细化搜索
结果 1-10 的 14
Importancia del análisis de agua 全文
2015
Rivas, Patricia | Aubrum, Javier
El agua subterránea constituye una fuente relevante de agua dulce necesaria para la vida, el medio ambiente y el desarrollo de los pueblos. Este recurso se caracteriza tanto por su finitud como por su vulnerabilidad, aspectos aparentemente ignorados por el hombre que continúa contaminándolo y limitando su aptitud para distintos usos. El sector agropecuario ha aumentado sensiblemente la explotación de los acuíferos, siendo uno de sus principales destinos el uso como vehículo para las aplicaciones de fitosanitarios. El objetivo de este trabajo final consistió en caracterizar el agua para la aplicación de fitosanitarios en Producciones hortícolas del partido de La Plata, Berazategui y Magdalena utilizando metodologías estandarizadas. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]H2O, una biografía del agua 全文
2008
García Olmedo, Francisco
Adelantándose a este año 2008, en el que la ciudad de Zaragoza acogerá la “Exposición Agua y Desarrollo Sostenible”, aparece esta biografía de la molécula más importante de nuestro planeta, escrita por Philip Ball, químico y físico que ha desarrollado su carrera como editor de la prestigiosa revista “Nature” y colaborador asiduo de “New Scientist”. En contraste con la mayoría de los libros sobre el agua, que suelen centrarse en el análisis y gestión de los problemas que genera ésta como recurso natural, estamos en este caso ante una verdadera biografía que sigue a la molécula desde su génesis, ocurrida en un momento posterior al big-bang, cuando el universo se había enfriado lo suficiente para tolerarla, y la gravedad pudo dar el empujón necesario para su aparición. Ball la contempla en todas sus dimensiones, de las estrictamente científicas a las míticas y literarias, de sus facetas más transparentes a las más misteriosas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamientos avanzados de agua potable para eliminación de materia orgánica disuelta : aplicación del BAC 全文
2015
Ortiz Mingo, Jesús | Cortacans Torre, Juan Antonio | Castillo González, Isabel del
Los procesos de biofiltración por carbón activo biológico se han utilizado desde hace décadas, primeramente en Europa y después en Norte América, sin embargo no hay parámetros de diseño y operación específicos que se puedan utilizar de guía para la biofiltración. Además, el factor coste a la hora de elegir el carbón activo como medio de filtración impacta en el presupuesto, debido al elevado coste de inversión y de regeneración. A la hora de diseñar y operar filtros de carbón activo los requisitos que comúnmente se buscan son eliminar materia orgánica, olor, y sabor de agua. Dentro de la eliminación de materia orgánica se precisa la eliminación necesaria para evitar subproductos en la desinfección no deseados, y reducir los niveles de carbono orgánico disuelto biodegradable y asimilable a valores que consigan la bioestabilidad del agua producto, a fin de evitar recrecimiento de biofilm en las redes de distribución. El ozono se ha utilizado durante años como un oxidante previo a la biofiltración para reducir el olor, sabor, y color del agua, oxidando la materia orgánica convirtiendo los compuestos no biodegradables y lentamente biodegradables en biodegradables, consiguiendo que puedan ser posteriormente eliminados biológicamente en los filtros de carbón activo. Sin embargo la inestabilidad del ozono en el agua hace que se produzcan ácidos carboxilos, alcoholes y aldehídos, conocidos como subproductos de la desinfección. Con esta tesis se pretende dar respuesta principalmente a los siguientes objetivos: análisis de parámetros requeridos para el diseño de los filtros de carbón activo biológicos, necesidades de ozonización previa a la filtración, y comportamiento de la biofiltración en un sistema compuesto de coagulación sobre un filtro de carbón activo biológico. Los resultados obtenidos muestran que la biofiltración es un proceso que encaja perfectamente con los parámetros de diseño de plantas con filtración convencional. Aunque la capacidad de eliminación de materia orgánica se reduce a medida que el filtro se satura y entra en la fase biológica, la biodegradación en esta fase se mantienen estable y perdura a lo lago de los meses sin preocupaciones por la regeneración del carbón. Los valores de carbono orgánico disuelto biodegradable se mantienen por debajo de los marcados en la literatura existente para agua bioestable, lo que hace innecesaria la dosificación de ozono previa a la biofiltración. La adición de la coagulación con la corrección de pH sobre el carbón activo consigue una mejora en la reducción de la materia orgánica, sin afectar a la biodegradación del carbón activo, cumpliendo también con los requerimientos de turbidez a la salida de filtración. Lo que plantea importantes ventajas para el proceso. Granular activated carbon filters have been used for many years to treat and produce drinking water using the adsorption capacity of carbon, replacing it once the carbon lost its adsorption capacity and became saturated. On the other hand, biological activated carbon filters have been studied for decades, firstly in Europe and subsequently in North America, nevertheless are no generally accepted design and operational parameters documented to be used as design guidance for biofiltration. Perhaps this is because of the cost factor; to choose activated carbon as a filtration media requires a significant investment due to the high capital and regeneration costs. When activated carbon filters are typically required it is for the reduction of an organic load, removal of colour, taste and / or odour. In terms of organic matter reduction, the primary aim is to achieve as much removal as possible to reduce or avoid the introduction of disinfection by products, the