细化搜索
结果 1-5 的 5
Valoración económica del agua de los humedales de la microcuenca de Culta – Acora 全文
2018
Ccamapaza Pacsi, Tito Agusto | Miranda Choque, Francis
Los humedales andinos constituyen ecosistemas frágiles, que pueden ser deteriorados, por ello, es importante implementar esquemas de compensación por servicios hidrológicos, que generen un manejo sostenible y evite la situación de pobreza de las comunidades, por lo que, el objetivo general es: Estimar la valoración económica del agua de los humedales y las características socioeconómicas de los pobladores por el servicio hídrico de los humedales de la microcuenca Culta Acora. La metodología utilizada para el valor de agua fue en base de la función de producción y el requerimiento del agua se ha determinado mediante el balance hídrico utilizando el modelo de Cropwat de la FAO, y la valoración econométrica del agua se ha determinado por el método de valoración contingente, utilizando los modelos probabilísticos de Logit y Probit, el procedimiento se basa en el desarrollo de un mercado hipotético, donde los usuarios de los servicios hidrológicos pagarían para la conservación sostenible, se ha efectuado en base de las encuestas de 180 personas usuarios, de las cuales 65.6% respondieron que estarían dispuestos a pagar; sin embargo 34.40% de los encuestados han respondido negativamente que no están dispuestos a pagar; para el modelo Logit la variable edad (P = 0.0032) z = - 3.36, precio hipotético (P = 0.0004) z = 3.57, ingreso familiar (P = 0.00001) z = 5.09 y de acuerdo a la probabilidad P ≤ 0.01 tienen alta significancia estadística, el modelo de Probit, las variables edades (P = 0.0007) z = -3.385, precio hipotético P = 0.0004) Z = -3.54, ingreso familiar (P = 0.00001) z = 5.42 y de acuerdo a la probabilidad P ≤ 0.01 y respectivos valores de z, tienen alta significancia estadística; se obtuvo el valor agregado promedio de S/. 2,328.01 soles mensuales que podrían aportar para implementar el plan integral de gestión de recursos hidrológicos en dólares americanos de $.705.54. La valoración económica del agua de riego partiendo de la función de producción; se obtuvo una producción de 0.22 tn/ha. el máximo técnico se consigue cuando se aplican 3,343.40 m3/ha de agua, con producción de 2,712 tn/ha, para el presente trabajo cuando la producción es de S/.500.00 Soles por tonelada implica un costo de agua de S/.0.37 por metro cúbico y cuando la producción de forraje seco es de S/.1,000.00 por tonelada el costo de agua es de S/.0.75 soles por metro cúbico; se ha establecido los actores involucrados en la provisión y uso del servicio ambiental de los humedales, a los comuneros beneficiarios de la microcuenca de Culta Acora. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiencia en el uso del agua y la sostenibilidad del sistema predial. Sistemas lecheros y ganadero-agricolas 全文
2020
Puppo Collazo, Lucia
Presentación en Jornada Virtual de "Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos" - Se realiza una presentación de los lineamientos principales del proyecto FSA_1_2018_152514, Optimización del manejo del riego suplementario en pasturas, hacia una intensificación sostenible de los sistemas productivos en pastoreo directo", con énfasis en los parámetros que evalúan eficiencia de uso del agua . | Agencia Nacional de Investigación e Innovación | Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
显示更多 [+] 显示较少 [-]Lenteja de agua (Lemna gibba) y estiércol de vacuno en el comportamiento biológico de la lombriz roja (Eisenia foetida) en Puno 全文
2016
Ticona Quispe, Jose Luis | Zapana Pari, Juan Gregorio
