细化搜索
结果 1-3 的 3
Manejo eficiente de agua y suelo para reducir riesgo agroclimático en un cultivo de cebolla | EFFICIENT WATER AND SOIL MANAGEMENT TO REDUCE AGROCLIMATIC RISK IN AN ONION CULTURE 全文
2017
Bolaños, Martha Marina | Gutiérrez, Joan Sebastián | Hernando Rueda, Gustavo
Como contribución a la reducción de la vulnerabilidad del sistema productivo de cebolla ocañera (Allium cepa L.), frente al riesgo agroclimático, asociado a condiciones restrictivas de humedad por déficit hídrico en el suelo en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, el proyecto Reducción del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, desarrollado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, validó opciones tecnológicas para incrementar la productividad del agua en el cultivo de cebolla y enfrentar efectos adversos de la variabilidad climática. La identificación y posterior validación de dichas estrategias se realizó participativamente con productores y asistentes técnicos, tomando en cuenta la dinámica histórica del clima, que puede brindar un panorama de las amenazas agroclimáticas potenciales, y las características biofísicas del municipio sumado a la probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos extremos que afectan al cultivo, lo que constituye la susceptibilidad del sistema a tal amenaza. En Ocaña se planteó el uso eficiente del recurso hídrico y la fertilización orgánica del cultivo. La primera se basó en el establecimiento de un sistema de riego por microaspersión, diseñado a partir de características meteorológicas locales, requerimientos hídricos propios de la cebolla y propiedades de suelo que determinan el estado del agua al interior del perfil. La fertilización del sistema productivo de cebolla se realizó incorporando materia orgánica compostada, gallinaza y lombricompost. Se evidenciaron los efectos positivos de estas prácticas sobre el rendimiento del cultivo y sobre el uso eficiente de agua, ya que el riego por micro aspersión disminuyó el consumo en 42,7%, al mismo tiempo incrementó la productividad del agua en 112,4% y el rendimiento en 10%, en comparación con el manejo convencional (riego con manguera y gallinaza cruda), lo que en conjunto se traduce en aumento de la capacidad adaptativa del sistema productivo frente a condiciones de déficit hídrico. | Cebolla de bulbo-Allium cepa
显示更多 [+] 显示较少 [-]Indicadores de calidad de suelo, agua y oferta ambiental para el cultivo de cebolla ocañera 全文
2024
Gómez Latorre, Douglas Andrés | Araujo Carrillo, Gustavo Alfonso | Estupiñan Casallas, Jhon Mauricio | Rodríguez Roa, Andrea Onelia | Rochel Ortega, Elizabeth | Rozo Leguizamón, Yanine | Tofiño Rivera, Adriana Patricia
La cebolla de bulbo ocañera es un producto de alta tradición, identidad y arraigo, presente en la memoria histórica de la provincia de Ocaña (Norte de Santander). Sin embargo, las dificultades asociadas a malas prácticas culturales gestaron de forma progresiva el incremento de problemas fitosanitarios y de degradación de suelos ocasionados por la erosión. Sin embargo, la producción se mantuvo constante hasta inicios del siglo XXI cuando la variedad denominada “común”, redujo notablemente el rendimiento, lo que dio paso al uso de semilla originaria del Perú y se produjo la desaparición de la cebolla ocañera tradicional. Esta situación, aunado al indudable impacto del cambio climático que ha ejercido una fuerte presión sobre las áreas cultivables, siendo evidente el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, deforestación, erosión, entre otros, ha puesto en evidencia la baja sostenibilidad a mediano y largo plazo de la actividad agrícola en la provincia de Ocaña. Conscientes de estos retos, se presenta este libro con el objetivo de dar a conocer los resultados de un análisis territorial realizado como información contextual para dar soluciones a una mayor escala. Los indicadores (tiempo térmico, huella hídrica y degradación de suelos) pueden ser consultados con mayor detalle en el Módulo E - Cebolla Ocañera, del Sistema Experto MAPA (véase: https://semapa.agrosavia.co/Cebolla). | Cebolla de bulbo-Allium cepa
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del comportamiento de la cebolla de rama (allium fistulosum L.) en tres calibres y la desinfección con agua ozonificada con tres dosis en la poscosecha del campus Salache 2022-2023. 全文
2023
Vinocunga Chicaiza, María Fernanda | Parra Gallardo, Giovana Paulina
His research project was developed in the facilities from Cotopaxi Technical University, specifically in the farm house from Salache campus, in the laboratory from Agronomic Engineering degree. The research general aim was to assess the branch onion (Allium fistulosum L.) behavior into three calibers and the disinfection with ozonated water with three doses in the postharvest from Salache campus 2022-2023. It was applied a randomized complete block design with a 3x3 factorial arrangement, by giving 9 treatments and 27 experimental units total. The onion sizes under study were (1; 1.5; 2 cm), and the applied ozone doses (0; 0.3 and 0.06 ppm). The indicators to be assessed are physiopathies incidence, weight loss, firmness, pH and soluble solids. The calibers under study, which yielded positive results for 1.5cm into diameter, registering a 91.12% physiopathies incidence, a 1.1% weight loss, firmness 0.86, pH 5.73 and 8.67°. The applied dose gave the best result 0.6ppm, registering a 2.83% weight loss, firmness 0.73, pH 5.65 and 7.46° Brix, reaching optimal quality preservation for up to 22 days. at room temperature. | Este proyecto de investigación se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Técnica de Cotopaxi específicamente en la casa hacienda del campus Salache, en el laboratorio de la carrera de Ingeniería Agronómica. El objetivo general de la investigación fue evaluar el comportamiento de la cebolla de rama (Allium fistulosum L.) en tres calibres y la desinfección con agua ozonificada con tres dosis en la poscosecha del campus Salache 2022-2023. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial de 3x3 dando un total de 9 tratamientos y 27 unidades experimentales. Los calibres de cebolla en estudio fueron (1; 1,5; 2 cm), y las dosis de ozono aplicadas (0; 0,3 y 0,06 ppm). Los indicadores a evaluar son incidencia de fisiopatias, pérdida de peso, firmeza, pH y sólidos solubles. Los calibres en estudio que arrojaron resultados positivos para 1,5cm de diámetro registrando incidencia de fisiopatias 91,12 % una peridada de peso del 1,1%, 0,86 de firmeza, 5,73 de pH y 8,67°Brix. La dosis de aplicada dio como mejor resultado 0,6ppm registrando una pérdida de peso de 2,83%, 0,73 de firmeza, 5,65 de pH y 7,46° Brix, llegando a conservarse con óptima calidad hasta los 22 días a temperatura ambiente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]