required removal in biodegradable dissolved organic carbon and assimilable organic carbon to produce a biologically stable potable water which prohibits the regrowth of biofilm in the distribution systems. The ozone has historically been used as an oxidant to reduce colour, taste and odour by oxidizing the organic matter and increasing the biodegradability of the organic matter, enhancing the effectiveness of organic removal in downstream biological activated carbon filters. Unfortunately, ozone is unstable in water and reacts with organic matter producing carboxylic acids, alcohols, and aldehydes, known as disinfection by products. This thesis has the following objectives: determination of the required parameters for the design of the biological activated filters, the requirement of ozonization as a pre-treatment for the biological activated filters, and a performance assessment of biofiltration when coagulation is applied as a pretreatment for biological activated carbon filters. The results show that the process design parameters of biofiltration are compatible with those of conventional filtration. The organic matter removal reduces its effectiveness as soon as the filter is saturated and the biological stage starts, but the biodegradation continues steadily and lasts for a long period of time without the need of carbon regeneration. The removal of the biodegradable dissolved organic carbon is enough to produce a biostable water according to the values shown on the existing literature; therefore ozone is not required prior to the filtration. Furthermore, the addition of coagulant and pH control before the biological activated carbon filter achieves a additional removal of organic matter, without affecting the biodegradation that occurs in the activated carbon whilst also complying with the required turbidity removal.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Santos Ovejero del Agua. Catedrático de la Facultad de Veterinaria y su relación con la de Biología de León 全文
2020
Rodríguez Ferri, Elías Fernando
Santos Ovejero del Agua fue un personaje de una personalidad extraordinaria, sin cuya presencia sería difícil de entender la vida social, académica, universitaria y empresarial de la ciudad y provincia de León desde el final de la guerra civil hasta el final de los años 60. Nacido, criado y fallecido en León (1906-1983), suma un espíritu inquieto, bien formado, gran personalidad, de perfil internacional, que ostentó responsabilidades importantes en la vida pública universitaria de la ciudad y fue catedrático y decano de la Facultad de Veterinaria, un visionario de sus posibilidades de proyección social, que proporcionó las primeras claves para la ampliación de estudios universitarios en lo que después sería Facultad de Biología y pionero en la actividad industrial biotecnológica de la Sanidad Animal.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización del régimen natural de caudales del río Moratalla (Murcia, España) y sus implicaciones en la gestión del agua 全文
2008
Belmar Díaz, Oscar | Velasco García, Josefa | Millán Sánchez, Andrés | Martínez Capel, Francisco
El río Moratalla, localizado en el noroeste de la Región de Murcia (España), cuenta con unos valores naturales que le han conferido un peso importante en la Red Natura 2000. Sin embargo, la demanda de agua para regadío y la reciente construcción de dos presas a lo largo de su cauce supone un riesgo para la continuidad de dichos valores, lo que hace necesario una caracterización del régimen natural que permita el diseño de un régimen ambiental de caudales (RAC) que compatibilice la conservación del sistema con las demandas de agua. Mientras el régimen natural se caracteriza por una alta variabilidad inter e intranual, característica de los ríos mediterráneos, el régimen actual presenta una reducción significativa de la magnitud de los caudales y de su variación estacional, siendo las sequías más frecuentes y de mayor duración. El régimen ambiental, obtenido bajo un criterio altamente conservacionista, permite abastecer las demandas actuales de agua para regadío sólo en años húmedos. Siguiendo un criterio menos conservacionista también lo permitiría en años medios, pero no en años secos, más frecuentes en las últimas décadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Bioecología de la raya de agua dulce Potamotrygon magdalenae (Duméril, 1865) (Myliobatiformes) en la Ciénaga de Sabayo, Guaymaral, Colombia 全文
2011
Herly Bibiana Ramos Socha | Marcela Grijalba Bendeck
A pesar de la representatividad de Potamotrygon magdalenae en Colombia, por encontrarse a lo largo de la cuenca del río Magdalena y sus afluentes, esta raya no ha sido objeto de estudios previos, desconociéndose la mayor parte de sus aspectos bio-ecológicos. Actualmente son capturadas, incidentalmente, por la pesca artesanal que se efectúa en la Ciénaga de Sabayo (Guaimaral, Magdalena), donde no se les da ningún aprovechamiento. Se examinaron 488 individuos de P. magdalenae, capturadas entre octubre 2007 y mayo 2008, empleando chinchorro y trasmallo. Se estimó su captura por unidad de esfuerzo en 1,43 ± 0,37 ind/h, faena para trasmallo y 59,30 ± 9,00 ind/h, para chinchorro y una biomasa 0,38 ± 0,06kg/h y 81,70 ± 13,30kg/h, respectivamente. La talla media de madurez fue 240mm ancho de disco en hembras y 202 en machos; la talla mínima de madurez, se estimó en 164, hembras y 160, machos. El ovario derecho en hembras, se registró con menor desarrollo que el izquierdo, ambos úteros fueron funcionales, conteniendo entre 1 y 5 embriones, los cuales, nacen con tallas entre 87 y 95mm AD. Se registraron 39 estómagos vacíos (14,6%) y 227 con algún contenido (85,3%), siendo Polymitarcidae (55,6%) y sus larvas (30,8%) las de mayor representatividad, indicando que P. magdalenae es una especie bentónica insectívora detritívora.
