细化搜索
结果 1-10 的 10
Evaluation of water use efficiency and productivity in winter crops of the semiarid pampa | Evaluación de la eficiencia de uso de agua y productividad en cultivos invernales en la región semiárida pampeana 全文
2018
Gaggioli, Carolina Luciana | Quiroga, Alberto Raúl | Noellemeyer, Elke Johana
There is a growing need to increase agricultural water use efficiency (EUA). Furthermore, when the product market value started to be considered, it was developed the concept of economic water productivity (PEA), defined as the value obtained per unit of water used (U$s/mm). This goal can be achieved through higher EUA or by producing crops with higher unit value. At EEA INTA Anguil, La Pampa, field experiments with several winter crops (wheat with different quality, barley, safflower, and canola) were carried out in order to identify those that have highest EUA and PEA. The results of the 2011 growing season indicated that barley had the highest EUA (14,4 kg/mm) and PEA (2,6 U$s/mm). Wheat showed EUA between 10,9 and 13,6 kg/mm, with highest values for group 3 quality crops, while no differences were found for PEA among qualities (1,5 to 1,8 U$s/mm). Oilseeds showed a good performance with EUA of 4,8 kg/mm in canola and 5,6 kg/mm for the sunfflowers, and PEA of both oilseeds was around 2 U$s/mm. Although these results are preliminary, winter-spring oilseeds appear as interesting alternatives to include in rotations. | El incremento de la eficiencia de uso de agua (EUA) en agricultura se ha convertido en un tema primordial. Asimismo, al comenzar a considerarse el valor económico del producto, se desarrolló el concepto de productividad económica del agua (PEA), definido como el valor recibido por unidad de agua usada (U$s/mm). Dicho objetivo puede alcanzarse ya sea por un incremento en la EUA como por la producción de cultivos de más elevado valor. En la EEA INTA Anguil, La Pampa, se están llevando a cabo ensayos con diversos cultivos invernales (trigos grupo de calidad industrial 1 y 3, cebada, cártamo y colza) con el objetivo de identificar aquellos que brindan la mejor EUA y PEA. Los resultados de la campaña 2011 demostraron que la cebada tuvo la más alta EUA (14,4 kg/mm) y PEA (2,6 U$s/mm). Los trigos presentaron EUA variables entre 10,9-13,6 kg/mm, correspondiendo los valores más altos al grupo 3, en cuanto a PEA no hubo diferencias significativas entre calidades (1,5 a 1,8 U$s/mm). Las oleaginosas demostraron muy buen comportamiento, con EUA de 4,8 kg/mm en colza y 5,6 kg/mm en el caso del cártamo, y la PEA de ambas oleaginosas fue de alrededor de 2 U$s/mm. Si bien los resultados son preliminares, las oleaginosas inverno-primaverales parecen alternativas interesantes para incorporar en las rotaciones.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propiedades reológicas y de adsorción de agua de harina extrudida de arroz y bagazo de cebada 全文
2014
Cardoso, Fernanda Ferreira(Ingeniera de Alimentos) | Ascheri, Diego Palmiro Ramirez(Ingeniera de Alimentos) | Carvalho, Carlos Wanderlei Piler de(Embrapa Agroindústria de Alimentos Ingeniero Agronomo)
El bagazo de cebada procedente de la industria cervecera se utiliza comúnmente en la alimentación animal, pero por medio de un proceso adecuado puede servir como alternativa en las formulaciones de productos alimentares ricos en fibra y proteína. La combinación de bagazo de cebada y arroz (82:18) fue procesada por extrusión para obtener la harina mixta extrudida de bagazo y arroz, de la cual se determinaron las propiedades reológicas y de adsorción de agua, cuyos valores fueron comparados con la harina de arroz cruda. Los modelos matemáticos de Oswin, Smith, Peleg (1988) y Peleg (1993) fueron utilizados para explicar las propiedades de absorción en diferentes temperatura (25, 30, 35 y 45 ºC) y actividades de agua (0.11 a 0.97). Peleg (1993) fue el modelo que mejor describe las curvas de absorción de agua. El perfil de viscosidad aparente de la harina extrudida es similar al de harina de arroz crudo; no presenta viscosidad inicial pero se caracteriza por tener menor temperatura de pasta, quiebra de viscosidad y tendencia a la retrogradación. | O bagaço de cevada cervejeira é comumente utilizado na alimentação animal, porém, por meio de um processamento adequado pode servir em formulação alternativa de produtos alimentares ricos em fibras e proteínas. A combinação de bagaço de cevada e arroz (82:18) foi processada por extrusão para obter-se a farinha mista extrudada de bagaço e arroz, da qual se determinaram as propriedades reológicas e de absorção de água, cujos valores foram comparados com os da farinha de arroz crua. Os modelos matemáticos de Oswin, Smith, Peleg (1988) e Peleg (1993) foram utilizados para explicar as propriedades de absorção em diferentes temperaturas (25, 30, 35 e 45 ºC) e atividades de água (0,11-0,97). Peleg (1993) foi o modelo que melhor descreveu as curvas de absorção de água. O perfil de viscosidade aparente da farinha extrudada é semelhante ao da farinha de arroz crua; não apresenta viscosidade inicial, caracteriza-se, porém, por ter menor temperatura de pasta, quebra de viscosidade e tendência à retrogradação.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propiedades reológicas y de adsorción de agua de harina extrudida de arroz y bagazo de cebada 全文
