细化搜索
结果 1-7 的 7
Estimation of water retention capacity in soil: corrections to the CRA [Water Retention Capacity] pedotransfer formula | Estimación de la capacidad de retención de agua en el suelo: revisión del parámetro CRA [Capacidad de Retención de Agua] 全文
2006
Domingo Santos, J.M., E-mail: juan.domingo@uhu.es | Fernández de Villarán San Juan, R. | Corral Pazos de Provens, E. | Rapp Arrarás, I. (Universidad de Huelva, La Rábida-Palos de la Frontera (España). Escuela Politécnica Superior)
El parámetro de capacidad de retención de agua en el suelo (CRA) es un modelo de base física ampliamente utilizado por técnicos forestales e investigadores en ecología forestal del territorio español, como uno de los factores estimadores de las disponibilidades de agua para las plantas y, por ende, de la calidad de estación. Dentro del proyecto Caracterización de suelos forestales de la provincia de Huelva se han apreciado una serie de anomalías en cuanto a los valores obtenidos para el parámetro CRA, especialmente en lo referente a la influencia de la pendiente sobre el modelo para su cálculo, así como en la determinación del agua disponible para la vegetación, en relación a la reserva total. Este trabajo plantea una sencilla modificación del modelo que permite obtener valores de capacidad de retención de agua más acordes con la calidad de la estación, en los terrenos forestales de fuerte pendiente, y también extiende el modelo al cálculo de la máxima reserva de agua disponible en el suelo. La bondad de estos parámetros se contrasta mediante el análisis de correlaciones frente a un índice de calidad de estación, con resultados satisfactorios. | In Spain, a physical model to estimate the soil water capacity, which is called the CRA parameter, was implemented by Gandullo (1985). This parameter is broadly used in forest management and forest ecology research in relationship with site index and soil quality variables. While running a soil mapping project in the southwest of Spain some problems related to the CRA model were detected, mainly related to the influence of slope on total soil water capacity, as well as the estimation of available water capacity. A simple correction of the model is proposed in this paper, as well as a complementary parameter for available water capacity. The quality of those new parameters is tested by means of correlation analysis against Site Index variable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia del caudal en la calidad del agua en la parte baja del Río Lurín 全文
2019
Pasapera Vargas, Lilian Angeli | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El río Lurín en su tramo bajo presenta problemas de contaminación, por ello el interés de la presente investigación en evaluar la influencia del caudal en la calidad del agua de la parte baja del río Lurín, ya que es determinante en su capacidad de autopurificación. Para ello, ante la ausencia de información hidrológica en ciertos puntos de monitoreo, se simuló en la estación Antapucro los caudales, empleando el programa HEC-HMS, previamente calibrado y validado. Luego, por balance, se estimó los caudales requeridos en las estaciones de monitoreo de calidad del agua. Los parámetros de calidad del agua, se analizaron en función a los estándares de calidad ambiental (ECA) del agua para uso agrícola y recreacional, determinándose, que los indicadores microbiológicos escherichia coli y coliformes termotolerantes (CT), en el tramo de las estaciones L1, puente panamericana sur, a L4, 50 metros antes del vertimiento de la planta de tratamiento de agua residual (PTAR) de San Bartolo, en el período húmedo y seco, no cumplían los ECA del agua ya que lo superaban en más de un 100 por ciento. En las tres últimas estaciones de monitoreo (L10-EF, L11 y L12), se obtuvo una correlación negativa significativa entre el caudal y los parámetros de conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno, potencial de hidrógeno y sólidos totales, interpretándose que a mayor caudal hay una menor concentración de estos. El déficit de oxígeno disuelto llegó a valores máximos de 7,5 mg/l en el periodo seco, específicamente cerca a la desembocadura del río, ya que aguas arriba ingresan los vertimientos de las PTAR Julio C. Tello y San Bartolo, y el agua residual doméstica sin tratar de la ciudad de Pachacamac; destacándose que el déficit era menor en un 94 por ciento, al comparar el período húmedo en función al período seco. Por lo tanto, a pesar del efecto de dilución del caudal del río, en ciertos meses los parámetros no cumplen con los ECA, perjudicando al medio ambiente y al hombre. | The Lurin River in its low stretch presents contamination problems, for that reason the interest of the present investigation in evaluating the influence of the flow in the water quality of the lower part of the Lurín River, since it is determinant in its capacity of selfpurification. To do this, in the absence of hydrological information at the monitoring points, flow rates were simulated at the