细化搜索
结果 1-6 的 6
Contenido de agua y productividad de un destilador tipo batea a alta temperatura 全文
2000
De Paul, Irene Judith
En trabajos previos se analizó el comportamiento de un destilador tipo batea ensayado en laboratorio en el rango de temperaturas de agua de 35ºC a 55ºC, en ciclos de calentamiento-enfriamiento. En el presente trabajo se analiza el comportamiento de un destilador en el rango de temperaturas de agua de 35ºC a 66ºC, funcionando en estado estacionario. Se midió el destilado total y se calculó el destilado promedio horario sobre una muestra suficientemente grande como para que el error estadístico sea razonable. Se encontró una expresión empírica que permite calcular el destilado promedio horario en función de la temperatura del agua que es una mejora sobre una expresión hallada anteriormente. Se calculó el contenido de agua encerrada en el destilador y se lo compara con la masa de agua destilada. | In previous works the performance of a basin type laboratory still was tested during heating-cooling cycles for water temperatures ranging from 35ºC to 55ºC . In the present work the range of temperatures was extended from 35ºC to 66ºC, and the performance in stationary conditions is analysed. Total distillated volume was measured and the mean hourly distillate in stationary state was calculated over a sufficiently wide sample for making the statistical error reasonable. An empirical relation was found that allows the calculation of mean hourly distillate as function of the water temperature. Water content inside the still is calculated and compared with the mean hourly mass of water produced. | Tema 3: Energía solar, aplicaciones térmicas y químicas. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Field performance of a winged scarifier as a function of soil compaction and water content | Desempeño a campo de un escarificador alado en función de la compactación y el contenido de agua del suelo 全文
2010
Cholaky, Carmen | Cisneros, José M. | Balbuena, Roberto
Initial soil conditions, operational aspects, and tool shape affect the efficiency of soil decompaction. The objective of this study was to evaluate the performance of a winged scarifier as a function of soil compaction and edaphic water content. The experiment was carried out in a typical Hapludoll. Treatments considered two soil compaction levels: high (HC) and low compaction (LC); and three soil water contents: wet (WS), humid (HS), and dry (DS) with 9, 14, and 19% gravimetric water content, respectively. A split-plot randomized block design was applied. Tractive effort, disturbed area, tillage depth, specific resistance, and power were evaluated. Results showed that tractive effort was 17% greater in HC than LC, and in both cases HS was greater than WS and DS. The specific resistance in HC was equal to 8, 9, and 11 N cm-2 in WS, HS, and DS, respectively, and 7, 8, and 7 N cm-2 in BC in similar soil water contents, respectively. Tillage depth was low and irregular only in HC-DS. Specific resistance was not an adequate indicator of overall work efficiency because it does not consider the final soil physical profile. Overall work efficiency in HC was greater under HS conditions, while in LC it was greater under HS and DS conditions. | El estado inicial del suelo, aspectos operativos y de diseño de las herramientas, influyen sobre la eficiencia de una labor de descompactación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de un escarificador alado en función de la compactación y humedad edáfica. La experiencia se realizó en un Hapludol típico. Los tratamientos abarcaron dos niveles de compactación: alta (HC) y baja (LC) y tres contenidos de agua del suelo, mojado (WS), húmedo (HS) y seco (DS), con 9; 14 y 19% de humedad, respectivamente. El diseño experimental fue en parcelas subdivididas en bloques al azar. Se evaluó esfuerzo de tracción, área disturbada, profundidad de trabajo, resistencia específica y potencia. Los resultados indicaron que en HC el esfuerzo de tracción fue 17% mayor que en LC y en ambos casos resultó mayor en HS que en WS y DS. La resistencia específica en HC fue igual a 8; 9 y 11 N cm-2 en WS, HS y DS, respectivamente, y en LC fue igual a 7; 8 y 7 N cm-2 en similares contenidos de agua del suelo, respectivamente. En HC-DS la profundidad de trabajo fue escasa e irregular, no así en el resto de los tratamientos. La resistencia específica no fue un indicador adecuado de la eficiencia global de labor, al no considerar el estado final de la condición física del perfil. En HC-HS mostró la mayor eficiencia global de la labor, mientras que en LC lo hicieron HS y DS.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Field performance of a winged scarifier as a function of soil compaction and water content | Desempeño a campo de un escarificador alado en función de la compactación y el contenido de agua del suelo 全文