En la bahía interior del Lago Titicaca de la ciudad de Puno la lenteja de agua ocupa una superficie acuática de 69.5 ha, la cual constituye causa de riesgo ambiental en desmedro de un normal funcionamiento de sus aguas, por otra parte el estiércol de vacuno es portador de semillas de malezas y algunas enfermedades para los cultivos, por tales motivos se realizó el trabajo de investigación en los terrenos experimentales de CREEA-La Chira-FCA-UNA-Puno en los meses de noviembre del 2014 a mayo del 2015. Los objetivos fueron: Evaluar la biomasa de la lombriz roja, Determinar la prolifisidad de la lombriz, Evaluar la composición química del estiércol de lombriz y Estimar los costos de producción del estiércol de lombriz. El trabajo consistió en utilizar proporciones de lenteja de agua y estiércol de vacuno en 5 tratamientos y tres repeticiones para cada una, las combinaciones fueron: T1 (0% lenteja de agua, 100% estiércol de vacuno), T2 (25% lenteja de agua, 75% estiércol de vacuno), T3 (50% lenteja de agua, 50% estiércol de vacuno), T4 (75% lenteja de agua, 25% estiércol de vacuno) y T5 (100% lenteja de agua, 0% estiércol de vacuno); estos fueron instalados sobre mantos de yute en pilas de volumen de 0.125 m³ y envueltas con un plástico de polietileno de 1 m² cada una, se inoculó 50 lombrices adultas con presencia de clitelio luego de 90 días de precompostado, posteriormente la alimentación de las lombrices tuvo una duración de 90 días. Los resultados fueron: La mayor biomasa de lombriz se obtuvo del tratamiento T1 con una biomasa promedio de 0.780 g/lombriz, la mayor prolifisidad de huevos y de lombrices infantes se obtuvo del tratamiento T2 con 253 huevos y 1283 infantes, mientras que la mayor prolifisidad de juveniles se obtuvo en T3 con 992.67 juveniles. En el análisis de composición química del estiércol de lombriz los mejores resultados se obtuvieron del tratamiento T1 en materia orgánica: 32.81, nitrógeno: 1.93%, fósforo disponible: 0.97%, potasio disponible: 0.45%. Al estimar los costos de producción de estiércol de lombriz se determinó rentabilidad de 472.83% en T1, 274% en T2, 194.19 en T3, 64.55% en T4 y -10.13% en T5 respectivamente. Se concluye que, en los tratamientos T1, T2 y T3, se obtuvieron los mejores resultados de biomasa y proliferación de lombriz, pero como el fin del presente trabajo es utilizar la mayor cantidad de lenteja de agua posible, se recomienda utilizar la proporción de substrato de 1:1 | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Informe final del proyecto: Evaluación de la madera no comercial de pino para la producción de carbón activado con destino a la potabilización de agua 全文
2023
Resquin Pérez, Fernando | Carrasco-Letelier, Leonidas | Amaya Vezzoso, Alejandro | Pina Riveiro, Ana Claudia | Tancredi Mogliazza, Nestor Alcides | Umpiérrez Vázquez, Eleuterio Francisco | Brena Barragán, Beatriz | Rubbo Cassina, Agustín | Díaz, Daniela | Reyes Plascencia, Carmina | Quiroga Guigou, Diego Danubio
En Uruguay existen unas 180.000 ha de pino plantadas en los Departamentos de Tacuarembó y Rivera, cuyo fuste no tiene uso comercial, por lo cual se abandona en el campo. Se evaluó la posibilidad de preparar carbón activado, cuyo consumo en Uruguay alcanzó las 1900 t en 2017 y es utilizado mayormente para tratamiento de aguas. Se preparó carbón activado en polvo y granulado por varias vías, físicas y químicas, utilizando para la granulación alquitrán como aglomerante. Para evaluar si sus características son adecuadas para su uso en la potabilización de agua se estudió la porosidad de los carbones y su capacidad para remover azul de metileno y contaminantes típicos como la atrazina y microcistinas. Se observaron propiedades muy interesantes en algunos de los carbones obtenidos, particularmente los carbones en polvo obtenidos por método químico. Este producto podría aplicarse a nivel nacional para el tratamiento de agua potable por parte de OSE y eventualmente convertirse en un producto de exportación. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nuevos sistemas de alta producción de cítricos bajo malla. Componente 1. Modificación del ambiente climático y evaluación de la dinámica del agua, nutrientes y parámetros fisiológicos. 全文
2024
Otero, Alvaro | Machado, Delia | Manzi, Matías | Di Lorenzi, Andrés | Rivas, Fernando
ACTIVIDAD: Componente 1. Modificación del ambiente climático y evaluación de la dinámica del agua, nutrientes y parámetros fisiológicos. APARTADO: Ambiente y Fisiología del Cultivo. Objetivo. Evaluar los cambios ambientales (micrometeorológicos) en las condiciones de producción bajo mallas y cuantificar algunas variables de la dinámica del agua y funciones fisiológicas de los árboles. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
显示更多 [+] 显示较少 [-]