigables al ambiente, con bajo costo y de usos múltiples, causando un bienestar general a la sociedad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión sostenible del agua y del suelo en la producción agropecuaria del departamento del Cesar 全文
2023
Ipaz Cuastumal, Claudia Maricel | Tauta Muñoz, José Luis | Calvo Salamanca, Ana María | Ouazaa, Sofiane | Terán Chaves, César Augusto | Brochero Aldana, Guillermo Alberto | Mojica Rodríguez, José Edwin | Gómez Ramírez, Luis Fernando | Burbano Erazo, Esteban | Albonis Gómez, Simón Andrés del Cristo | Rivera Rojas, Milton | Garay Oyola, Guillermo Antonio | Cordero Cordero, Carina Cecilia | Sierra Baquero, Paola Vanessa | Fuentes Cassiani, Deimer Alberto | Sánchez Doria, Tatiana | Rubiano Rodríguez, José Antonio | Martínez Reina, Antonio María
Los resultados de investigación aquí consignados están dirigidos a productores, técnicos e interesados en los cultivos priorizados por el departamento del Cesar, y se presentan en siete capítulos: i) “Uso eficiente del suelo en sistemas de producción de forrajes y frutales en el Caribe seco”; ii) “Sistemas de riego por pivote central para la producción de biomasa a gran escala en el Caribe seco”; iii) “Producción, cosecha y poscosecha de cultivos forrajeros”; iv) “Eficiencia hídrica y productividad en dos sistemas silvopastoriles del Caribe seco colombiano”; v) “Manejo del agua y suelo, y control de plagas y enfermedades en el cultivo de mango Keitt en las condiciones del Caribe seco colombiano”; vi) “Manejo integrado del cultivo de cítricos en el Caribe seco: un enfoque en el uso eficiente del agua y el suelo, y el control efectivo de plagas y enfermedades”, y vii) “Análisis comparativo de los retornos económicos en los sistemas de producción priorizados entre la tecnología local y el uso del riego en el Centro de Investigación Motilonia de AGROSAVIA. | Sistema General de Regalías - SGR | Gobernación del Cesár
显示更多 [+] 显示较少 [-]An approximate economic value of water used in golf courses in the Mediterranean and Southeast regions of Spain | Una aproximación al valor del agua utilizada en los campos de golf de las comarcas de Levante y Sureste
Sanz-Magallón, G.(Universidad San Pablo-CEU, Madrid (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
Este trabajo estima el valor económico del agua utilizada por los campos de golf en proyecto en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Almería. Para ello se utilizan los resultados de distintos estudios sobre el impacto económico de este deporte y se calcula el consumo medio de agua por cada campo. También se analiza el régimen jurídico del consumo de agua en este tipo de instalaciones. En el estudio se concluye que el impacto económico de cada campo de golf puede variar significativamente según el grado de orientación comercial y el nivel de utilización del mismo. No obstante, el valor del agua utilizada para este fin es, por término medio, claramente superior al que se obtiene en los usos agrarios en esta zona. A la luz de los resultados, se realizan algunas consideraciones que afectan al marco regulatorio del agua utilizada en los campos de golf. | The study investigates the economic value of water used by golf fields in Comunidad Valenciana, Murcia and Almería. To achieve this goal, the findings of several studies analysing the economic impact of this sport are employed; the study also estimates average water consumption for each course. The regulatory aspect of water consumption of gold courses is also analysed. The study concludes that the economic impact of each golf course will vary significantly according to the degree of commercial orientation and its level of usage. Nevertheless, the economic value of water consumed in golf courses is on average higher than agricultural alternative uses in the area. In light of these results, some considerations are made about the Spanish legal framework of water used in golf courses.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo integrado de suelos y agua para diversificación de la agricultura en la región de la Mojana. :informe final del proyecto cofinanciado con recursos del Convenio CORPOICA-INAT No. 262. 全文
1988
Sánchez Vesga, Carlos | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Cereté (Colombia)
La región de la Mojana situada en la Costa Caribe de Colombia, es un conjunto de ecosistemas sujeto a inundaciones periódicas, que actúa como vaso regulador de las crecientes de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena. Tiene 500.000 hectáreas aproximadamente, comprendidas en jurisdicción de los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia.
显示更多 [+] 显示较少 [-]CONTROL DEL ESTRÉS TÉRMICO AGUDO EN POLLOS DE ENGORDE LÍNEA ROSS 308 MEDIANTE LA INCLUSIÓN DE BETAÍNA EN AGUA DE BEBIDA Y SU ANÁLISIS ECONÓMICO EN LA PARROQUIA EL QUINCHE, ECUADOR 全文
2022
Moya,Wladimir | Barba,Jorge
Resumen Este estudio evaluó diferentes concentraciones de inclusión de betaína suministrada en el agua de bebida para el control del estrés térmico agudo en pollos de engorde de la línea Ross 308 y su efecto sobre los parámetros productivos y el beneficio económico en dos ciclos de producción. El experimento se inició en dos galpones con 2672 y 2304 aves que fueron distribuidas en la tercera semana en 16 cuadrantes con cuatro pseudo-réplicas de 167 y 144 aves en cada cuadrante. Tres tratamientos de betaína (1,5; 2 y 2,5 g/l) y un tratamiento control (sin betaína) distribuidos al azar se suministraron en el agua de bebida durante la última semana de crianza (séptima semana). El suministro de 1,5 g/l (T2) de betaína mostró un mayor peso promedio (2441 ± 52,2 g) y menor mortalidad (2,96%) durante el primer ciclo, mientras que el T4 (2,5g/l) mostró el mayor peso promedio (2925 ± 60,2 g) y menor mortalidad (3,43%) durante el segundo ciclo. Todos los tratamientos revelaron un estrés térmico agudo sin diferencias significativas en la temperatura corporal. En el análisis económico, los T2 y T4 mostraron los ingresos netos más altos de alrededor del 60,44% y 67,36%, con una relación costo-beneficio de 1,42 y 1,93 durante el primer y segundo ciclo, respectivamente. Este estudio sugiere el suministro de betaína entre 1,5-2,5 g/l en el agua de bebida durante la última semana de crianza en zonas mediterráneas junto con buenas prácticas de manejo para mitigar el estrés térmico agudo en los pollos de engorde Línea Ross 308.
显示更多 [+] 显示较少 [-]