细化搜索
结果 1-10 的 17
Abastecimento de agua en la región metropolitana de Montevideo (Uruguay): más allá del derecho al agua en las interfaces rural-urbano 全文
2022
Dias Tadeu, Natalia | Trimble, Micaela | Lázaro, Marila
Em 2013, o rio Santa Lúcia que abastece a região metropolitana de Montevideo, Uruguai, apresentou problemas de qualidade da água devido a proliferação de algas. Como consequência, foi aprovado um 'Plano de Ação' e a criação de um comitê de bacia hidrográfica consultivo multissetorial. Nesta apresentação discutiremos como essas medidas adotadas e/ou fortalecidas entre 2013 e 2021 transformaram os territórios hidrossociais da Bacia do Rio Santa Lucía. Para isso, identificamos e analisamos os atores envolvidos nos projetos, as articulações entre os diferentes grupos de atores e como o direito à água se tornou um discurso para diferentes interesses e objetivos. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación | Comisión Académica de Posgrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Conflictos socioambientales vinculados al agua en Sudamérica: tensiones en torno al acceso, uso y gestión 全文
2022
Trimble, Micaela | Dias Tadeu, Natalia | Cisneros, Paúl | Oré, María Teresa | Ocampo-Melgar, Anahí | Britto, Ana Lucia
Grabación de la sesión sobre conflictos socioambientales vinculados al agua en Sudamérica, organizada por el Proyecto GobHidro en el marco de la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas. Se presentaron casos de Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Uruguay. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta de manejo del agua para la actividad agrícola en la microcuenca Fuentezuelas, Tequisquiapan, Querétaro. 全文
2021
Mariana Reséndiz Velázquez
A lo largo de los años la agricultura ha jugado un papel importante para la sociedad al satisfacer una de las necesidades esenciales para el ser humano, sin embargo, en los últimos años, la demanda de alimentos generada por el crecimiento poblacional, ha ocasionado el deterioro de los recursos naturales en especial del recurso hídrico, esto debido a las prácticas agrícolas deficientes. De tal forma, resulta esencial encontrar un equilibrio entre todos los factores que integran la actividad agrícola, a fin de que estos sean manejados de manera eficiente. En este sentido el objetivo principal de esta investigación es generar una propuesta de manejo del agua para la actividad agrícola en la microcuenca Fuentezuelas, con la finalidad de plantear acciones que puedan resultar en la mejora de los componentes que integran la microcuenca, así como en la relación que los agricultores tienen con el recurso hídrico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua, ambiente y territorio: avances, barreras y desafíos en la gobernanza de los recursos hídricos 全文
2021
Mazzeo, Néstor | Zurbriggen, Cristina | Sciandro, José | Trimble, Micaela | Gadino, Isabel | Pérez, Daniel
En el período 2005-2020, los gobiernos del Frente Amplio diseñaron e implementaron un conjunto de políticas públicas con el objetivo de transitar hacia modelos de administración y cuidado del ambiente más sostenibles, resilientes y de bajo carbono. Actualmente, la gestión de los recursos hídricos es una parte fundamental de las políticas ambientales, y representa un campo complejo donde los desafíos a abordar implican la interacción entre múltiples actores involucrados. En el período considerado, Uruguay experimentó múltiples cambios con relación a esta temática; las transformaciones involucran importantes modificaciones en los marcos jurídico-constitucionales, en el diseño institucional, en los procesos de coordinación interinstitucional, así como en la creación de espacios de participación. La línea de tiempo a continuación enumera las principales leyes, políticas y planes vinculados a la materia de análisis aprobados en el período considerado. La ventana temporal analizada tiene su punto de partida en el último plebiscito aprobado por la ciudadanía en Uruguay (2004), por su vinculación directa con la temática abordada y por su incidencia en los cambios y transformaciones ocurridos. En el contexto señalado, el capítulo analiza transformaciones en el área ambiental que se desarrollaron durante los tres gobiernos consecutivos del Frente Amplio, considerando el campo particular de la gestión del agua. En primer lugar, se abordan las principales transformaciones y los impulsores de cambio asociados. En segundo término, se exploran los fundamentos y marcos conceptuales que sustentaron los cambios. El análisis se concentra en la siguiente secuencia de hitos, logros y dificultades. | Global Water Parternship | Inter-American Institute for Global Change Research | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión para el acceso y distribución del agua subterránea en la microcuenca La Beata, Amealco, Querétaro 全文
2023
Karla Karina Pérez López