Antapucro station, using the HEC-HMS program, previously calibrated and validated. Then, by balance, the flow rates required in the water quality monitoring stations were estimated. The water quality parameters were analyzed according to the environmental quality standards (EQS) of the water for agricultural and recreational use, determining that the microbiological indicators escherichia coli and thermotolerant coliforms (TC), in the section of L1 station, south pan-american bridge, to L4 , 50 meters before the discharge of the wastewater treatment plant (WTP) of San Bartolo, in the wet and dry period, they did not comply with the water EQS, since they exceeded it by more than 100 percent. Regarding for the last three monitoring stations (L10-EF, L11 and L12), a significant negative correlation was obtained between the flow and the parameters of electrical conductivity, biochemical oxygen demand, hydrogen potential and total solids, interpreting that at greater flow there is a lower concentration of these. The dissolved oxygen deficit reached maximum values of 7.5 mg/l in the dry period, specifically near the mouth of the river, since discharges from the WTP Julio C. Tello and San Bartolo enter the upstream waters, and the water untreated domestic waste from the city of Pachacamac; highlighting that the deficit was lower by 94 percent, when comparing the humid period in function to the dry period. Therefore, despite the dilution effect of river flow, in certain months the parameters do not comply with the ECA, harming the environment and man. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Simulación de niveles de operación en Qocha para la siembra y cosecha de agua en la cuenca del Río Vilca 全文
2021
Nicodemos Quispe, Rocio | Chávarri Velarde, Eduardo Abraham
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El afianzamiento hídrico en las cuencas del Perú es un aspecto prioritario, cuyo desarrollo sostenible se ve limitado por la acentuada escasez de los recursos hídricos y la disminución de las fuentes de agua como; lagunas, bofedales, acuíferos y manantiales, por efectos del cambio climático y el inadecuado manejo local del agua, que crean escenarios negativos en el uso y consumo del agua. Es por ello que se desarrollan estrategias de siembra y cosecha de agua como qochas, los cuales permiten captar, almacenar e infiltrar las aguas de lluvia y disponer en épocas estiaje. Según la ANA (2015), al año 2021 la cuenca del río Mantaro tiene agua disponible sin uso de 12, 848 hm3 y una demanda hídrica de 844 hm3 , lo que muestra que el recurso hídrico se pierde por escurrimiento o infiltración hacia la vertiente del océano Atlántico sin ser aprovechado. El presente trabajo monográfico tiene por objetivo realizar la simulación de niveles de operación en la Qocha de estudio para la siembra y cosecha de agua en la subcuenca del Río Vilca, ubicada en el distrito de Vilca, provincia Huancavelica, región Huancavelica, la cual beneficiará a alrededor de 43 familias dedicadas al cultivo de pastos de pastoreo en 35 ha. Inicialmente, se procedió con la recopilación de la información hidrometeorológica e hidrológica, con la finalidad de obtener la disponibilidad hídrica y el caudal máximo de diseño. Para la determinación de la disponibilidad hídrica de la cuenca del Rio Vilca, se realizó el análisis exploratorio de datos, completación y extensión de datos, mediante el análisis gráfico y métodos estadísticos. En base a esta información se determinó la precipitación areal de la cuenca, la cual fue utilizada como dato de entrada para la generación del caudal medio mensual mediante el modelo agregado GR2M. 4 El caudal máximo de diseño se estimó aplicando el método Soil Conservation Service SCS Curva Numero en base a la información de precipitación máxima en 24 horas, efectuándose el análisis estadístico para su ajuste a una distribución de probabilidad teórica para un periodo de retorno de 100 años. Como parte final, el volumen útil del embalse se determinó utilizando el “Algoritmo de Pico Secuente” para luego realizar la Simulación del Embalse; adicionalmente a ello se realizó la modelación de la onda de flujo para definir las características del embalse
显示更多 [+] 显示较少 [-]Dimensionado y adaptación de estructura y sistema de medición de agua subterranea en pozos de los acuífero Ica - Villacurí y Lanchas 全文
2021
Duran Farfan, Fabiola Estefany | Arapa Quispe, José Bernardino
