细化搜索
结果 1-10 的 12
[Laboratory method for investigating water and fertilizer flows in undisturbed soils] | Metodo de laboratorio para investigar flujos de agua y fertilizantes en suelos sin disturbar
1996
Aguilar, J.F. | Chaves, J.R. | Arroyo, J.M. | Solorzano, E. | Baveye, P. | Radulovich, R.
Plan para uniformar procedimientos analiticos en suelo, agua, plantas, fertilizantes y enmiendas.
1993
Giuma
El plan para Uniformar Procedimientos Analiticos en Suelo, Agua, Plantas y Enmiendas, surge como una necesidad para los 8 laboratorios que integran el "Servicio de analisis de suelo para recomendaciones de fertilizacion del FONAIAP". Es asi como en 1988 se estructura y ejecuta un proyecto de alcance nacional, el cual bajo el titulo de "Uniformacion de procedimientos analiticos en Suelos" es liderizado desde el Laboratorio de Suelos del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias: CENIAP. Una vez adelantado el plan dentro del FONAIAP, se decide en 1989 darle apertura extra-institucional y se amplia la convocatoria a cerca de 30 laboratorios de suelos con fines de diagnostico de fertilidad que existen en el pais. Como resultado de multiples esfuerzos conjuntos, se han preparado para publicacion dos documentos: - La informacion derivadas de las Rondas de Verificacion cruzada de datos analiticos entre Laboratorios de FONAIAP, y la fundamentacion estadistica y software, para llevar a cabo esas comparaciones. A partir de 1993, se decidio dar enfasis a los aspectos de Fertilizantes y Enmiendas, por lo cual se amplian tanto el titulo como los objetivos de esta Plan. En el XII Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo; se presentan los logros obtenidos por el Grupo Inter-Institucional para Uniformar Metodologias Analiticas (GIUMA) que participo en el Plan, y los avances mas recientes de proceso para estandarizar metodologias para el control de calidad de los Fertilizantes y Enmiendas,.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modificacao no metodo de agua em ebulicao para extracao de boro soluvel em solos.
1985
Ferreira M.E. | Cruz M.C.P. da
Dinamica del agua en el bulbo de goteo. Influencia de la supresion del riego.
1987
Del Amor F. | Leon A. | Gomez J. | Barba E. | Garcia F. | Soler J.C.
El presente trabajo estudia la distribucion del agua en el bulbo de suelo regado por goteo, mostrando un gradiente tridimensional inversamente proporcional a la distancia y a la profundidad, respecto al emisor. Como consecuencia de la supresion del riego se produce una inversion del gradiente de humedad, presentando los puntos mas alejados del emisor mayor humedad.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Evaluation of salinity in soil and irrigation water in an almond orchards with regulated deficit irrigation] | Evaluación de la salinidad en suelo y agua de riego de una plantación de almendro con riego deficitario
2005
Usón, A. (Universidad de Zaragoza, Huesca (España). Escuela Politécnica Superior), E-mail: mauson@unizar.es
El cultivo del almendro produce una respuesta espectacular al aporte de pequeñas cantidades de agua en momentos críticos, esta tecnología se conoce como riego deficitario controlado y es aplicable en las zonas donde el recurso agua es escaso, como ocurre en los Monegros zaragozanos. Allí se está extendiendo la puesta en riego de almendro con agua subterránea extraída mediante bombeo y cuya calidad es deficiente por el exceso de sales solubles. El objetivo de este trabajo es evaluar el riesgo de salinización de estas zonas teniendo en cuenta las características edáficas de la zona y el aporte de sales con el agua de riego. Los resultados obtenidos muestran que realmente está incrementándose la salinidad del suelo, debido a las sales presentes en el agua de riego cuya conductividad continua incrementándose. La elevada permeabilidad del suelo facilitará el lavado de las sales con las lluvias otoñales, por lo que sería aconsejable continuar el estudio al menos hasta verificar este efecto.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El análisis de suelos y agua para riego y tejidos vegetales en una agricultura sostenible
1994
Durán Barón, R.
El analisis de suelos y agua para riego y tejidos vegetales en una agricultura sostenible.
1994
Duran Baron R.
Se relacionan las funciones y servicios del laboratorio para analisis de suelos, aguas para riego y tejido vegetal, de que dispone CORPOICA en la Regional 3. Se mencionan los pasos o etapas del proceso del analisis que incluyen la toma de muestras, la preparacion de la muestra, el analisis fisicoquimico y su interpretacion y elaboracion de recomendaciones. Se indica el tipo de determinaciones que incluye el analisis fisico-quimico y su interpretacion y elaboracion de recomendaciones. Se indica el tipo de determinaciones que incluye el analisis fisico-quimico de suelos, aguas y tejidos, su clasificacion y preci.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validación de los aspectos balance de agua y nitrógeno del modelo CERES-MAIZ. II. Validación del balance de nitrógeno
1989
Delgado, R., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias | Comerma, J.A. | Cabrera de Bisbal, E.