2014
Fernanda Ferreira Cardoso | Diego Palmiro Ramirez Ascheri | Carlos Wanderlei Piler de Carvalho
El bagazo de cebada procedente de la industria cervecera se utiliza comúnmente en la alimentación animal, pero por medio de un proceso adecuado puede servir como alternativa en las formulaciones de productos alimentares ricos en fibra y proteína. La combinación de bagazo de cebada y arroz (82:18) fue procesada por extrusión para obtener la harina mixta extrudida de bagazo y arroz, de la cual se determinaron las propiedades reológicas y de adsorción de agua, cuyos valores fueron comparados con la harina de arroz cruda. Los modelos matemáticos de Oswin, Smith, Peleg (1988) y Peleg (1993) fueron utilizados para explicar las propiedades de absorción en diferentes temperatura (25, 30, 35 y 45 ºC) y actividades de agua (0.11 a 0.97). Peleg (1993) fue el modelo que mejor describe las curvas de absorción de agua. El perfil de viscosidad aparente de la harina extrudida es similar al de harina de arroz crudo; no presenta viscosidad inicial pero se caracteriza por tener menor temperatura de pasta, quiebra de viscosidad y tendencia a la retrogradación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propiedades reológicas y de adsorción de agua de harina extrudida de arroz y bagazo de cebada 全文
2014
Cardoso, Fernanda Ferreira | Ascheri, Diego Palmiro Ramirez | Carvalho, Carlos Wanderlei Piler de
El bagazo de cebada procedente de la industria cervecera se utiliza comúnmente en la alimentación animal, pero por medio de un proceso adecuado puede servir como alternativa en las formulaciones de productos alimentares ricos en fibra y proteína. La combinación de bagazo de cebada y arroz (82:18) fue procesada por extrusión para obtener la harina mixta extrudida de bagazo y arroz, de la cual se determinaron las propiedades reológicas y de adsorción de agua, cuyos valores fueron comparados con la harina de arroz cruda. Los modelos matemáticos de Oswin, Smith, Peleg (1988) y Peleg (1993) fueron utilizados para explicar las propiedades de absorción en diferentes temperatura (25, 30, 35 y 45 ºC) y actividades de agua (0.11 a 0.97). Peleg (1993) fue el modelo que mejor describe las curvas de absorción de agua. El perfil de viscosidad aparente de la harina extrudida es similar al de harina de arroz crudo; no presenta viscosidad inicial pero se caracteriza por tener menor temperatura de pasta, quiebra de viscosidad y tendencia a la retrogradación. | O bagaço de cevada cervejeira é comumente utilizado na alimentação animal, porém, por meio de um processamento adequado pode servir em formulação alternativa de produtos alimentares ricos em fibras e proteínas. A combinação de bagaço de cevada e arroz (82:18) foi processada por extrusão para obter-se a farinha mista extrudada de bagaço e arroz, da qual se determinaram as propriedades reológicas e de absorção de água, cujos valores foram comparados com os da farinha de arroz crua. Os modelos matemáticos de Oswin, Smith, Peleg (1988) e Peleg (1993) foram utilizados para explicar as propriedades de absorção em diferentes temperaturas (25, 30, 35 e 45 ºC) e atividades de água (0,11-0,97). Peleg (1993) foi o modelo que melhor descreveu as curvas de absorção de água. O perfil de viscosidade aparente da farinha extrudada é semelhante ao da farinha de arroz crua; não apresenta viscosidade inicial, caracteriza-se, porém, por ter menor temperatura de pasta, quebra de viscosidade e tendência à retrogradação.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta de producción de la cebada a la cantidad de agua en los distintos periodos vegetativos 全文
1997
Bercero Bercero, Angel | Ortega Saninas, Miguel
La cebada es un cereal de invierno perteneciente a la familia de las gramíneas que se cultiva preferentemente en los secanos de Aragón, del resto de España y en todas las zonas áridas de los países mediterráneos, si bien también se cultiva en regadío cubriendo huecos en las alternativas. La variabilidad de suelos y climatología, aconsejan cuantificar en cada caso la cantidad de agua (lluvia y/o riego) estrictamente necesaria en cada período vegetativo para obtener el máximo beneficio. Para su determinación, durante las campañas 95/96 y 96/07 se realizó un experimento en parcelas de agricultores colaboradores de Bujaraloz con los siguientes objetivos: 1. Obtener la respuesta de producción de la cebada, sometida a estrés hídrico en los períodos vegetativos de crecimiento, reproducción y maduración. 2. Conocer las cantidades mínimas de agua de la cebada en cada período vegetativo, para obtener el máximo beneficio. | Published
