细化搜索
结果 1-10 的 30
Interfases de agua dulce y agua salobre en la región Mérida-Progreso, Yucatán 全文
2015
Rocha, Hermann | Cardona, Antonio | Graniel, Eduardo | Alfaro, Catalina | Castro, Javier | Rüde, Thomas | Herrera, Eduardo | Heise, Lisa
Abstract: A coastal karstic aquifer highly exposed to anthropogenic pollution and seawater intrusion is the main water supply source for Merida-Progreso inhabitants (Yucatan, Mexico). In this investigation fresh/ brackish water interface changes linked to precipitation events were identified and correlated with the Ghyben-Herzberg principle. Water level elevations and electrical conductivity values were manual and automatic recorded in a 26 wells monitoring network. Results indicate a fast water level increase (hours) to precipitation events, for example a 19 cm water level increase and 570 µmhos·cm-1 decrease measured at the fresh/brackish water interface were recorded in an observation well located west of Merida city less than 24 hours after a 60 mm rainfall. Predictions using the Ghyben-Herzberg principle do not correlate with in-situ measurements. Actual thickness of the freshwater lens change from rainy (33 m) to dry (31.5 m) season below Merida city, minor thickness changes along the year were identified north to Merida city (26 m freshwater lens thickness). | Resumen: La población en la región Mérida-Progreso, Yucatán, México, depende totalmente del agua subterránea que es obtenida de un acuífero kárstico costero, vulnerable a la contaminación antropogénica y natural por los efectos de la intrusión salina. El objetivo de estudio fue describir, espacial y temporalmente, el comportamiento de las interfases de agua dulce y agua salobre ante eventos de precipitación, y proponer alternativas que ayuden a explicar la respuesta observada y su relación con el principio de Ghyben-Herzberg. Se utilizó una red de 26 pozos de observación para determinar elevaciones del nivel del agua y cambios en la conductividad eléctrica en las interfases mediante mediciones manuales y una red automatizada. Los resultados indican que en general existe una respuesta rápida (del orden de horas) del nivel freático a la precipitación, por ejemplo un incremento de 19 cm en la elevación del nivel del agua al occidente de Mérida y un comportamiento irregular de las elevaciones de las interfases de agua salina (decremento de 570 µmhos·cm-1) y salobre ante eventos de precipitación (60 mm). De acuerdo con los resultados obtenidos, el principio de Ghyben-Herzberg no es aplicable para la determinación de la posición de la interfase de agua salina en la región. Finalmente, se definieron espesores de agua dulce bajo la zona urbana de Mérida para las temporadas de lluvia (33 m) y estiaje (31.5 m), y un espesor promedio de 26 m al norte de Mérida a 15 km de la línea de costa donde no hay una variación entre ambos periodos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Interfases de agua dulce y agua salobre en la región Mérida-Progreso, Yucatán 全文
2015
Hermann Rocha | Antonio Cardona | Eduardo Graniel | Catalina Alfaro | Javier Castro | Thomas Rüde | Eduardo Herrera | Lisa Heise
La población en la región Mérida-Progreso, Yucatán, México, depende totalmente del agua subterránea que es obtenida de un acuífero kárstico costero, vulnerable a la contaminación antropogénica y natural por los efectos de la intrusión salina. El objetivo de estudio fue describir, espacial y temporalmente, el comportamiento de las interfases de agua dulce y agua salobre ante eventos de precipitación, y proponer alternativas que ayuden a explicar la respuesta observada y su relación con el principio de Ghyben-Herzberg. Se utilizó una red de 26 pozos de observación para determinar elevaciones del nivel del agua y cambios en la conductividad eléctrica en las interfases mediante mediciones manuales y una red automatizada. Los resultados indican que en general existe una respuesta rápida (del orden de horas) del nivel freático a la precipitación, por ejemplo un incremento de 19 cm en la elevación del nivel del agua al occidente de Mérida y un comportamiento irregular de las elevaciones de las interfases de agua salina (decremento de 570 µmhos·cm-1) y salobre ante eventos de precipitación (60 mm). De acuerdo con los resultados obtenidos, el principio de Ghyben-Herzberg no es aplicable para la determinación de la posición de la interfase de agua salina en la región. Finalmente, se definieron espesores de agua dulce bajo la zona urbana de Mérida para las temporadas de lluvia (33 m) y estiaje (31.5 m), y un espesor promedio de 26 m al norte de Mérida a 15 km de la línea de costa donde no hay una variación entre ambos periodos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manual instructivo para la toma de datos de calidad de agua con probador portátil - Plataforma Agua de Honduras
2023
Valencia Gómez, Jefferson | Leverón, Sindy | Bautista, Jensen | Cid, José Miguel del | Chávez, Erick | Arriaga, Nelson | Monserrate Rojas, Fredy Alexander | Núñez, Josseline Faviola
Calidad del agua para riego: interpretación y uso. 全文
1994
Guzmán Rozo, Nelson F.
