细化搜索
结果 1-6 的 6
Valoración económica del agua para uso urbano, proveniente del Parque Nacional La Tigra, Tegucigalpa, Honduras | Economic valuation of the water for urban use, coming from La Tigra National Park, Tegucigalpa, Honduras 全文
1996
Salgado Artica, Leslie J.
Este estudio se realizó con el objetivo de estimar el valor del agua proveniente del Parque Nacional La Tigra. Esta investigación fue realizada en la ciudad de Tegucigalpa, específicamente, en colonias que se abastecen con el agua de este parque, las cuales se clasificaron en cinco estratos sociales: bajo, medio, alto, superior y comercial. Para estimar este valor, se utilizó el método de valoración contingente, determinando la voluntad de pago en estos estratos en función de recibir un servicio de agua en forma permanente o al menos de mejor calidad del que hasta la fecha reciben. El tamaño de la muestra se determinó por medio del Muestreo Aleatorio Estratificado, éste fue de 128 casos. El número de variables analizadas fue 12. El análisis estadístico fue realizado a través del proceso estadístico de regresión por etapas, utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS). Además se utilizó el proceso estadístico Discriminante Canónico, con el objeto de determinar cuales fueron las variables que más influyeron en la descomposición de los estratos sociales, es decir la variabilidad total de los grupos. Las variables que más explican la voluntad de pago en el estrato bajo fueron: el pago mensual que los usuarios retribuyen al Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) por el servicio de agua potable, la cantidad de agua que compra durante la semana, y el nivel de educación. Para los estratos, medio, alto, y superior, la variable que explicó la voluntad de pago fue el pago mensual que los usuarios retribuyen al SANAA. En el estrato comercial las variables que explican la voluntad de pago fueron: los días a la semana que llegan los vendedores de agua, el pago mensual, el número de personas que trabajan en el local, y el ingreso que, el mismo, percibe. Para todos los estratos, la variable común que explica la voluntad de pago de los encuestados fue el pago mensual, debido a que esta disposición de pago está estrechamente relacionada con el tipo de servicio y calidad del mismo. La disposición de pago, por parte de los usuarios del servicio de agua potable proveniente del PNLT, ha sido estimada en promedio mensual de: L57.3 para el estrato bajo, L65.38 para el estrato medio, L87.33 para el estrato alto, L115.88 para el estrato superior, y L135.42 para el estrato comercial. Las variables: pago mensual, voluntad de pago y nivel de educación presentan el mayor poder discriminante, es decir son las que más variabilidad aportaron en la descomposición de los estratos sociales. La voluntad de pago de los usuarios dependerá de las condiciones existentes, en este caso, del tipo y la calidad del servicio de agua potable que les ofrece el SANAA. En las colonias que reciben un mejor servicio de agua potable, la voluntad de pago tiende a ser igual o mayor al costo que pagan actualmente por éste, por el contrario, en las colonias que reciben un mal servicio de agua, la voluntad de pago fue menor. Un estimado de 2.3 millones de Lempiras por mes, fue la voluntad de pago total entre todos los estratos. Esta información puede en algún momento determinado, justificar la asignación de partidas económicas por parte del SANAA hacia la Fundación Amigos de La Tigra (AMITIGRA), con fines de protección y conservación de este importante parque para la ciudad de Tegucigalpa. | Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de Nazca: Estudio de factibilidad 全文
1965
Salinas H., Luis | Salinas H., Luis | Garcia Villacorta, Alfredo | Salinas H., Luis | Pflucker Holguín, Jorge | Ruiz Altuna, Carlos
Consideraciones sobre la Factibilidad Económica de la Solución Técnica El Estudio de Factibilidad Técnica realizado anteriormente permitió fijar una solución sólo para la Etapa de diseño, en cambio, la solución para la 2a. Etapa de diseño no puede definirse en vista de la imposibilidad de señalar en la actualidad la fuente que se adoptará de acuerdo a las obras que se lleven a cabo para solucionar los problemas de falta de agua en la zona donde se encuentra ubicada la ciudad de Nazca. Por esta razón, en el presente Estudio Económico sólo se analizará la factibilidad económica de la solución técnica señalada para la Etapa, para lo cual, además de los costos tanto de inversiones en obras como de operación y mantenimiento ya examinados en el Estudio Técnico, es necesario considerar los aspectos de administración y financiamiento. En la actualidad, la administración de un servicio público como es el de agua potable, se reconoce que debe mirarse