"La inequidad en el acceso al agua en México, es un problema que representa una serie de importantes retos. Pese a su reconocimiento, la existencia de políticas en torno a la gestión del agua y la implementación de acciones no han sido suficientes para atenuar las problemáticas que esto genera en comunidades rurales y zonas marginadas. Haciendo de este problema un tema político, puesto que quien ostenta el poder y toma las decisiones finales es el Estado. En el caso de México, el agua es reconocida en su Constitución Política, como un bien de la Nación. En este contexto, la gestión y manejo del agua en el estado de Querétaro se caracterizan por su orientación hacia esquemas de privatización del servicio, y una gestión centralizada que ha propiciado la inequidad de su población en cuanto al acceso y su distribución; favoreciendo a grupos o elites con mayor capacidad económica. Localizada en el municipio de Amealco, la microcuenca la Beata se caracteriza por una importante dinámica de migración y antecedentes de conflictos por los recursos hídricos. Esto, sumado a la forma en qué los componentes biofísicos como el estado de conservación de los bosques y el uso del suelo, principalmente agrícola, influyen en la disponibilidad de agua, la convierte en una de las zonas más importantes para la recarga del acuífero de San Juan del Río. La presente investigación pretende conocer la manera en la que el modelo de gestión de agua a nivel país y estado influye en el acceso y distribución del agua subterránea bajo los enfoques complementarios, el de gestión integrada de cuencas y justicia hídrica. Dada su cercanía con el municipio de San Juan del Río, y la ciudad de Querétaro, esta investigación pretende visibilizar las necesidades de agua que permean hoy en día en muchas de las zonas rurales del país; proponiendo que la gestión integrada de cuencas requiere, no solo trabajar a nivel superficial sino también subterráneo. Concluye debatiendo qué, las propuestas que pretendean contribuir a cubrir las necesidades de los diferentes actores, sectores y usuarios; dependerá de la concepción particular del agua; pero también de la capacidad institucional, tecnológica y financiera, así como del marco jurídico en la materia. "
显示更多 [+] 显示较少 [-]Conflictos del agua y del territorio en Laguna del Cisne (Canelones, Uruguay): proyectos hidrosociales en disputa 全文
2022
Dias Tadeu, Natalia | Trimble, Micaela | Giordano, Gabriel | Torres, Pedro
Los modelos de gobernanza del agua en Uruguay, desde principios de la década de 2000 y bajo divergentes presiones, están en transición hacia una mayor descentralización, participación social e integración entre sectores. En este artículo buscamos analizar el proceso de problematización del agua y las crisis del agua, centrándonos en la disputa entre diferentes proyectos hidrosociales materializados y no materializados, así como las estrategias utilizadas por diferentes grupos de actores para mantener relaciones jerárquicas y, en consecuencia, de poder sobre el agua y el territorio. A partir del estudio de caso de la Laguna del Cisne (Canelones, Uruguay), analizamos el proceso de construcción social de dos crisis hídricas asociadas a la noción de escasez de agua (en calidad y cantidad) y su relación con proyectos hidrosociales que divergen entre sí, así como sus implicancias para el agua, el territorio y las relaciones hidrosociales. Para ello realizamos entrevistas con actores directa e indirectamente involucrados (organizaciones sociales; pequeños productores; academia; instituciones gubernamentales de nivel nacional, departamental y municipal), observación participante en ámbitos formales de participación y análisis documental. Los resultados muestran que, en contextos de crisis, el proceso de toma de decisiones está centralizado en las instituciones del Estado a nivel nacional, a través de escalas estratégicamente articuladas, con el fin de atender los intereses de determinados grupos de actores, a pesar de la existencia de espacios participativos de carácter asesor como las comisiones de cuencas. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación | Inter-American Institute for Global Change Research | Universidad de la República. Comisión Académica de Posgrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]La transición de la organización hídrica: gestión del agua y redes hidrosociales en la microcuenca Amazcala, El Marqués, Qro. 全文
2019
Julio César Sánchez Angulo