Se exponen algunos criterios sobre la calidad del agua para riego en lo que respecta a salinidad, sodicidad y toxicidad. Se señalan los parámetros a determinar cuando se evalúa la calidad de agua que incluyen Ph, contenido total de sales disueltas. Contenido de K, Cl, Na, B, índice de Mg, relación de adsorción de Na, Carbonato de Sodio residual y dureza. Se indican las normas de calidad de aguas de riego y su clasificación | Acuicultura-Acuícola
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad de agua de pozos en la parroquia Colonche 全文
2021
Tigrero Tomalá, Ronnie Nikolai | Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy
En algunas comunidades de la provincia de Santa Elena, la principal fuente de trabajo, es la producción agropecuaria, para lo cual, el agua es fundamental para el desarrollo y productividad de sus cultivos, dicho recurso, en varias zonas rurales, se obtiene por medio de aguas subterráneas. Sin embargo, las características que poseen éstas, en ocasiones, no son las más aptas para suplir las necesidades que requiere una especie vegetal. El siguiente estudio se centró en varias comunidades de la parroquia Colonche, perteneciente de cantón Santa Elena, con el objetivo de evaluar la calidad de agua que tienen diferentes pozos, a través de la medición de parámetros como: la conductividad eléctrica y el pH, el valor de la conductividad eléctrica, se midió por medio por un conductímetro portátil y el valor del pH, se midió utilizando un peachímetro digital de mano, el primer paso del estudio consistió en determinar los puntos de muestreo para luego elaborar una base de datos en el software Qgis, posteriormente se realizó una evaluación de calidad de las aguas con respecto a los valores que indican los parámetros tomados, seguidamente se procedió con la comparación de los valores de la conductividad eléctrica de la muestra de pozo, junto con el umbral de tolerancia que poseen los cultivos de la zona, determinando así, si este es adecuado para el riego de los sembríos, a base de aquello, se llevó a cabo la elaboración de una tabla de cultivos recomendados para el uso de esas aguas, según su calidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de los flujos de agua subterránea a partir de su salinidad 全文
2014
Fagundo-Castillo, Juan R.(Universidad de La Habana Facultad de Química) | Alconada-Magliano, Margarita M.(Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales) | Carrillo-Rivera, J. Joel(Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geografía) | González-Hernández, Patricia(Universidad de La Habana Facultad de Química)
La vinculación entre elementos del paisaje puede ser explicada mediante la teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea, que reconoce los diferentes flujos y sus zonas de descarga y recarga, que manifiestan en forma complementaria su funcionamiento hidrológico. Es esencial la caracterización de los diferentes flujos para conocer su potencialidad, salinidad y su posibilidad de uso en diferentes prácticas de manejo agropecuario y forestal; en esta definición quedan implícitas sus características de cantidad y profundidad de circulación. En ambientes donde la superficie de agua freática es poco profunda, definir los flujos constituye un procedimiento esencial al seleccionar las prácticas de manejo agropecuario y forestal que coadyuven en una situación dada, tales como excesos o déficit hídricos. Los flujos se definen a partir de la calidad del agua e indicadores ambientales. Los costos de los análisis químicos de agua son elevados y resultan difíciles de abordar en grandes áreas. Sin embargo, puede utilizarse la conductividad eléctrica (CE) para estimar la composición química del agua en un área si se conocen los principios mediante los cuales adquiere su composición y se establecen las relaciones matemáticas con los iones mayoritarios. El objetivo del presente estudio es establecer la factibilidad de utilizar los modelos hidrogeoquímicos propuestos para estimar la composición química del agua a partir de su conductividad eléctrica. Se estudió el origen del agua de pozos, freatímetros y lagunas del noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, conociendo el referente geológico del sitio, y aplicando modelos hidrogeoquímicos de reconocimiento de patrones (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). Se obtuvieron los patrones hidrogeoquímicos y las relaciones matemáticas entre la composición iónica y CE. El mejor ajuste se obtuvo utilizando la ecuación polinomial (parábola), que pasa por el origen de coordenadas, habiendo agrupado previamente los datos mediante el modelo de reconocimiento de patrones. Se concluye que es posible definir la composición química del agua mediante estimaciones matemáticas a partir del valor de la conductividad eléctrica, la cual, junto al pH, temperatura y otros elementos del paisaje, permiten definir tipos de flujo y manejo del suelo asociado. | The relationships among elements in the landscape can be explained using the theory of groundwater flow systems, which recognizes the different