细化搜索
结果 1-8 的 8
Relaciones tierra-agua en cuencas hidrograficas rurales
2002
Conservacion suelo y agua. Principios basicos de la lucha antierosiva
1994
FAO, Rome (Italy). Direccion de Fomento de Tierras y Aguas spa
Afiche
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aspectos de produccion y conservacion de suelos y agua en areas ganaderias. Conceptos y tecnicas
1996
Ministerio de Agricultura y Ganaderia, San Jose (Costa Rica). Div. Agropecuaria spa | FAO, Rome (Italy). Dept. de Agricultura spa
IV Reunión de la Comisión Asesora del Programa de Conservación y Manejo de Tierras y Agua - Zona sur 全文
1978
Este documento presenta: -Informe sobre política nacional de riego en Argentina -Reseña de datos relativos a los recursos naturales renovables en Chile -El desarrollo del riego en Chile y sus contingencias -Descripción del aprovechamiento y uso del agua con fines agrícolas en el Paraguay -Proyecto Centurión y Talavera del sistema hidroeléctricos y de riego del río Yaguarón -Proyecto de un área demostrativa de riego en la zona Canelón Grande -Estimación del balance de agua en el Uruguay -Panorama de la erosión y conservación de suelos en el Uruguay -Producción con riego en el Uruguay -Los planes de cultivo y riego
显示更多 [+] 显示较少 [-]The WAVE model and its application; Simulation of the substances water and agrochemicals in the soil, crop and vadose environment | Aplicaciones del modelo WAVE: simulación del crecimiento del cultivo y del movimiento del agua y los agroquímicos en la zona no saturada del suelo. 全文
2003
Timmerman, Anthony | Feyen, Jan
La expansión de las actividades humanas tiene gran impacto en el medio ambiente, generando cambios que deben ser contrarrestados, como el cambio climático y la dispersión de contaminantes de la industria y la agricultura; a través de estrategias que permitan la conservación del suelo y de las reservas de agua. La implementación de estrategias con enfoque de sistemas, que abarque modelos de simulación matemáticos, permite una mejor toma de decisiones y una mejor comprensión de la complejidad y la interacción de los diferentes procesos que afectan el destino de los nutrientes, contaminantes y sustancias químicas en el medio ambiente - suelo- en los cultivos y en las zonas de movimiento de aguas. El sistema WAVE se presenta en el presente artículo como una herramienta matemática que describe el transporte y transformaciones de la materia y la energía en el suelo, los cultivos y el suelo no saturado, sin embargo no es compatible con los procesos de las aguas subterráneas, drenajes y ríos. | Pastos y forrajes
显示更多 [+] 显示较少 [-]Criterios y elementos para el diagnóstico de la pérdida de suelo y agua para una cuenca de la provincia de Córdoba 全文
2024
Faraoni, Daniel Alejandro | Vicondo, Manuel Eduardo
Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) -- UNC – Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024 | Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. | El propósito de este trabajo final integrador fue proponer criterios y elementos para el diagnóstico y modelación que cuantifiquen la erosión y el escurrimiento en una cuenca de la zona central de la provincia de Córdoba, Argentina. El área de estudio fue descripta por su dimensión biofísica, social, económica y legal. Con la información reunida se avanzó en el diagnóstico y se detectaron los principales problemas. Estos están asociados a la erosión hídrica y el excesivo escurrimiento, en consecuencia, disminuyen la productividad de los suelos, afectan la salud de los ecosistemas y ocasionan situaciones de inestabilidad y deterioro en los bienes públicos y privados. Adoptar prácticas agronómicas y estructurales de conservación de suelos como la sistematización de campos permite disminuir, ordenar y controlar los escurrimientos. Estas prácticas repercuten en una mayor tasa de infiltración posibilitando un mayor almacenaje de agua en el suelo e incrementan los rendimientos de los cultivos. Por ello, se propuso estimar la erosión hídrica potencial (EHP) y actual (EHA) mediante la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE) y modelar el comportamiento hidrológico de la cuenca para distintos escenarios de manejo del suelo utilizando el software HEC-HMS. Como resultado de las estimaciones la EHA es baja (0,15 t.ha-1.año-1) en comparación al valor de tolerancia establecido (2 t.ha- 1.año-1). El escurrimiento superficial es el principal problema, sin embargo, la implementación de prácticas de conservación de suelo, como la sistematización, puede reducir el caudal pico en un 46% para eventos con un periodo de retorno de 10 años mientras que una buena rotación de cultivos lo reduce en un 25%. En conclusión, las prácticas de conservación de suelo son esenciales para reducir la erosión hídrica, el escurrimiento superficial y las inundaciones, aumentan la disponibilidad de agua y rendimiento de los cultivos y disminuyen los costos de mantenimiento de la red vial. | Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto en los recursos naturales suelo, agua, cobertura vegetal por el proyecto Cambio Rural: Comunidades de Tipoyo, Chamina y Palamana del municipio de Yotala | Impact on the natural resources of soil, water, and vegetation cover due to the Rural Change project: Communities of Tipoyo, Chamina, and Palamana in the municipality of Yotala. 全文
2023
Zárate Vargas, Jenny | Albis Villa, Rudy Marcelo