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | En la presente monografía, se muestra el desarrollo del trabajo realizado como especialista en diseño hidráulico para fines de riego, el cual comprende el dimensionado de tuberías para la adaptación de flujómetros en la estructura hidráulica del árbol de descarga de 970 pozos, en el acuífero de Ica, Villacurí y Lanchas, como parte de la experiencia en el ejercicio profesional en la carrera de Ingeniería Agrícola. Complemento mi desempeño profesional con los cursos de agua subterránea, riego, hidráulica que fueron aplicados en campo. Durante el proceso de adaptación e implementación de flujómetros, se comprobó la existencia de dos casos, donde el pozo presenta flujómetro y no. Con los pozos que ya tienen instalados flujómetros se realizó la verificación de la correcta instalación, que permita dar una lectura adecuada del caudal y con los pozos que no presentan flujómetros, se realizó el redimensionamiento del árbol de descarga para adaptar el flujómetro. Para cumplir con todas las actividades como especialista, estuve a cargo del personal técnico para la recopilación de información de 970 pozos, como: diámetro de tubería, material de la tubería, tipo de bomba, situación legal, aforo de caudales, coordenadas de ubicación, esquema hidráulico actual, tipo de flujómetro y fotos actuales, para los referidos pozos, también se elaboró: el plano del esquema hidráulico, metrado, presupuesto, cronograma, análisis de costo unitario, lista de insumos, panel fotográfico y cobertura GPRS (General Packet Radio Service), todo ello para elaborar los expedientes técnicos de los referidos pozos. Se ha concluido, efectuando la consolidación y sistematización de la información de los referidos expedientes técnicos, lo que permitió elaborar la memoria final, donde se presentan: metrados finales, presupuesto total, tiempo de ejecución del proyecto, guía metodológica de instalación de flujómetros, especificaciones técnicas y consolidado final de las características técnicas de los pozos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cricao e manejo de pontos de agua para o gado da aldeia: um guia destinado aos extensionistas rurais na zona Sudano-Saheliana
2002
Teyssier, A. | AGROMISA, Wageningen (Netherlands) dut | Centre de Cooperation Internationale en Recherche Agronomique pour le Developpement, Paris (France) fre
Gift
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Reventado, Cartago, Costa Rica, bajo el enfoque de indicadores de sostenibilidad 全文
1995
Se llevó a cabo un estudio de la calidad del agua superficial en la cuenca del Río Reventado, con el objetivo de relacionar el impacto de ciertas características de la cuenca, del uso de la tierra y prácticas de manejo sobre los valores encontrados para los parámetros de calidad de agua medidos, los cuales pasarían a ser indicadores de la sostenibilidad ecológica de la cuenca. La cuenca del Río Reventado está ubicada al norte de la ciudad de Cartago, tiene gran importancia económica por la gran Producción de hortalizas. En la zona alta es predominante la cobertura boscosa y la zona baja comprende la periferia de la ciudad de Cartago. Las aguas del río Reventado son utilizadas para riego, descarga de residuos urbanos y agrícolas, lavado de arena y finalmente son recibidas por la represa hidroenergética de Cachí. Se escogieron nueve estaciones de muestreo distribuidas en puntos representativos de la zona alta, media y baja de la cuenca y se tomó una muestra por mes durante 7 meses. En todas las muestras se han determinado temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad, turbidez, nitratos, fosfatos, amonio, potasio, magnesio, calcio, cloruros, sólidos totales, sólidos en suspensión y disueltos. La mayor perturbación detectada sobre la calidad del agua se presenta en la zona baja, ocasionalmente en la zona media y con menor frecuencia en la zona alta. El Análisis Discriminante Canónico indica que hay un componente químico asociado al pH, conductividad, calcio, sodio, cloruros, magnesio y sulfatos, lo cual resalta la influencia volcánica de las aguas, ya que en el naciente del río las aguas tienen un pH muy bajo, alta conductividad y concentración de iones y un componente asociado a temperatura, sólidos totales, turbidez y amonio, es indicador de la contaminación del agua. El Análisis Cluster ha permitido diferenciar 2 grandes grupos: uno con predominancia química y el otro con predominancia física. Las correlaciones más fuertes se presentaron entre turbidez y potasio, sólidos totales y en suspensión y magnesio, y entre calcio, sulfato y conductividad. Se elaboraron índices de calidad del agua, que muestran una calidad mayor en la zona alta, desmejorando a medida que se desciende y cae considerablemente en la zona baja. Correlaciones de los índices con el uso de la tierra indican que las actividades de extracción de arena y las áreas urbanas fueron las mayores responsables del deterioro de la calidad la horticultura, Ganadería y cultivos perennes están relacionadas con la contaminación del agua, no así la cobertura forestal. La precipitación también tuvo efecto negativo sobre la calidad del agua, debido a que provoca arrastre de sedimentos hacia las corrientes de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico del frente de trabajo de Molacavita, conformado por las veredas de: El Caney, Llano de Molagavita, Potrero de Rodríguez, Pantano Grande, Toma de Agua, Lagunitas y El Rincón. 全文
1974
Espinel Castellanos, Alvaro. | Ayala Morales, Flavio | Meneses, María Angelica
Papa-Solanum tuberosum
显示更多 [+] 显示较少 [-]