flows and their discharge and recharge zones, demonstrating their hydrological functioning. Characterizing the different flows is crucial to identifying their potential, salinity and possible use for different agricultural and forestry management practices. This definition implicitly includes characteristics related to quantity and depth of circulation. In environments where the water table is shallow, defining flow is key to selecting agricultural and forestry management practices that help in a given situation, such as water excess or deficit. The flows are defined according to the water quality and environmental indicators. The costs of the chemical analysis of water are high and it is difficult to analyze large areas. Nevertheless, electrical conductivity (EC) can be used to estimate the chemical composition of water in an area if the principles through which they acquire their composition are known and mathematical relationships with major ions are determined. The objective of the present study is to determine the feasibility of using the proposed hydrogeochemical models to calculate the chemical composition of water based on its electrical conductivity. Sources of water from wells, phreatimeters and lagoons in northwest Buenos Aires, Argentina were studied to identify the geology of the site and apply hydrogeochemical pattern recognition models to identify patterns (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). The hydrogeochemical patterns and mathematical relationships between the ionic composition and EC were obtained. The best fit was obtained using the polynomial (parabola) equation that passes through the origin of the coordinates, having previously grouped the data using the pattern recognition model. It is concluded that the chemical composition of the water can be defined with mathematical calculations based on the value of electrical conductivity, which along with pH, temperature and other elements of the landscape enable defining types of flow and related soil management.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico físico químico de la calidad del agua de riego en el Chaco Húmedo 全文
2009
Sosa, Olga M. | Currie, Héctor M. | Bartra Vásquez, Lady | Caseres, Silvia L.
La calidad de las aguas para riego es determinada por la naturaleza, cantidad y proporción de iones presentes. Las sales solubles contenidas en el agua de riego producen efectos dañinos a las plantas al aumentar la concentración salina de la solución del suelo y el grado de saturación de sodio intercambiable. El concepto de Peligrosidad Salina está relacionado íntimamente al fenómeno del aumento de la succión osmótica de la solución del suelo y a la consiguiente disminución del potencial hídrico. Desde el punto de vista de la peligrosidad sódica del agua de riego, hay dos aspectos que interesan y son: el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI), al que tenderá ese suelo con el agua de riego y la velocidad con que ese equilibrio se producirá. Con el propósito de establecer un diagnóstico de calidad de las aguas utilizadas para riego de hortalizas y frutales en el Chaco Húmedo, se han realizado análisis físico químico de muestras de agua de diferentes fuentes. Las aguas superficiales evaluadas resultaron aptas para riego en la totalidad de los casos, aunque el 6,46% de los casos deben utilizarse para riego con precauciones. El 55,56% de las aguas subterráneas analizadas son aptas para riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico físico químico de la calidad del agua de riego en el Chaco húmedo 全文
2009
Sosa, Olga Mariana | Currie, Héctor María | Bartra Vásquez, Lady | Cáseres, Silvia L.
La calidad de las aguas para riego es determinada por la naturaleza, cantidad y proporción de iones presentes. Las sales solubles contenidas en el agua de riego producen efectos dañinos a las plantas al aumentar la concentración salina de la solución del suelo y el grado de saturación de sodio intercambiable. El concepto de Peligrosidad Salina está relacionado íntimamente al fenómeno del aumento de la succión osmótica de la solución del suelo y a la consiguiente disminución del potencial hídrico. Desde el punto de vista de la peligrosidad sódica del agua de riego, hay dos aspectos que interesan y son: el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI), al que tenderá ese suelo con el agua de riego y la velocidad con que ese equilibrio se producirá. Con el propósito de establecer un diagnóstico de calidad de las aguas utilizadas para riego de hortalizas y frutales en el Chaco Húmedo, se han realizado análisis físico químico de muestras de agua de diferentes fuentes. Las aguas superficiales evaluadas resultaron aptas para riego en la totalidad de los casos, aunque el 6,46% de los casos deben utilizarse para riego con precauciones. El 55,56% de las aguas subterráneas analizadas son aptas para riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la aplicación de agua y semilla magnetizada en el cultivo de rábano (Raphanus sativus) 全文
2016
González G., Italy J. | Tenorio, Erika | Tercero I., José F.