显示更多 [+] 显示较少 [-]BIOECOLOGÃA DE LA RAYA DE AGUA DULCE Potamotrygon magdalenae (Duméril, 1865) (MYLIOBATIFORMES) EN LA CIÃNAGA DE SABAYO, GUAIMARAL, COLOMBIA 全文
2011
Ramos-Socha, Herly Bibiana(Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano) | Grijalba-Bendeck, Marcela(Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales Programa de Biología Marina)
A pesar de la representatividad de Potamotrygon magdalenae en Colombia, por encontrarse a lo largo de la cuenca del río Magdalena y sus afluentes, esta raya no ha sido objeto de estudios previos, desconociéndose la mayor parte de sus aspectos bio-ecológicos. Actualmente son capturadas, incidentalmente, por la pesca artesanal que se efectúa en la Ciénaga de Sabayo (Guaimaral, Magdalena), donde no se les da ningún aprovechamiento. Se examinaron 488 individuos de P. magdalenae, capturadas entre octubre 2007 y mayo 2008, empleando chinchorro y trasmallo. Se estimó su captura por unidad de esfuerzo en 1,43 ± 0,37 ind/h, faena para trasmallo y 59,30 ± 9,00 ind/h, para chinchorro y una biomasa 0,38 ± 0,06kg/h y 81,70 ± 13,30kg/h, respectivamente. La talla media de madurez fue 240mm ancho de disco en hembras y 202 en machos; la talla mínima de madurez, se estimó en 164, hembras y 160, machos. El ovario derecho en hembras, se registró con menor desarrollo que el izquierdo, ambos úteros fueron funcionales, conteniendo entre 1 y 5 embriones, los cuales, nacen con tallas entre 87 y 95mm AD. Se registraron 39 estómagos vacíos (14,6%) y 227 con algún contenido (85,3%), siendo Polymitarcidae (55,6%) y sus larvas (30,8%) las de mayor representatividad, indicando que P. magdalenae es una especie bentónica insectívora detritívora. | One of the most abundant fishes in Colombia is Potamotrygon magdalenae, from the Magdalena River and its tributaries, however, no previous studies on this species exist, unknowing therefore the main bio-ecological aspects. No commercial interest exists on this ray that is caught as bycatch by artesian fishery at Ciénaga de Sabayo (Guaimaral, Magdalena). Between October (2007) and May (2008) 488 individuals of P. magdalenae were captured using gillnet and trawl net. The catch per unit effort was calculated as 1.43 ± 0.37 ind/h for gillnet and 59.30 ± 9.00 ind/h for trawl net, and for biomass estimation 0.38 ± 0.06kg/h and 81.70 ± 13.30kg/h, respectively. Medium maturity size was estimated as 240mm disk width for females and 202mm for males, while minimum maturity size was 164mm (females) and 160mm (males). The right ovary of females was less developed than the left one, both uterus were functional containing 1 to 5 embryos, which birth size was estimated between 87 and 95mm AD. A total of 39 empty stomachs were registered (14,6%), and food content was observed on 227 (85,3%). Polymitarcidae (55,6%) and its larvae (30,8%) were the most important preys, indicating that P. magdalenae is an insectivore and detritivore benthonic species.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la actividad bactericida del agua de plata sobre ensaladas listas para el consumo en cafeterías de una institución de educación superior 全文
2015
Bonifaz Panamá, David Alejandro | Granda Moreno, Elena Isabel
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la mejor concentración del agua de plata y el tiempo de contacto para inhibir el crecimiento bacteriano en ensaladas listas para el consumo de las cafeterías de una institución de educación superior. Se realizó el muestreo de la totalidad de las ensaladas que son parte del menú de las cuatro cafeterías de la institución. Para su análisis se utilizaron placas Petrifilm para la detección de mesófilos aerobios, mohos y levaduras y E. coli/coliformes; se manejó la primera dilución de la muestra para la siembra y se enfrentó en volúmenes iguales con las concentraciones 4 ppm y 10 ppm del agua de plata; al primer minuto de contacto se realizó la primera siembra en las placas de los tres microorganismos indicados y luego de transcurridos 5 minutos nuevamente se realizó otra siembra. Las placas fueron incubadas de acuerdo a sus requerimientos y transcurrido el tiempo de incubación se realizó el recuento de las mismas. Finalmente, se logró cumplir con los objetivos propuestos ya que desde el punto de vista microbiológico, el agua de plata disminuyó considerablemente la población bacteriana inicial de las ensaladas muestreadas hasta