En el presente trabajo se analiza las problemáticas, intervenciones y las redes hidrosociales que se han configurado alrededor de la gestión del agua en la microcuenca Amazcala, y que van más allá de su límite biofísico, conectándose desde el plano hidrológico con la cuenca del río Chichimequillas y con el acuífero administrativo del Valle de Amazcala, siendo estos espacios hídricos, considerados en esta contribución como un mismo sistema complejo, finito y relacional para comprender las implicaciones político-ambientales de la transición del uso del agua superficial y manantiales —estos últimos entendidos como puntos de descarga natural de agua subterránea— al uso tecnificado del agua subterránea en la región. Asimismo, se determinó las características particulares de los conflictos que se configuran a partir de la desigual dotación de agua subterránea en el Valle de Amazcala, que han favorecido una política clientelar y de concentración de títulos de concesión en manos de familias agro-empresariales queretanas. Este trabajo recuperó las percepciones sociales de los viejos ejidatarios de la región que han experimentado la configuración de la gestión del agua. Asimismo, se realizó un análisis del Registro Público de los Derechos del Agua de la Comisión Nacional de Aguas, con la intención de identificar y georreferenciar aquellos actores con mayor control político del agua, así como sus relaciones de poder inmersas en diferentes instituciones públicas y privadas. Este trabajo demuestra que la gestión del agua subterránea, al permanecer oculta, puede rápidamente concentrarse en poder de actores privilegiados que, con cierta discrecionalidad, extraen irracionalmente más agua a diferentes profundidades a diferencia de aquellos pequeños agricultores y de la población que no puede acceder a un volumen de agua equitativo; siendo la “sobreexplotación” del agua subterránea un artificio técnico para el control político del agua en favor de las familias de élite queretana, las cuales concentran casi la totalidad de la recarga hídrica media anual que se infiltra en el acuífero administrativo del Valle de Amazcala y el déficit con el cual, se le designa una negativa disponibilidad hídrica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socio-ambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre (Huila, Colombia) 全文
2011
Vélez, María Alejandra(Universidad de los Andes Facultad de Administración) | Ramos, Pablo Andrés(pontificia universidad javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales) | Alayón, Laura(Universidad de los Andes Facultad de Administración)
This article examines the case of irrigation canal in Campo Alegre Usoigua, Huila, in south western Colombia. From an institutional approach, Community arrangements and formal forms of regulation that have emerged as a set of nested institutions for handling the resource in times of shortage and forpreventing socio-environmental conflicts are studied. | Cet article analyse le cas du canal d'irrigation Usoigua à Campo Alegre, Huila, au sud-ouest colombien. D'une approche institutionnelle, le régime communautaire et les formes officielles de régulationqu'ont émergé comme un ensemble des institutions imbriqués pour gérer la ressource dans périodes depénurie et pour prévenir les conflits environnementaux, ont été étudies. | Este artículo hace parte del proyecto de investigación: "Water institutions, efficiency and equityin climate adaptation: searching for general behavioral responses in bargaining under uncertainty",dirigido por Alexander Pfaff y María Alejandra Vélez y financiado por el Center on Global Change de la Universidad de Duke. Queremos agradecer a Héctor Plazas y Humberto Pérez por toda su gestión y colaboración para coordinar el trabajo de campo en Campo Alegre, así como a los usuarios del canal de Usoigua que aceptaron participar en las entrevistas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socio-ambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre (Huila, Colombia) 全文
2011
Vélez,María Alejandra | Ramos,Pablo Andrés | Alayón,Laura
Este artículo hace parte del proyecto de investigación: "Water institutions, efficiency and equityin climate adaptation: searching for general behavioral responses in bargaining under uncertainty",dirigido por Alexander Pfaff y María Alejandra Vélez y financiado por el Center on Global Change de la Universidad de Duke. Queremos agradecer a Héctor Plazas y Humberto Pérez por toda su gestión y colaboración para coordinar el trabajo de campo en Campo Alegre, así como a los usuarios del canal de Usoigua que aceptaron participar en las entrevistas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratados bilaterales de inversión :Las regulaciones del comercio y su influencia en el derecho humano al agua y al saneamiento 全文
2014
Fernández Aller, María Celia | Luis Romero, Elena de | Guzmán Acha, Cristina
El derecho humano al agua y al saneamiento está seriamente amenazado. Además del ámbito del Derecho internacional de los derechos humanos, este derecho se ve afectado por otras normas, como las del Comercio Internacional, entre las que se encuentran los tratados multilaterales y bilaterales de inversión -TBI. Estos últimos contienen cláusulas que muy frecuentemente colisionan con las normas internacionales de protección del derecho al agua y al saneamiento, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los conflictos que surgen en la práctica entre empresas afectadas por TBI y estados se resuelven ante tribunales arbitrales, que no incorporan en sus decisiones las categorías y principios del derecho humano al agua potable y al saneamiento. Este texto aborda estos problemas, y propone ciertas recomendaciones
显示更多 [+] 显示较少 [-]