más con criterio empresarial y menos como un servicio de carácter social con fines puramente higiénicos y humanitarios. La recuperación de las grandes inversiones a realizar, así como la obtención de los fondos necesarios para el sostenimiento y desarrollo del servicio, requieren de una organización cuyas funciones estén dirigidas a alcanzar estos objetivos. Para el caso de la ciudad de Nazca, hay que tener en cuenta la existencia de un sistema administrativo que viene cumpliendo, dentro de los alcances del actual ser vicio, una labor efectiva. Es pues conveniente, tomando como base la actual Administración, considerar una adecuada estructuración de la misma que permita desarrollar eficientemente la nueva política del servicio. Financiamiento. Dentro de este aspecto se pueden distinguir dos conceptos diferentes pero que guardan estrecha relación entre sí: las fuentes de Recursos o Capitales y la Recuperación de las Inversiones. Fuentes de Recursos o Capitales. Los únicos recursos financieros que se utilizaban hasta hace poco, eran los provenientes del Sector Público Nacional, ya sean del Gobierno Central o de Entidades Públicas Descentralizadas, sin embargo, al haber resultado estos recursos siempre insuficientes debido a la. enorme gama de necesidades de carácter económico y social que el propio estado debe atender. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Abastecimiento de agua potable y alcantarillado de las zonas D y E parte baja, Ciudad Satélite Ventanilla 全文
1992
Tello Chumbimune, Misael | Tello Chumbimune, Misael | Sierra Serrano, Timoteo Alejandro | Sierra Serrano, Timoteo Alejandro | Sierra Serrano, Timoteo Alejandro | Tello Chumbimune, Misael | Diaz Noel, Luis Alberto
Introducción Características generales de la zona Evaluación del sistema actual existente Fijación de datos Para el proyecto Estudios de fuentes de abastecimiento Linea de aducción por gravedad e impulso Reservorios Red de distribución de agua potable Sistema de alcantarillados Evaluación ambiental Evaluación económica método del contingente | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valoración económica de la contaminación de las fuentes de agua por los desechos de la industria del beneficiado húmedo del café: el uso del concepto de costo defensivo | Economical assessment of water sources contamination by industrial wastes from humid coffee milling: the use of the defensive cost concept 全文
1996
Salguero Zeceña, E. R. T.
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996 | Los costos defensivos tratan de eliminar, mitigar, neutralizar o evitar los daños y el deterioro que los procesos industriales han causado a la vida, trabajo y medio ambiente. Este método analiza los costos individuales que las empresas incurren para disminuir los daños ambientales. Esta investigación tiene como objetivo, determinar los costos defensivos del sector beneficiador costarricense. Se utilizó un estudio sobre las calidades de agua que se utilizan en el beneficiado húmedo de café en la Zona Central de Costa Rica, realizado por Acueductos y Alcantarillados (AyA) / CICAFE y financiado por la GTZ. Con estos datos se identificaron, midieron y cuantificaron los cambios en la calidad de las aguas, causados por los desechos de la agroindustria del café, a través de la determinación de parámetros de calidad de aguas, como: Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, pH, Turbiedad, Sólidos Totales, Sólidos Sedimentales, Sólidos disueltos, Temperatura y Conductividad Eléctrica. Además, se determinaron los costos defensivos a nivel nacional, a través del cálculo de su costo anual uniforme equivalente de los sistemas de tratamiento de aguas en operación en el país. Se escogieron ocho beneficios de café, a los cuales se les determinaron parámetros de tipo físico, químico e hidráulicos. Los puntos de muestreo fueron ubicados: (DST) agua de despulpado a la salida de la despulpado (DCT) agua de despulpado después de ser tratada, (LST) agua de lavado sin tratamiento y (LCT) agua de lavado tratada. A estos se les aplicó un ANDEVA por cada variable y beneficio realizando una prueba de contrastes ortogonales para los parámetros que mostraban diferencias estadísticamente significativas. Además, se determinaron los costos defensivos en que incurren los beneficiadores de café en Costa Rica, a través de la determinación de las inversiones en modificar sus beneficios, con el objetivo de minimizar la cantidad de agua utilizada y abaratar los costos de la infraestructura necesaria, por esta razón los beneficios estudiados han implementado el despulpado en seco, desmucilaginado mecánico, transporte no hidráulico de la pulpa y la recirculación de aguas. Sólo el beneficio B2 y B4 presentan niveles de eficiencia de 81.2% y 93.69% para sus aguas de despulpado y lavado, respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Valoración económica de la contaminación de las fuentes de agua por los desechos de la industria del beneficiado húmedo del café: el uso del concepto de costo defensivo 全文