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propiedades reológicas y de adsorción de agua de harina extrudida de arroz y bagazo de cebada 全文
2014
Fernanda Ferreira Cardoso | Diego Palmiro Ramirez Ascheri | Carlos Wanderlei Piler de Carvalho
El bagazo de cebada procedente de la industria cervecera se utiliza comúnmente en la alimentación animal, pero por medio de un proceso adecuado puede servir como alternativa en las formulaciones de productos alimentares ricos en fibra y proteína. La combinación de bagazo de cebada y arroz (82:18) fue procesada por extrusión para obtener la harina mixta extrudida de bagazo y arroz, de la cual se determinaron las propiedades reológicas y de adsorción de agua, cuyos valores fueron comparados con la harina de arroz cruda. Los modelos matemáticos de Oswin, Smith, Peleg (1988) y Peleg (1993) fueron utilizados para explicar las propiedades de absorción en diferentes temperatura (25, 30, 35 y 45 ºC) y actividades de agua (0.11 a 0.97). Peleg (1993) fue el modelo que mejor describe las curvas de absorción de agua. El perfil de viscosidad aparente de la harina extrudida es similar al de harina de arroz crudo; no presenta viscosidad inicial pero se caracteriza por tener menor temperatura de pasta, quiebra de viscosidad y tendencia a la retrogradación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la eficiencia de uso de agua y productividad en cultivos invernales en la región semiárida pampeana 全文
2018
Carolina Luciana Gaggioli | Alberto Raúl Quiroga | Elke Johana Noellemeyer
El incremento de la eficiencia de uso de agua (EUA) en agricultura se ha convertido en un tema primordial. Asimismo, al comenzar a considerarse el valor económico del producto, se desarrolló el concepto de productividad económica del agua (PEA), definido como el valor recibido por unidad de agua usada (U$s/mm). Dicho objetivo puede alcanzarse ya sea por un incremento en la EUA como por la producción de cultivos de más elevado valor. En la EEA INTA Anguil, La Pampa, se están llevando a cabo ensayos con diversos cultivos invernales (trigos grupo de calidad industrial 1 y 3, cebada, cártamo y colza) con el objetivo de identificar aquellos que brindan la mejor EUA y PEA. Los resultados de la campaña 2011 demostraron que la cebada tuvo la más alta EUA (14,4 kg/mm) y PEA (2,6 U$s/mm). Los trigos presentaron EUA variables entre 10,9-13,6 kg/mm, correspondiendo los valores más altos al grupo 3, en cuanto a PEA no hubo diferencias significativas entre calidades (1,5 a 1,8 U$s/mm). Las oleaginosas demostraron muy buen comportamiento, con EUA de 4,8 kg/mm en colza y 5,6 kg/mm en el caso del cártamo, y la PEA de ambas oleaginosas fue de alrededor de 2 U$s/mm. Si bien los resultados son preliminares, las oleaginosas inverno-primaverales parecen alternativas interesantes para incorporar en las rotaciones.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del fósforo en la acumulación de arsénico en cebada (Hordeum vulgare L.) por riego con agua contaminada 全文
2018
Saldaña-Robles, Adriana | Saldaña-Robles, Noé | Saldaña-Robles, Alberto | Ana-Zanor, Gabriela | Ruiz-Aguilar, G. Ma. de la Luz | Gutiérrez-Vaca, César
Resumen El riego con agua contaminada con arsénico (As) es un riesgo para la salud humana, causa la acumulación de este elemento en el suelo y afecta el rendimiento de los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la concentración de fósforo (P) en el agua de riego contaminada con As y su acumulación en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.). La hipótesis fue que la acumulación de As por la planta de cebada es inversa a la concentración de P en el agua de riego. El efecto del P se evaluó con un diseño experimental multifactorial, con nivel variable de tipo 32. Cuarenta y cinco semillas se sembraron en pilas de suelo de 0.126 m2 de área, con 20.16 L de riego con soluciones acuosas de As (50, 200 y 400 μg L-1) y P (120, 210 y 300 μg L-1). El contenido de As en el suelo se determinó al inicio y final del estudio y en la planta a los 45 y 90 d después de la siembra. El análisis de los elementos se realizó por ICP-AES después de la digestión de los materiales con microondas. La acumulación promedio de As en la planta (14 101 ± 1 813 μg kg-1) del tratamiento con 400 μg L-1 de As fue 2.4 veces mayor que en el tratamiento con 50 μg L-1. En el tratamiento con concentración mayor de P (300 μg L-1) la planta acumuló en promedio 6 871± 1 051 µg kg-1, esto es 41.4 % menos As que el tratamiento con 120 μg L-1. Las concentraciones de P y As en el agua de riego tuvieron un efecto significativo (p≤0.05) en la acumulación de este último en la planta de cebada; además, el P inhibe la absorción de As en cebada. | Abstract Irrigation with water contaminated with arsenic (As) is a risk to human health since it causes the accumulation of this element in the soil and affects crop yield. The objective of this