细化搜索
结果 1-2 的 2
Dosificación óptima de sulfato de aluminio para mejorar la calidad del agua para consumo humano Bagua, Amazonas 全文
2024
Carrasco Ortiz, Sue Natasha | Reyes Farje, Jefferson Fitzgerald
Es importante identificar la dosis óptima de coagulante para tratar el agua, asegurando su calidad organoléptica para consumo humano. En Bagua se observa que la calidad del agua no es la adecuada y que es turbia, razón por la cual el estudio se plantea como objetivo general determinar la dosificación óptima de sulfato de aluminio para mejorar la calidad del agua para consumo humano, Bagua, Amazonas. Por medio de un estudio experimental, cuantitativa-explicativa se tomaron 16 muestras de agua para consumo de diferentes viviendas en Bagua, a los cuales se les aplicó dosis de 0, 15, 20 y 25 ppm de sulfato de aluminio para mejorar su calidad organoléptica, obteniendo como resultado para la dosis de 20 ppm que la turbidez disminuye de 6.3 a 4.05 NTU, el pH de 8.2935 a 7.217 y el aluminio residual de 0.2925 a 0.195, mientras que las dosis de 15 ppm no logra mejorar lo suficiente la calidad y la de 25 ppm empeora los parámetros. Por tanto, se concluye que la dosificación óptima de sulfato de aluminio para mejorar la calidad del agua para consumo humano en Bagua es de 20ppm, cuidando los procesos de coagulación-floculación, mezclado y filtrado a fin de tener los resultados esperados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso de harina de Pitahaya (Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer), Melocactus (Melocactus peruvianus Vaupel) y Penco (Opuntia macbridei Britton & Rose) para remover turbidez en agua sin tratamiento destinada para el consumo humano en la localidad de Florida Pomacochas – Amazonas 全文
2019
Bautista García, Miguel Ángel | Guzmán Castillo, Wagner
En el presente trabajo de investigación, el objetivo fue evaluar la remoción de la turbidez usando harina de pitahaya (Hylocereus megalanthus), melocactus (Melocactus peruvianus) y penco (Opuntia macbridei) en agua sin tratamiento destinada para consumo humano en la localidad de Florida- Pomacochas. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con 4 tratamientos y cinco repeticiones. El T1 (primer tratamiento): melocactus en una dosis de 90 mg/L, T2 (segundo tratamiento): pitahaya en una dosis de 90 mg/L, T3 (tercer tratamiento): penco en una dosis de 90 mg/L y T4 (cuarto tratamiento): testigo. El muestreo de los 20 litros de agua se realizó en el Centro Poblado San Lorenzo, La Florida. El muestreo de agua se realizó de acuerdo al protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los recursos hídricos de la DIGESA. Las muestras de cactáceas se recolectaron en los distritos de Bagua, Bagua Grande y Valera. Se recolectó un kilogramo de cada cactácea y se las guardo en bolsas plásticas para su traslado a laboratorio. En el laboratorio se preparó las harinas de las cactáceas y se hizo la lectura de la turbidez, pH, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales antes y después de aplicar los tratamientos. El tratamiento más eficiente fue el tratamiento 2 (Pitahaya a 90 mg/L) con un porcentaje de remoción de turbidez del agua del 37.79% que fue significativamente mejor a los demás tratamientos (Dunnett, p=0.05). La aplicación de los tratamientos no afectó significativamente las características organolépticas de pH, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales, ya que ninguno supera los Límites Máximos Permisibles en el agua para consumo humano. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]