valores inferiores a m, lo que representa que son aceptables para el consumo humano según el Real Decreto 3484/2000 BOE 12/1/2001 para comidas preparadas sin tratamiento térmico y comidas preparadas con tratamiento térmico, que lleven ingredientes no sometidos a tratamiento térmico. La mayor concentración y el mayor tiempo de contacto fueron los factores eficaces para la disminución de la carga microbiana inicial a excepción de los mohos, donde se evidenció que por su diferente estructura a la de las bacterias no presentó una disminución considerable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Huellas de la presencia pasada de pinares montanos en la submeseta norte de la Península Ibérica: Tubilla del Lago y Tubilla del Agua 全文
2009
Moreno Amat, Elena | Iglesias Gonzalez, Raul | Hernandez Mateo, Laura | Rubiales Jimenez, Juan Manuel | Morales del Molino, Cesar | Gómez Manzaneque, Fernando | Garcia-Amorena Gomez del Moral, Ignacio
Se presentan los resultados de los estudios de macrorrestos e impresiones vegetales hallados en dos localidades de la submeseta norte de la Península Ibérica. Los troncos y piñas subfósiles extraídos en las obras de la turbera de Tubilla del Lago (Burgos), así como el molde de piña encontrado en los travertinos de Tubilla del Agua (Burgos), han sido identificados mediante morfología comparada con apoyo de la microtomía en el caso de las maderas. Los restos subfósiles han sido datados mediante 14 C mientras que la antigüedad del molde ha sido deducida por su posición en el edificio travertínico y la edad del mismo, en base al conocimiento de la cronología de la génesis de este tipo de estructuras. Los resultados indican la presencia holocena de Pinus nigra Arnold en ambas localidades. Estas evidencias se suman a otras paleobotánicas, históricas y toponímicas ya existentes, que reflejan una mayor extensión de esta especie en la submeseta norte anterior a la generalización de la alteración antrópica del paisaje
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la dosificación óptima en el tratamiento de agua potable en la Empresa de Servicios Públicos CARIBABARE E.S.P basados en los diseños hidráulicos de las estructuras. 全文
2019
Uribe Villamizar, Edgar Alberto | Avila Avila, Wilson
la Tesis consta de diez anexos en un único documento que contiene los principios teóricos del tratamiento del agua y los resultados detallados mes a mes de la dosificación de productos químicos y las respectivas comparaciones con los resultados obtenidos por almacén | Este trabajo aborda los procesos llevados a cabo durante el tratamiento de agua potable como son la medición de caudal, adición de productos químicos, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y almacenamiento de agua, ya que la adición de los productos químicos debe realizarse por medio de dosis optimas que permite una mayor eficiencia y eficacia de los reactivos con el menor costo, disminuyendo el efecto nocivo para el medio ambiente generado por los subproductos entre los que se encuentran los lodos durante y al final del proceso de tratamiento del agua potable mitigando el posible daño que estos puedan generar a las poblaciones y al medio ambiente, al mismo tiempo este trabajo permite el uso racional de los productos químicos a través de herramientas macros que facilitan la comprensión de los procesos llevados a cabo en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de la empresa de servicios públicos de Tame CRIBABARE E.S.P | This work addresses the processes carried out during the treatment of drinking water such as flow measurement, the addition of chemicals, coagulation, flocculation, sedimentation, filtration and water storage, since the addition of chemical products must comply with medium of optimal doses that allows a greater efficiency and effectiveness of the reagents with the lowest cost, reducing the harmful effect for the generating environment by the by-products between which the sludge is found during and at the end of the process of treatment of the drinking water mitigating the possible damage that these can generate to the populations and the environment, at the same time this work allows the rational use of chemical products through macro tools that facilitate the understanding of the processes carried out in the Water Treatment Plant Potable (PTAP) of the utility company of Tame CRIBABARE ESP
显示更多 [+] 显示较少 [-]