细化搜索
结果 1-10 的 53
Modelación de la evapotranspiración con métodos de balance de agua | Modeling of evapotranspiration with water balance methods 全文
2011
Hämmerly, Rosana del Carmen | Paoli, Carlos Ubaldo | Zimmermann, Erik | Vives, Luis Sebastián | Vich, Alberto Ismael Juan | Fernández, Norberto Ramón
Fil: Hämmerly, Rosana del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina. | Se propone mejorar las estimaciones de evapotranspiración a partir de la modelación que tiene en cuenta métodos de balance de agua y disponer de herramientas de cálculo eficientes y confiables que permitan una mejor determinación de disponibilidades y pérdidas de agua con fines hidrológicos y agronómicos. Para ello se plantea introducir el uso de métodos modernos de estimación de evapotranspiración, investigar la influencia que tienen sobre estos métodos la disposición y consistencia de datos de entrada y validar con datos de campo las estimaciones que se obtienen de los modelos. Para lograr los objetivos, se utilizaron el Modelo de Jaworski y el Modelo Balver, aplicados a parcelas experimentales situadas dentro del predio de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez en la provincia de Córdoba. A partir de las investigaciones realizadas se concluye la necesidad de incorporar un módulo de escurrimiento en el Modelo de Jaworski para subsanar la sobreestimación de la evapotranspiración y de humedad del suelo. Por su parte el Modelo Balver si bien requiere mayor información del sistema suelo-vegetación, analiza más detalladamente el recorrido del agua dentro del suelo y realiza un balance más elaborado De acuerdo a los resultados obtenidos, los Modelos de Jaworski y Balver se consideran aptos para su utilización, y de acuerdo a la información disponible se seleccionará el más conveniente de utilizar, decisión que también depende de los objetivos planteados y del grado de detalle que se requiera. | It intends to improve evapotranspiration estimates from the modeling that takes into account water balance methods and computational tools have efficient and reliable to allow a better determination of water availability and loss of hydrological and agricultural purposes. So, modern methods are used to estimate the evapotranspiration and the influence that the available information and their consistency have upon these methods are researched too. The results obtained have been validate with field data. To achieve the objectives, we used the Jaworski Model and the Balver Model applied to experimental parcels located within the premises of the Agricultural Experimental Station INTA Marcos Juárez in the province of Cordoba. From this research it is concluded about the need to incorporate in the Jaworski`s Model a runoff module to correct the overestimation of evapotranspiration and soil moisture. For its part, the Balver`s Model while requiring more information on the soil-vegetation system, discussed in more detail the flow of water into the soil and makes a more elaborate balance. According to the results, both models are considered suitable for use, and according to the information available will select the most convenient to use, a decision that also depends on the objectives and the degree of detail required.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio nacional del agua 全文
2009
Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales
Con el propósito de entregarle al país información más precisa y actualizada sobre la distribución regional y local de la disponibilidad de agua y las condiciones de sostenibilidad del recurso hídrico, el IDEAM presenta la segunda versión del Estudio nacional del agua. Balance hídrico y relaciones demanda-oferta en Colombia e indicadores de sostenibilidad, proyectados para los años 2015 y 2025. Este documento, relativo a las zonas más vulnerables y con mayor peligro de desabastecimiento de agua, da elementos importantes para el ordenamiento del uso del recurso y explicita la necesidad de avanzar en la obtención de información y conocimientos más locales y de mayor resolución para planificar y gestionar los recursos naturales, en particular el agua. El estudio contempla una aproximación global y estimaciones básicas en los diferentes niveles territoriales y sus variaciones en el tiempo. | Recurso Hídrico
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaporative water loss and dehydration during the night in hummingbirds Pérdida de agua evaporativa y deshidratación nocturna en picaflores 全文
2007
BRADLEY HARTMAN BAKKEN | PABLO SABAT
