细化搜索
结果 1-7 的 7
Gestión del agua y viabilidad de los sistemas productivos 全文
2010
Quiroga, Alberto | Gaggioli, Carolina
En general la investigación en gestión del agua se ha orientado al desarrollo de prácticas para mejorar la eficiencia de uso en sistemas irrigados y en la sistematización de cuencas y pendientes para mejorar la captación en áreas afectadas por procesos de erosión hídrica. Comparativamente la gestión del agua en producciones agrícolas y ganaderas de secano muestra un menor desarrollo, a pesar de que en regiones semiáridas y subhúmedas constituye el principal factor que condiciona tanto la productividad como sustentabilidad de los sistemas de producción. Las relaciones entre el uso de la tierra y su hidrología han sido poco estudiadas. | Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
显示更多 [+] 显示较少 [-]Biotransferencia de flúor de agua a diferentes tejidos de pejerrey (Odontesthes bonariensis) 全文
2014
María Laura Puntoriero | Alejandra V. Volpedo | Alicia Fernández Cirelli
La presencia de flúor (F), oligoelemento tóxico, tiene relevancia en la cadena trófica porque puede degradarse a diferentes niveles. Puede provenir del agua como alimento, siendo la ingestión crónica nociva para los seres humanos. El flúor se encontró en diferentes cuerpos de agua del suroeste de Buenos Aires. El lago Chasicó tiene la mayor concentración de flúor. Este cuerpo de agua es el más importante para la pesca comercial y recreativa del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de la zona. El objetivo de este trabajo es analizar la biotransferencia de F de agua a diferentes tejidos de pejerrey en el Lago Chasicó. Los órganos de los peces fueron sometidos a una digestión alcalina. El flúor se determinó utilizando un electrodo selectivo de iones fluoruro. Las concentraciones de F fueron 6,4-8,5 mg/l en agua y en tejidos de peces en gónadas: 4,2 a 69,4 μg/g, en hígado: 7,1 a 75,3 μg/g, en branquias: 49,1 a 110,1 μg/g, en vértebras: 70,2 a 457,9 μg/g y en músculo: 5,1 a 86,8 μg/g. Las concentraciones encontradas en el músculo eran más altas que el límite máximo permitido para el consumo humano, según CAA (1,5 μg/g). Si bien el pejerrey es un pez nativo de gran importancia comercial en la provincia de Buenos Aires, es importante realizar estudios sobre la concentración de flúor para garantizar la calidad para el consumo humano.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Informe de revisión: Área: disponibilidad y contaminación del agua, suelos y aire: Contaminación de costas 全文
2021
Miglioranza, Karina Silvia Beatriz | Becherucci, Maria Eugenia | de Marco, Silvia Graciela | Pérsico, Maria Marta | Bazterrica, Maria Cielo | Gavio, Maria Andrea | Hidalgo, Fernando Jose | Llanos, Elizabeth Noemi | Mantecón, Cecilia Lucía | Marcovecchio, Jorge Eduardo | Nuñez, Jesus Dario | Sal Moyano, María Paz | Seco Pon, Juan Pablo
La República Argentina presenta un extenso litoral marítimo que abarca más de 6.000 km, desde la desembocadura del Río de la Plata hasta Tierra del Fuego, incorporando las costas de cinco provincias de las cuales la bonaerense es la más extensa. Por otro lado, los procesos de contaminación costera se ven manifiestos en todo el mundo, sin ser la provincia de Buenos Aires, Argentina, una excepción. Este documento pone a disposición conocimientos provenientes de fuentes científicas reconocidas de los últimos años, vinculados con la contaminación como proceso en las costas de la provincia de Buenos Aires, en el área comprendida entre los 36⁰ y 38 ⁰ S (entre las ciudades de San Clemente del Tuyú y Monte Hermoso, aproximadamente). El objetivo general contempla describir las fuentes y tipos de contaminantes, como así también los efectos documentados o aquellos potenciales de contaminación en esa amplia zona costera de la provincia de Buenos Aires, la cual involucra el área de incumbencia del Centro Científico Tecnológico, Mar del Plata (CONICET). | Fil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Becherucci, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: de Marco, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Pérsico, Maria Marta. Universidad Tecnológica Nacional. Centro de Estudios Mar del Plata; Argentina. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata. Departamento de Medio Ambiente.; Argentina | Fil: Bazterrica, Maria Cielo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Gavio, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Hidalgo, Fernando Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Llanos, Elizabeth Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Mantecón, Cecilia Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina | Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Nuñez, Jesus Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Sal Moyano, María Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina | Fil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Arroyos mirando al sudeste: los cursos de agua del sudeste bonaerense desde una perspectiva multidisciplinar 全文
2022
Adonis Giorgi
Reseña del libro Arroyos mirando al sudeste Los cursos de agua del sudeste bonaerense desde una perspectiva multidisciplinar editado por S. G. De Marco y J. E. Marcovecchio (eds.) - 1a ed. - Mar del Plata : Universidad FASTA, 2021. ISBN 978-987-1312-98-6
显示更多 [+] 显示较少 [-]Conflictos por usos del agua subterránea y superficial en un área del conurbano bonaerense : Identificación y metodología 全文
2013
Borello, Lida
En el área de estudio, partidos de Berazategui y Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, República Argentina, se identifica un importante y diverso aprovechamiento del agua subterránea destinada al abastecimiento humano, uso industrial y florihortícola entre otros, los que rivalizan por el recurso. En el área costera se realiza el vuelco de aguas residuales de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano, aún sin tratamiento previo (planta depuradora aún en construcción). Las posibles áreas de explotación de agua subterránea aledañas a la costa, están reducidas por avance de una cuña salina. La caracterización de los conflictos derivados de cambios de uso del suelo, así como los provenientes de las actividades pasadas y actuales permitió identificar los potenciales problemas causados del análisis, caracterización y diagnostico parcial o sesgado. Se refuerza el concepto de “pensar en lo regional para actuar en lo local” como síntesis de la gestión de cuencas. | The area of study (Berazategui and Florencio Varela administrative districts in Buenos Aires, Ar gentina) presents a wide variety of water resource management (agricultural and livestock use, communities’ supply, industrial use, etc.) which causes a rivalry around this stockpile. In the coastal area, wastewater from the city of Buenos Aires and conurbation is emptied without prior treatment. The exploitation of groundwater adjacent to the coast is reduced due to the development of a salt wedge. Conflicts caused by changes in land utilization and those from past and current activities are described. The replication of theoretical frameworks on integrated watershed management, developed in a general level, is analyzed in specific cases, which were taken as lessons learnt. The concept of "thinking about regions to act locally" has been reinforced and suggested as a synthesis of watershed management. | Universidad Nacional de La Plata
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio por simulacion de las perdidas de agua del suelo resultantes del tratamiento diferencial de un rastrojo.
1985
Soto J.C. | Cerana L.A.
Efecto de la labranza sobre el flujo de agua transitorio y saturado y otras características edáficas en udoles del partido de Balcarce
1997
Cabria, F.N.