El uso de campos magnéticos ha sido estudiado y aplicado en el sector agrícola de países como China, Rusia, Japón, Estados Unidos y Cuba. No obstante, en Centroamérica y particularmente en Honduras se conoce poco de esta tecnología. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de los campos magnéticos en las propiedades físico-químicas del agua de riego mediante la medición de conductividad eléctrica y pH. Además, se evaluó el efecto del magnetismo aplicado a la semilla y agua de riego del cultivo de rábano (Raphanus sativus), a través de la biomasa producida. El estudio se realizó en un invernadero de la unidad de ornamentales de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras. El diseño experimental aplicado fue un factorial cruzado de 2×2 con 12 réplicas y con los tratamientos: agua (magnetizada y sin magnetizar) y semilla (magnetizada y sin magnetizar). La magnetización de las semillas se hizo utilizando un par de imanes de 5,200 Gauss de intensidad ubicados con la polaridad sur, mientras que el agua se magnetizó utilizando un imán OMNI ENVIRO™. Los resultados indican que no existen diferencias significativas en el cambio de pH y conductividad eléctrica. Además, el uso de agua magnetizada como agua para riego en el cultivo de rábano no incrementó el crecimiento en las variables de diámetro y peso del rábano, altura y peso total de la planta. Finalmente, el uso simultáneo de la magnetización en el agua y semillas resultó en una disminución del crecimiento de las plantas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Expansión del riego: tipo de suelo, pendiente y calidad de agua en el sudeste de la provincia de Buenos Aires | Expansion of irrigation, soil type, slope and water quality in the southeast of the province of Buenos Aires 全文
2022
Angelini, Hernán Pablo | Costa, José Luis | Aparicio, Virginia Carolina
El objetivo de este trabajo es caracterizar el área agrícola bajo riego complementario en el Sudeste Bonaerense (SB) en cuanto al incremento del área ocupada, tipo de suelo, pendiente y calidad de agua. Mediante un proceso de digitalización visual sobre imágenes satelitales se identificaron áreas de riego con pivote central en seis partidos del sudeste bonaerense para el período 2017-2019. De la superficie total, 82.659 ha, Lobería y Balcarce registran el 60% y, junto con Tandil, registran el área de mayor expansión. El 94% de los círculos es menor a 100 ha. Las series de suelos “Mar del Plata” y “Tandil”, del tipo Argiudol típico, son las de mayor presencia del área estudiada, con 34,7% y 17,2% respectivamente. El 12,6% del área presenta algún sector con pendientes mayores a 5%. En relación con la aptitud agrícola del agua de riego, se observó una tendencia de aumento en los valores de Conductividad Eléctrica (CE) y Relación de Adsorción de Sodio (RAS) a medida que se aproximan a la costa del mar. El 18% del área se encuentra en zonas identificadas con alta CE (>1,3) y un 15% del área en zonas altas de RAS (>a 13). La expansión del riego con aguas con baja aptitud para la producción agropecuaria y en zonas con pendiente puede afectar la estructura del suelo, reducir la infiltración y acentuar los procesos de erosión hídrica. | The objective of this work is to characterize the agricultural area under complementary irrigation in the Southeast of Buenos Aires (SB) in terms of the increase of the occupied area, type of soil, slope and water quality. Through a process of visual digitization on satellite images, the irrigation circles with a central pivot were identified in six districts of the southeast of Buenos Aires for the period 2017-2019. Of the total area, 82,659 ha, Lobería and Balcarce register 60% and together with Tandil they register the area of greatest expansion. 94% of the circles is less than 100 ha. The “Mar del Plata” and “Tandil” series of soils, Typic argiudoll are the ones with the highest presence, with 34.7% and 17.2% respectively of the identified area. 12.6% of the area has a sector with slopes greater than 5%. In relation to the agricultural suitability of irrigation water, an increasing trend was observed in the values of Electrical Conductivity (EC) and Sodium Adsorption Ratio (SAR) as they approach the coast. 18% of the area is in areas identified with high EC (>1.3) and 15% of the area in high areas of RAS (>to 13). The expansion of irrigation with waters with low agricultural aptitude and in sloping areas can affect the structure of the soil, reduce infiltration and accentuate water erosion processes. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]