Nectar-feeding birds oscillate between avoiding overhydration when they are feeding and preventing dehydration during fasts. Here, we examined how resting rates of total evaporative water loss (TEWL) and metabolic water production (MWP) influence water balance in the green-backed firecrown (Sephanoides sephanoides), a Chilean hummingbird. We hypothesized that a circadian rhythm in TEWL would assuage the dehydration risk that hummingbirds face during the night. However, we did not find support for this idea. In resting hummingbirds, rates of TEWL during the day (54 ±6 µLh-1,n = 8) and night (65 ± 12 h-1, n = 5) were similar. Rates of MWP were also similar between the day (22 ±3 µL h-1, n = 8) and night (23 ± 2 µL h-1, n = 5). MWP rates were significantly lower than TEWL rates during both the day and night. Our findings both support the notion that hummingbirds dehydrate during extended fasts and illustrate that evaporative water loss is an important osmoregulatory consideration in hummingbirds. However, because the technique we used to estimate rates of TEWL and MWP at night was indirect, our findings should be interpreted cautiously until direct measurements are available<br>Las aves nectarívoras oscilan entre la sobrehidratación durante los períodos de alimentación y la prevención de la deshidratación durante el ayuno. Examinamos cómo las tasas de pérdida total de agua evaporativa (TEWL) y la producción de agua metabólica (MWP) durante el descanso influyen sobre el balance hídrico en el picaflor chileno (Sephanoides sephanoides). Hipotetizamos que el ritmo circadiano en la TEWL podría disminuir el riesgo de deshidratación que los picaflores enfrentan durante la noche. Sin embargo, no encontramos apoyo de esta hipótesis. En los picaflores en reposo, las tasas de TEWL durante el día (54 ± 6 µL h-1, n = 8) y la noche (65 ± 12 µL h-1, n = 5) fueron similares. Las tasas de MWP también fueron similares durante el día (22 ±3 µL h-1, n = 8) y la noche (23 ± 2 µL h-1, n = 5). Independiente del período de medición las tasas de MWP fueron significativamente menores que las tasas de TEWL. Nuestros resultados apoyan la noción de que los picaflores se deshidratan durante períodos de ayuno prolongado y además ilustran que la pérdida de agua evaporativa es una consideración osmorregulatoria importante en picaflores. Sin embargo, debido a que la técnica que utilizamos para estimar las tasas de TEWL y MWP fue indirecta, nuestros hallazgos debieran ser interpretados con precaución hasta que medidas directas estén disponibles
显示更多 [+] 显示较少 [-]Requerimientos de agua en sorgo. 全文
1987
Gallardo B, Carlos A.
Sorgo-sorgos - Sorghum bicolor
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua para riego 全文
1996
Argüello Tovar, J. Orlando
La capacidad disolvente del agua. le permite enriquicerse al estar en contacto con los mineralesdel suelo, constituyéndose en un factor determinante para la nutrición de las plantas, que larequieren para sobrevivir y realizar todas sus funciones vitales; para abastecerse deeHa, lamayoría de las plantas recurren al agua retenida en el suelo. absorbiéndola a través de las raíces ytrasladándola a sus tallos y hojas donde se evapora por transpiración, para regresarla de ese modoa la atmósfera. Los elementos contenidos en el agua, independiente de su fuente deabastecimiento, que pueden favorecer o ser adversos para el desarrollo vegetal debencorresponder a las necesidades fisiológicas de las plantas, razón por la que una vez establecidos,deben tomarse como parámetros de referencia para evaluar la calidad del agua. Aquí, se presentauna síntesis de los principales factores que se toman como referencia para calificar el beneficio operjuicio que puede presentar el agua, desde el punto de vista agrícola, cuando se suministra a loscultivos agrícolas y su efecto sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. | Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
显示更多 [+] 显示较少 [-]Usos de agua en la industria sucroenergética de Tucumán, R. Argentina | Water uses in sugarcane industry in Tucumán, R. Argentina 全文
2021
Salazar, Romina A. | Gómez, C. Augusto | Feijóo, Enrique A. | Coronel, Mónica | Ruiz, R. Marcelo | Paz, Dora
El balance hídrico industrial es una excelente herramienta para iniciar el proceso de mejorar el uso y reúso del agua dentro de la fábrica, ya que permite diagnosticar la situación actual de la industria y detectar los puntos donde intervenir más rápidamente para obtener una reducción en la captación de agua de fuentes externas a la fábrica. Para su implementación es necesario conocer el diagrama productivo de la fábrica en estudio y disponer de relevamientos de los circuitos de agua y efluentes. En este trabajo se desarrolló una planilla de cálculo que permitió determinar los usos de agua de cada sector del proceso fabril azucarero a través del empleo de balances de materia y energía. Como resultado se obtuvo un uso total de agua fresca ingresada