1996
Los costos defensivos tratan de eliminar, mitigar, neutralizar o evitar los daños y el deterioro que los procesos industriales han causado a la vida, trabajo y medio ambiente. Este método analiza los costos individuales que las empresas incurren para disminuir los daños ambientales. Esta investigación tiene como objetivo, determinar los costos defensivos del sector beneficiador costarricense. Se utilizó un estudio sobre las calidades de agua que se utilizan en el beneficiado húmedo de café en la Zona Central de Costa Rica, realizado por Acueductos y Alcantarillados (AyA) / CICAFE y financiado por la GTZ. Con estos datos se identificaron, midieron y cuantificaron los cambios en la calidad de las aguas, causados por los desechos de la agroindustria del café, a través de la determinación de parámetros de calidad de aguas, como: Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, pH, Turbiedad, Sólidos Totales, Sólidos Sedimentales, Sólidos disueltos, Temperatura y Conductividad Eléctrica. Además, se determinaron los costos defensivos a nivel nacional, a través del cálculo de su costo anual uniforme equivalente de los sistemas de tratamiento de aguas en operación en el país. Se escogieron ocho beneficios de café, a los cuales se les determinaron parámetros de tipo físico, químico e hidráulicos. Los puntos de muestreo fueron ubicados: (DST) agua de despulpado a la salida de la despulpado (DCT) agua de despulpado después de ser tratada, (LST) agua de lavado sin tratamiento y (LCT) agua de lavado tratada. A estos se les aplicó un ANDEVA por cada variable y beneficio realizando una prueba de contrastes ortogonales para los parámetros que mostraban diferencias estadísticamente significativas. Además, se determinaron los costos defensivos en que incurren los beneficiadores de café en Costa Rica, a través de la determinación de las inversiones en modificar sus beneficios, con el objetivo de minimizar la cantidad de agua utilizada y abaratar los costos de la infraestructura necesaria, por esta razón los beneficios estudiados han implementado el despulpado en seco, desmucilaginado mecánico, transporte no hidráulico de la pulpa y la recirculación de aguas. Sólo el beneficio B2 y B4 presentan niveles de eficiencia de 81.2% y 93.69% para sus aguas de despulpado y lavado, respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de agentes humectantes y niveles de riego sobre la conservación de agua y la calidad del césped en campos de golf durante la época seca, en Guanacaste, Costa Rica
2024
Introducción. El consumo del agua en campos de golf en regiones como el bosque tropical seco de Guanacaste es alto, debido a la marcada época seca. Los agentes humectantes o surfactantes de suelo son moléculas que rompen la tensión superficial del agua, lo que mejora la infiltración y la retención de humedad en el suelo. Objetivo. Evaluar el efecto de cinco agentes humectantes en combinación con dos niveles de riego en la conservación del agua para riego y la calidad del césped, en los campos de golf “Ocean Course at Península Papagayo” (OC) y Reserva Conchal Golf Club (RC) durante la época seca 2022-2023. Materiales y métodos. En cada sitio del estudio, se implementó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar, con 12 tratamientos definidos por el nivel de riego y el surfactante: 5 productos comerciales y un control (TC). En OC, los niveles de riego fueron del 80% (R80) y 60% (R60) de la evapotranspiración de referencia del cultivo (ETo), y en RC fueron del 65% (R65) y 45% (R45) de la ETo. En ambos sitios se realizó una caracterización física del suelo y se monitoreó in situ de las condiciones climáticas con el uso de una estación meteorológica. Se realizó 4 aplicaciones de tratamientos, en intervalos de 4 semanas, se evaluó cada 2 semanas la calidad visual del césped y el contenido de humedad volumétrico del suelo (CHV). Se realizó un análisis beneficio-costo (B-C) de los tratamientos. Para la variable CHV, se ajustó un análisis de varianza para un modelo lineal mixto y una prueba de comparación de medias DGC. Resultados. En OC, los tratamientos con R80 se obtuvo resultados más altos en calidad visual y CHV en comparación con los de R60. Entre los R80, la separación de medias de CHV categorizó a AH3 y AH5 como los mejores tratamientos; en las evaluaciones de calidad destacó AH5, AH2 y AH4. Por otro lado, en RC los tratamientos con R65 superaron a los de R45. Dentro de los R65, en la separación...
显示更多 [+] 显示较少 [-]