The objective of this research is to evaluate the impact on the management and conservation of soil, water, and vegetation cover resources of the Rural Change project - "Establishment of the system for the implementation of sustainable rural development" in the communities of Tipoyo, Palamana, and Chamina of the Municipality of Yotala. | La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto en el manejo y conservación de los recursos suelo, agua y cobertura vegetal del proyecto Cambio Rural - “Establecimiento del sistema para la implementación del desarrollo rural sostenible” en las comunidades de Tipoyo, Palamana y Chamina del Municipio de Yotala. | 1. Introducción -- 2. Marco teórico -- 3. Marco contextual -- 4. Resultados y discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del sistema de manejo de suelo en el desarrollo de raices, absorción de agua y productividad en una rotación soja-trigo en la provincia de Buenos Aires, Argentina 全文
2010
Barrios, Mónica Beatriz | Buján, Alfonso | Giménez Padilla, Carmen
La degradación de los suelos se ha propagado en el mundo a un ritmo acelerado en los últimos 50 años. Es de esperar que la presión sobre el recurso suelo sea cada vez mayor, teniendo en cuenta el sostenido aumento de la población mundial. Actualmente en Argentina tiene lugar un proceso de reemplazo de sistemas de producción tradicionales por sistemas de producción de "commodities" a gran escala. Ecosistemas marginales están siendo incorporados a la producción, dando como resultado la fragilidad del medio. El suelo se agota cuando sus propiedades no tienen la posibilidad de regenerarse naturalmente. Para lo cual debemos generar conocimiento adecuado sobre el uso del suelo en relación al empleo de los laboreos para poder disponer de alternativas en las decisiones sobre la práctica a realizar. El gran desafío en la actualidad es el diagnóstico de la calidad de vida de los suelos, para poder desarrollar un sistema productivo basado en una agricultura sostenible en sí misma, conservadora de los recursos, eficiente en energía y socialmente viable. Los objetivos del trabajo son: determinar los efectos de los diferentes sistemas de laboreo sobre el rendimiento de los cultivos; estudiar los efectos que producen sobre algunas propiedades físicas; caracterizar el crecimiento y desarrollo del sistema radical en diferentes sistemas de laboreo y estudiar los efectos del sistema de laboreo sobre la relación raíz/parte aérea. Para lo cual, se instaló un ensayo en Esteban Echeverría Pcia de Buenos. Aires. Argentina empleando tres sistemas de laboreo: laboreo convencional (LC), siembra directa (SD) y laboreo mínimo (LM), sobre una rotación de cultivos soja/trigo, desde 17/11/2000 hasta 30/01/2002. Se evaluaron propiedades físicas de los suelos (densidad aparente, resistencia a la penetración, porosidad total y contenido de agua en el suelo). Se estudió crecimiento y desarrollo en la rotación soja/trigo en los distintos estadios fenológicos (biomasa aérea de las planta, índice de área foliar (IAF) y rendimiento de grano). El estudio de las raíces se realizó con la aplicación de dos metodologías, el método del cilindro y actividad de raíces con la técnica de 32P. Los resultados evidenciaron que los parámetros físicos del suelo se fueron modificando conforme ocurrieron variaciones en la relación suelo/agua/planta. Las propiedades físicas en los primeros centímetros del suelo se vieron afectadas en los tratamientos de siembra directa respecto del laboreo convencional, por un incremento en los valores de densidad aparente, resistencia a la penetración y disminución de la porosidad total del suelo. Se encontró mayor acumulación de humedad en el perfil en siembra directa y laboreo mínimo respecto a laboreo convencional en la rotación soja/trigo. La cobertura superficial resultó ser para la rotación soja/trigo un factor que incidió notablemente sobre la infiltración y el escurrimiento, mostrando una tendencia de mayor infiltración los tratamientos conservacionistas: siembra directa y laboreo mínimo respecto del laboreo convencional. Los rendimientos de granos en soja fueron superiores en laboreo convencional respecto de siembra directa y laboreo mínimo. Los rendimientos de grano de trigo fueron superiores en laboreo convencional respecto de siembra directa. Cuando se compararon, a los 45 días en soja los dos métodos de evaluación de raíces, (el destructivo (cilindro) con el de 32P), se observó que con el primero no se detectaron diferencias significativas para la primera profundidad, en cambio con el método radioisotópico se detectó mayor actividad de raíces a favor de LC respecto de LM y SD. El cultivo de trigo mostró para los primeros 10cm de profundidad mayor biomasa de raíces a favor del laboreo convencional respecto de SD y LM, desde encañazón a espigazón. Cuando se midió actividad de raíces por el método isotópico del 32P la mayor actividad fisiológica de raíces se encontró a los 40cm de profundidad para todos los tratamientos. Lo que nos estaría indicando que el mayor peso de raíces no significa que esas raíces en el momento de realizar la medición estén activas. Se encontró que la relación biomasa de raíz/biomasa total en soja, resultó ser un factor dependiente de la distribución de los fotoasimilados a lo largo del desarrollo fenológico de la planta. Inicialmente tuvo una relación alta lo que estaría indicando que la biomasa de raíces fue más elevada respecto de la aérea. A partir de R1 se produjo disminución en la relación, lo que mostraría que las raíces dejaron de crecer a expensas del crecimiento aéreo. El cultivo de trigo mostró también una relación alta inicialmente a favor de un mayor crecimiento de raíces y luego una disminución.
显示更多 [+] 显示较少 [-]