o captada en el procesamiento de un ingenio azucarero de la provincia de 17,504 m³ /t caña (cabe destacar que este valor no es el consumo de la fábrica) y fueron detectados, además, aquellos puntos donde se producen los mayores usos, tales como condensadores barométricos de los sectores de evaporación y cocimientos, enfriamiento de cubas de fermentación y enfriamiento de condensadores de destilería. El resultado obtenido en la captación de agua fresca refleja que la fábrica en estudio no utilizó el recurso hídrico de manera eficiente. La herramienta mencionada facilitó, además, la aplicación de metodologías de recuperación y reutilización del agua que permitieron conducir a minimizar los caudales de captación de agua fresca hoy existentes (el caso que consideró un 57,1% de índice de reúso de flujos provenientes de los condensadores barométricos de los sectores de evaporación y cocimiento y los del enfriamiento de los condensadores del sector de destilación, condujo a reducir la captación de agua desde 16,804 a 6,804 m³ /t caña). El esquema azucarero considerado fue planteado por etapas, incluyendo la obtención de etanol y la producción de energía eléctrica para venta a la red (cogeneración). | Industrial water balance is an excellent tool to start the process of improving the use and reuse of water within the factory, since it allows diagnosing the current situation of the industry and detecting the points where to intervene more quickly to obtain a reduction in the catchment of water from sources outside the factory. For its implementation it is necessary to know the production diagram of the factory under study and to have surveys of the water and effluent circuits. In this work, a spreadsheet was developed that made it possible to determine the water uses of each sector of the sugar manufacturing process through the use of material and energy balances. As a result, a total use of fresh water entered or captured in the processing of a sugar mill in the province of 17.504 m³ /t sugarcane was obtained (it should be noted that this value is not the water factory consumption) and those points where the highest consumption uses were detected (barometric condensers of the sectors of evaporation and cooking, cooling of fermentation tanks and cooling of distillery condensers). The result obtained in the collection of fresh water reflects that the factory under study did not use the water resource efficiently. This tool also allowed the application of water recovery and reuse methodologies that allowed us to minimize the consumption of fresh water catchment flows that exist today. (the case that considered a 57.1% reuse index of flows from the barometric condensers of the evaporation and cooking sectors and those of the cooling of the condensers of the distillation sector, led to a reduction of water uptake from 16.804 to 6.804 m³ /t cane). The sugar scheme considered was proposed in stages, including obtaining ethanol and producing electricity for sale to the grid (cogeneration).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Requerimientos de agua por las plantas 全文
1996
Almansa Manrique, Edgar Fernando
Durante muchos años el riego se ha venido haciendo en forma empírica en la mayoría de nuestrasde zonas: el agricultor proporciona las dotaciones de agua según su costumbre y criterio, con latendencia de dar un máximo de riegos, creyendo que en esta forma obtendrá mayores rendimientos unitarios. Las consecuencias de estas prácticas, son desperdicios de agua debidos a sobre riego, cuyosefectos perjudiciales son varios: sin embargo debido a su importancia se deben señalar dos: 1.Disminución de la superficie total bajo riego, ya que el agua desperdiciada generalmente va alos drenes sin posibilidad de volverse a aprovechar. 2.La salinización progresiva de los suelos. Es indudable que existen otras también de importancia como son la erosión, modificación de lareacción pH, solubilizaciófl de los elementos nutritivos, etc. De lo anterior se puede deducir que el sobre riego que se produce al dar láminas mayores que lasnecesarias a intervalos inadecuados, tiene consecuencias funestas para los suelos, por lo tantohay que evitarlo por medio del uso racional del agua de riego» Con base en los estudios realizados sobre las relaciones Agua - Suelo - Planta por diferentesinvestigadores se han podido obtener fórmulas racionales para el cálculo de las láminas poraplicarse en cada riego y se han desarrollado métodos para determinar sus intervalos a vecesutilizando aparatos medidores de humedad, otras obteniendo por fórmulas u otros procedimientosel uso consuntivo de los cultivos; además, como es difícil aplicar las láminas calculadas sindesperdicios, otros investigadores han tratado de encontrar sistemas de diseño de métodos deriego eficientes para reducir las pérdidas debidas a percolación y escurrimiento superficial del agua | Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
