细化搜索
结果 1-2 的 2
Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental de proyectos de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Lima y Callao 全文
2001
Araindia Domínguez, Betsabé Victoria | Guerra Alvarado, Livia Luz | Guerra Alvarado, Livia Luz | Araindia Domínguez, Betsabé Victoria | Rodríguez Villanueva, César Augusto
Desde el año 1996 se ha venido elaborando en menor o mayor grado Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Saneamiento en lo que concierne a plantas de Tratamiento. En 1998 por encargo del PRONAP se elaboraron Fichas de Evaluación Ambiental para las obras de rehabilitación de infraestructura sanitaria (agua potable y alcantarillado) afectadas por el fenómeno del niño, obras financiadas por el BID. En 1999 ha sido aprobado por el Pleno del Congreso la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental - Ley Nº26786, en la que establece que cada Sector deberá proponer al Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) los requisitos para la elaboración de EIAs, trámites para su aprobación y Normas referentes al Impacto Ambiental. A tal efecto, el Sector Saneamiento para adecuarse a la Ley Nº26786, está en la necesidad de elaborar guías que busquen la estandarización de los procedimientos para la realización de los Estudios de Impacto Ambiental, por lo que nace en nosotras la iniciativa de realizar las Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Nivel I, Nivel II y Fichas de Informe Ambiental, para proyectos de Agua Potable y Alcantarillado en la ciudad de Lima y Callao, logrando además proporcionar a los organismos competentes en la materia y a los lectores en general un documento que facilite la comprensión total de los procedimientos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental. Además, siendo conscientes de los problemas ambientales que se derivan de la ejecución de los Proyectos de Saneamiento, es nuestra responsabilidad evaluar los efectos ocasionados. Para un mejor entendimiento, se estructura el trabajo en siete capítulos agrupados en un primer tomo y dos secciones agrupadas en un segundo tomo. En el Primer Tomo se detallan los siguientes capítulos: Capítulo I Titulado "Objetivos, Alcances y Metodología". Capítulo II Abarca aspectos teóricos relacionados al tema, en el que se exponen los diversos "Métodos y modelos para la determinación de los potenciales impactos ambientales" usados en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Capítulo III "Base Legal del Sector Saneamiento" se refiere al conjunto de normas relacionadas con el Medio Ambiente y Normas de Saneamiento. Capítulo IV "Instrumentos de Gestión Ambiental" en este capítulo se presentan los instrumentos útiles que permitirán efectuar la Gestión Ambiental. Capítulo V "Metodología para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental - Niveles I y II" se describe la estructura de un Estudio de Impacto Ambiental. Capítulo VI "Metodología para la elaboración de Fichas de Informe Ambiental" se presenta la metodología para realizar un inventario de ocurrencias ambiéntales en las diversas fases del proyecto. Capítulo VII "Conclusiones y recomendaciones". El Segundo Tomo comprende dos secciones donde se desarrollan Estudios de Impacto Ambiental Nivel I y Nivel II basados en los procedimientos detallados en las Guías. Sección I: Estudio de Impacto Ambiental Nivel I del Proyecto de Obras Generales de Agua Potable y Alcantarillado del "Esquema los Ángeles y los Cedros, Sectores A-18 y A- 20" del distrito de Ventanilla. Sección II: Estudio de Impacto Ambiental Nivel II del Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado en la Zona Sur de Lima - Sub Sistema de San Juan. Finalmente es necesario aclarar que un documento nuevo como el que se presenta, a muchos expertos en la materia les parecerá que nuestro trabajo le faltó tal o cuál tema, a ellos les pedimos su benevolencia y al mismo tiempo nos permitimos retomar las sabias palabras de José Gaos". "En este trabajo, falta todo, menos lo que está" | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la gestión del agua en el Sector Turismo de La Cuenca del Río La Vieja para la formulación de lineamientos de gestión integral del recurso hídrico 全文
2008
Puerta Arias, María Eugenia | Ruíz Lotero, Yuli Paola
La cuenca del río La Vieja se considera uno de los mayores atractivos turísticos; alrededor de esta se han formado establecimientos comerciales como El Parque del Café, PANACA, fincas, y fincahoteles, entre otros, que prestan sus servicios turísticos tanto a visitantes como a residentes, esto ha surgido como alternativa económica en respuesta a la crisis cafetera que se vivió en los años 1990s; debido a esto ha surgido un interés por parte de los gobiernos locales de impulsar esta industria de forma rápida lo que ha conllevado a la utilización del agua como recurso indispensable para el desarrollo total de esta actividad. Con este trabajo se evalúa la gestión del agua en el sector turístico de la cuenca del río La Vieja, sector perteneciente al río Barbas y a una pequeña parte del departamento del Risaralda, con el fin de generar resultados que permitan proponer lineamientos de gestión para un adecuado uso del agua, utilizando como metodología base algunas directrices o pasos a seguir en una auditoria ambiental como la realización del plan de auditoria, vista de campo, evaluación y reporte, que se modifican para el propósito final de este proyecto. | The Old River is considered one of the greatest tourist attractions; around this business establishments have been formed as El Parque del Cafe, nostrums, farms, and Fincahotel, among others, who provide tourist services to both visitors and residents This has emerged as an economic alternative in response to the coffee crisis we experienced in the 1990s, this has arisen due to interest on the part of local governments to boost this industry so fast that it has led to water use as a resource essential to the overall development of this activity. With this work is evaluated water management in the tourism sector of the Old River, an area belonging to the river Barbas and a small part of the department of Risaralda, in order to generate results to propose guidelines for the proper management use of water, using as a base methodology some guidelines or steps to follow in an environmental audit and the completion of the audit plan, field of view, assessment and reporting, which are modified for the purpose of the project.
显示更多 [+] 显示较少 [-]