study was to evaluate the effect of phosphorus (P) concentration on irrigation water contaminated with As and its accumulation in the cultivation of barley (Hordeum vulgare L.). The hypothesis was that the accumulation of As by the barley plant is inverse to the concentration of P in the irrigation water. The effect of P was evaluated with a multifactorial experimental design, with a variable level of type 32. Forty-five seeds were planted in soil piles of 0.126 m2, with 20.16 L of irrigation with aqueous solutions of As (50, 200 and 400 μg L-1) and P (120, 210 and 300 μg L-1). We determined the content of As in the soil at the beginning and end of the study, and in the plant at 45 and 90 d after sowing. The analysis of the elements was carried out by ICP-AES after the digestion of the materials with microwaves. The average accumulation of As in the plant (14 101 ± 1 813 μg kg-1) with the treatment of 400 μg L-1 of As was 2.4 times higher than in the treatment with 50 μg L-1. In the treatment with higher concentration of P (300 μg L-1) the plant accumulated an average of 6 871 ± 1 051 μg kg-1, that is, 41.4 % less As than the treatment with 120 μg L-1. The concentrations of P and As in the irrigation water had a significant effect (p(0.05) in the accumulation of as in the barley plant; in addition, P inhibits the absorption of As in barley.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la temperatura y la precipitación durante el llenado de grano sobre la dormición y sensibilidad al agua en granos de cebada (Hordeum vulgare L.) 全文
2020
González Parodi, Silvana N. | Viega Cazéres, Luis María
Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020 | Fil: González Parodi, Silvana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Viega Cazéres, Luis María. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento Biología vegetal; Uruguay. | Los granos de cebada (Hordeum vulgare L.) pueden presentar dormición y sensibilidad al agua poscosecha, que retrasan su utilización industrial. Ambas, dependen del genotipo y del ambiente durante la maduración del grano. Con el fin de analizar el efecto de la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante y en el tercio final del llenado de grano, sobre la dormición y la sensibilidad al agua y la relación entre ellas, tres cultivares de cebada fueron sembrados en cuatro fechas en 2009 y dos fechas en 2011. Se registraron temperaturas medias y precipitaciones diarias desde antesis a madurez fisiológica. La dormición se evaluó como la germinación a los 12 días pos-madurez fisiológica y la sensibilidad al agua como la germinación en exceso de agua, a los 100 días pos-madurez fisiológica. Las variables que se relacionaron con la germinación y sensibilidad al agua fueron la temperatura media y las precipitaciones acumuladas durante el llenado de grano. Ambientes con mayores temperaturas medias durante el llenado de grano disminuyeron la dormición, no así la sensibilidad al agua, cuya variación dependió del cultivar. El incremento de las precipitaciones durante el llenado de grano disminuyó la dormición, pero aumentó la sensibilidad al agua en los tres cultivares. | After harvesting, barley grains (Hordeum vulgare L.) can show dormancy and water sensitivity, which delays industrial use. Both effects depend on the barley genotype and environmental conditions during grain maturation. In order to analyze the effect of the average temperature and the total rainfall accumulated during and in the final third of the grain filling, on the dormancy and water sensitivity and the relationship between them, three barley cultivars were sowing on four dates in 2009 and two dates in 2011. Mean temperature and daily rainfall were recorded from anthesis to physiological maturity. Dormancy was evaluated as germination at 12 days post physiological maturity and the water sensitivity as germination in water excess conditions at 100 days post physiological maturity. The variables that presented correlation with germination and water sensitivity were average temperature and accumulated rainfall during grain maturity. Environments with average high temperature during grain filling, reduced dormancy, but water sensitivity decrease, was cultivar dependent. The increase of rainfall during grain filling, decreased dormancy, but increased water sensitivity in all three cultivars. | Fil: González Parodi, Silvana N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Viega Cazéres, Luis María. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento Biología vegetal; Uruguay.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de la influencia del sistema de laboreo y la dosis de siembra en la dinámica del agua para el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.) en condiciones de secano semiárido. 全文
1999
Uribe Bautista, Luis Ernesto | Cantero Martínez, Carlos
Cebada-Hordeum vulgare | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]