显示更多 [+] 显示较少 [-]Water and heat balances in Doñana wetlands | Balances de agua y calor en la marisma de Doñana | Bilan d'eau et chaleur dans le marais de Doñana 全文
2016
Ramos-Fuertes, A. | Prats, J. | Dolz, J. | Instituto Flumen ; ETS d'Enginyers de Camin | Risques, Ecosystèmes, Vulnérabilité, Environnement, Résilience (RECOVER) ; Institut national de recherche en sciences et technologies pour l'environnement et l'agriculture (IRSTEA)
[Departement_IRSTEA]Eaux [TR1_IRSTEA]QUASARE | This paper presents the main results of the study of water balance and surface heat balance in the Doñana marshlands. The study was based on a broad base of hydrometeorological data taken at 10 minute intervals from 2006 to 2011 by a network of six measuring stations located in areas of vegetation-free marsh. This information is used to characterize, at different time scales, the thermal behaviour of the marsh by analysing its hydrometeorology centering on the surface heat fluxes. Thus, we have modelled and analysed the heat flux between the water and flooded soil and the processes of heat transfer between the water surface and the atmosphere. Special attention has been paid to evaporation, on which the marsh draining process depends. | Este trabajo expone los principales resultados del estudio de los balances hídrico y térmico de la marisma de Doñana. El estudio se ha basado en una amplia base de datos hidrometeorológicos tomados a intervalos de 10 minutos entre los años 2006 y 2011 por una red de seis estaciones de medida localizadas en áreas no vegetadas de la marisma. Esta información ha permitido caracterizar, a diferente escala temporal, el comportamiento térmico de la marisma mediante la modelización y análisis de los flujos de calor entre el agua y el suelo inundado, así como los procesos de transferencia de calor entre la superficie libre del agua y la atmósfera. Se ha puesto especial atención en la cuantificación de la evaporación, de la que depende en gran medida el proceso de vaciado de la marisma.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Water and heat balances in Doñana wetlands | Balances de agua y calor en la marisma de Doñana | Bilan d'eau et chaleur dans le marais de Doñana 全文
2016
Ramos-Fuertes, A. | Prats, J. | DOLZ, J.
This paper presents the main results of the study of water balance and surface heat balance in the Doñana marshlands. The study was based on a broad base of hydrometeorological data taken at 10 minute intervals from 2006 to 2011 by a network of six measuring stations located in areas of vegetation-free marsh. This information is used to characterize, at different time scales, the thermal behaviour of the marsh by analysing its hydrometeorology centering on the surface heat fluxes. Thus, we have modelled and analysed the heat flux between the water and flooded soil and the processes of heat transfer between the water surface and the atmosphere. Special attention has been paid to evaporation, on which the marsh draining process depends. | Este trabajo expone los principales resultados del estudio de los balances hídrico y térmico de la marisma de Doñana. El estudio se ha basado en una amplia base de datos hidrometeorológicos tomados a intervalos de 10 minutos entre los años 2006 y 2011 por una red de seis estaciones de medida localizadas en áreas no vegetadas de la marisma. Esta información ha permitido caracterizar, a diferente escala temporal, el comportamiento térmico de la marisma mediante la modelización y análisis de los flujos de calor entre el agua y el suelo inundado, así como los procesos de transferencia de calor entre la superficie libre del agua y la atmósfera. Se ha puesto especial atención en la cuantificación de la evaporación, de la que depende en gran medida el proceso de vaciado de la marisma.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Requerimientos de agua y cálculo del balance hídrico en girasol. 全文
1993
Gallardo Barrera, Carlos A.
Se destaca la importancia del riego como complemento de las lluvias a fin de asegurar un buen rendimiento. Se mencionan algunos criterios en el uso del riego como la forma por surcos o arpersión, los caudales máximos a aplicar y la selección correcta de aspersores y boquillas. Se mencionan métodos para medir la cantidad de humedad de un suelo y la necesidad de conocer parámetros como el balance hidrico, la capacidad de campo, el punto de marchitez permenente y el factor K de evapotranspiración. Se presenta dicho factor para diferentes estados de desarrollo del cultivo de girasol
显示更多 [+] 显示较少 [-]