Se realizo el análisis de validación gráfica (Cady, 1981) del balance de nitrógeno contemplado en el modelo CERES-MAIZ en cuatro parcelas sembradas con maíz en un suelo Fluventic Haplustoll de la Estación Experimental del CENIAP, Maracay, en el año 1986. Toda la información de suelo, cultivo, clima y manejo, fue recopilada y utilizada como datos de entrada, necesarias para correr el modelo. Se realizo muestreos a intervalos-variables de tiempo por horizontes de los contenidos de N, N03 y N-NH4 extraídos en KCl (2M), en las cuatro parcelas sembradas con maíz. Los contenidos de N-N03 observados y simulados, considerando todo el perfil, presentaron poca concordancia, siendo las desviaciones mas evidentes en los muestreos realizados poco después de aplicar la urea en el reabono debido a que en el modelo se considera colocación homogénea de la misma y en el ensayo, éste se realizo de manera localizada. La concordancia mejoro cuando se eliminó los muestreos afectados, en tres de las parcelas evaluadas. Los contenidos de N-NH4 observados y simulados presentan también notables desviaciones, siendo estos mas evidentes en los muestreos realizados luego de la aplicación de la urea en el reabono y cuando ocurrió el incremento en los contenidos de humedad; los cuales alcanzaron valores que en algunos casos sobrepasaron el limite superior de drenaje
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso de la variabilidad del suelo en la planificación experimental. I. Campo experimental agua blanca, FONAIAP, estado Portuguesa. [Poster]
1989
Ovalles Viani, F., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias: CENIAP. Instituto de Investigaciones Agrícolas Generales | Cabrera de Bisbal, E. | Comerma, J.A. | Nacci, S. | Oropeza, H.
El estudio de la variabilidad del suelo en sitios experimentales, es fundamental para la selección de áreas representativas lo suficientemente homogéneas, dentro del sitio, con el fin de establecer las unidades experimentales. Caracterizando la variabilidad de suelos, se puede mejorar la interpretación y extrapolación de los resultados obtenidos. Por tal motivo, se caracterizó la variabilidad de suelos presente en una parcela en el Campo Experimental Agua Blanca; donde los suelos predominantes clasifican Fluventic Haplustolls, francosa fina, mixta, insohipertérmica; con el objeto de seleccionar áreas representativas para el montaje de un ensayo de labranza, en el que se estudian los cambios temporales de las propiedades físicas asociadas a la dinámica del agua en el suelo. Para este estudio un total de 50 perfiles de suelo fueron descritos con barreno hasta 1 m de profundidad, siguiéndose el muestreo en zig-zag a distancias de 25 y 50 m, dentro de una cuadrícula de 150 x 250 m. En cada punto de observación se determino el porcentaje de arcilla, espesor, ,color, reacción al HCl 10% para cada horizonte, así como profundidad de ocurrencia de algún atributo que influya en la retención de agua, inclusiones y posibles moteados presentes. Cada atributo fue analizado por horizontes obteniéndose la media, el coeficiente de variación, la frecuencia de ocurrencia de los valores, también se determino el promedio ponderado del porcentaje de arcilla así como el radio porcentaje arcilla del horizonte 1 vs porcentaje de arcilla del horizonte 2. Posteriormente, los atributos fueron sometidos a un análisis geoestadístico. Los coeficientes de variación fueron en la mayoría de los casos inferiores al 30%, excepto para la profundidad al moteado y al CaCO3, la frecuencia de ocurrencia de los valores para cada atributo indico también una gran uniformidad en la parcela estudiada, el análisis geoestad1stico corroboro estos resultados. .El semivariograma de espesor del primer horizonte reflejo un efecto 100% nugget, los semivariogramas para los demás atributos tu vieron un carácter transitivo, teniendo en todos los casos una varianza total baja. Los diagramas generados por interpolación (Kriging puntual) para representar la variación, permitieron seleccionar un área al NO de la parcela estudiada
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comparison between the pipette and bouyoucos methods and their relation with water retention in eight soils of the andean plateau, Parinacota Province, Chile | Comparacion entre los metodos de la pipeta y bouyoucos y su relacion con la retencion de agua en ocho suelos de la zona altiplanica de la provincia de Parinacota, Chile
2002
Norambuena V, Pablo | Luzio L, Walter | Vera E, Wilfredo (Chile Univ., Santiago (Chile). Fac. de Ciencias Agronomicas)
El objetivo de esta investigacion fue comparar dos metodos, de la pipeta y Bouyoucos, para cuantificar la distribucion y tamaño de particulas en suelos de regiones aridas frias. Para ello se muestrearon ocho suelos (29 muestras) del altiplano, en la Provincia de Parinacota. Con los resultados se efectuo un analisis de regresion lineal, se obtuvo la ecuacion de la recta y el grafico de dispersion correspondiente. Los resultados señalan que el contenido de carbono organico y el contenido salino tienen escasa influencia, principalmente a causa de los bajos contenidos de ambas variables. En cambio, Al ox + 1/2 Fe ox que constituye uno de los parametros que representa el grado de evolucion de los vidrios volcanicos hacia minerales de ordenamiento de corto rango, si produjo una diferencia en los R2, a causa de la dispersion incompleta que se produce por el metodo de Bouyoucos
显示更多 [+] 显示较少 [-]