2010
Cholaky, Carmen | Cisneros, José M. | Balbuena, Roberto
Initial soil conditions, operational aspects, and tool shape affect the efficiency of soil decompaction. The objective of this study was to evaluate the performance of a winged scarifier as a function of soil compaction and edaphic water content. The experiment was carried out in a typical Hapludoll. Treatments considered two soil compaction levels: high (HC) and low compaction (LC); and three soil water contents: wet (WS), humid (HS), and dry (DS) with 9, 14, and 19% gravimetric water content, respectively. A split-plot randomized block design was applied. Tractive effort, disturbed area, tillage depth, specific resistance, and power were evaluated. Results showed that tractive effort was 17% greater in HC than LC, and in both cases HS was greater than WS and DS. The specific resistance in HC was equal to 8, 9, and 11 N cm-2 in WS, HS, and DS, respectively, and 7, 8, and 7 N cm-2 in BC in similar soil water contents, respectively. Tillage depth was low and irregular only in HC-DS. Specific resistance was not an adequate indicator of overall work efficiency because it does not consider the final soil physical profile. Overall work efficiency in HC was greater under HS conditions, while in LC it was greater under HS and DS conditions. | El estado inicial del suelo, aspectos operativos y de diseño de las herramientas, influyen sobre la eficiencia de una labor de descompactación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de un escarificador alado en función de la compactación y humedad edáfica. La experiencia se realizó en un Hapludol típico. Los tratamientos abarcaron dos niveles de compactación: alta (HC) y baja (LC) y tres contenidos de agua del suelo, mojado (WS), húmedo (HS) y seco (DS), con 9; 14 y 19% de humedad, respectivamente. El diseño experimental fue en parcelas subdivididas en bloques al azar. Se evaluó esfuerzo de tracción, área disturbada, profundidad de trabajo, resistencia específica y potencia. Los resultados indicaron que en HC el esfuerzo de tracción fue 17% mayor que en LC y en ambos casos resultó mayor en HS que en WS y DS. La resistencia específica en HC fue igual a 8; 9 y 11 N cm-2 en WS, HS y DS, respectivamente, y en LC fue igual a 7; 8 y 7 N cm-2 en similares contenidos de agua del suelo, respectivamente. En HC-DS la profundidad de trabajo fue escasa e irregular, no así en el resto de los tratamientos. La resistencia específica no fue un indicador adecuado de la eficiencia global de labor, al no considerar el estado final de la condición física del perfil. En HC-HS mostró la mayor eficiencia global de la labor, mientras que en LC lo hicieron HS y DS.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Relaciones humedad-actividad del agua-temperatura de transmisión vítrea del zumo de naranja liofilizado a diferente temperatura 全文
2019
Moreno López, Luis Jorge | Martínez Navarrete, Nuria | Camacho Vidal, Mª Mar | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Las frutas son alimentos imprescindibles para una dieta sana y equilibrada. Esto se debe a su riqueza en compuestos bioactivos, que parecen aportar beneficios para la salud. Sin embargo, el consumo de fruta está en continuo descenso, lo que parece estar relacionado con su dificultad de almacenamiento y manejo. Una forma frecuente de consumo fruta es en forma de zumo y una manera de alargar la vida útil de un zumo natural es mediante su deshidratación. En esta forma, el producto podrá gozar de una adecuada estabilidad química y microbiológica. Sin embargo, cuando se trata de fruta procesada, es especialmente importante evitar la aplicación de altas temperaturas que dañen a los compuestos termolábiles responsables de sus beneficios saludables, además de evitar su oxidación. En este sentido, la liofilización parece un proceso idóneo para estos alimentos. No obstante, los productos de fruta deshidratados pueden presentar problemas de estabilidad física relacionados con su colapso estructural. Éste empieza a ocurrir a temperaturas por encima de su temperatura de transición vítrea (Tg), la cual depende de la humedad (xw) y actividad del agua (aw). A su vez, la humedad de un alimento varía dependiendo de la humedad relativa de su entorno. Por tanto, es imprescindible asegurar que, tanto durante el procesado como durante el almacenamiento, el producto no sobrepasa las condiciones Tg-xw-aw que aseguran su estabilidad física. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este trabajo ha sido conocer la relación Tg-xw-aw de un zumo de naranja liofilizado, obtenido realizando el secado de producto tanto a temperatura ambiente como a 50 ºC. | [EN] Fruits are essential foods for a healthy and balanced diet. This is due to its richness in bioactive compounds, which seem to bring health benefits. However, the consumption of fruit is in continuous decline, which seems to be related to its difficulty of storage and handling. A frequent form of fruit consumption is in the form of juice and one way to extend the shelf life of a natural juice is by dehydration. In this way, the product can enjoy adequate 3 chemical and microbiological stability. However, when fruit is processed, it is especially important to avoid the application of high temperatures that damage the thermolabile compounds responsible of their health benefits, in addition to preventing their oxidation. In this sense, freeze-drying seems an adequate process for these foods. However, dehydrated fruit products can present physical stability problems related to their structural collapse. This begins to occur at temperatures above its glass transition temperature (Tg), which depends on the water content (xw) and water activity (aw). In turn, the water content of a food varies depending on the relative humidity of its surrounding. Therefore, it is essential to ensure that, both during processing and during storage, the product does not exceed the Tg-xw-aw conditions that ensure its physical stability. Considering the above, the objective of this work has been to know the Tg-xw-aw relationships of a freeze-dried orange juice, obtained by drying the product both at room temperature and at 50 °C. | Moreno López, LJ. (2019). Relaciones humedad-actividad del agua-temperatura de transmisión vítrea del zumo de naranja liofilizado a diferente temperatura. http://hdl.handle.net/10251/129538
显示更多 [+] 显示较少 [-]Contenido de agua y consistencia Bostwick en granos de maíz (Zea mays amylacea) tostados con microondas a diferentes tiempos 全文
2015
Nelly Lara
El producto conocido en Ecuador como “tostado” es un tipo de «snack» autóctono obtenido por la tostación del grano seco de los cultivares de maíz harinoso. En este estudio se planteó: evaluar la reducción del contenido de agua (CA) y la variación de la consistencia Bostwick (CB) en los granos de maíz completamente harinoso sometidos al efecto del tiempo de tostación por microondas; estandarizar los resultados con respecto a los valores iniciales determinados en granos crudos; e interpretar el grado de modificación del endospermo harinoso de los granos tostados. Se adquirió muestras del cultivar comercial más utilizado por los productores artesanales y se equilibró el contenido de agua en los granos de maíz a 14 g/100g de muestra. En muestras de granos de maíz tratadas con microondas por: 0; 78; 156; 234; 312 y 390 segundos (horno microondas a 492 w de potencia) se determinaron, el contenido de agua y la consistencia Bostwick. El análisis de varianza evidenció el efecto significativo del tiempo de tostación sobre las dos variables de medición indicadas. Los resultados del análisis multivariante y de regresión simple y múltiple revelaron la validez de los conceptos aplicados para el entendimiento y la interpretación del grado de modificación que se ha producido al interior de los granos de maíz, así como, la importancia de generar mayor conocimiento en el tema de grado de modificación del grano de maíz tostado con microondas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del estrés hídrico sobre el crecimiento y eficiencia del uso del agua en plántulas de tres especies arbóreas caducifolias 全文
2012
Luna-Flores, W. | Estrada-Medina, H. | Jiménez-Osornio, J. J. M. | Pinzón-López, L. L.
Abstract: Water stress is a major cause of mortality in plants. It occurs when transpiration exceeds the amount of water absorbed by roots. The morphological and physiological effects of plant water stress have been well documented in adult trees but little is known about effects on seedlings. The aim of this study was to evaluate, under semi-controlled conditions, the effect of water stress on growth and water use efficiency of productivity (EUAp) in seedlings of deciduous Leucaena leucocephala, Cordia dodecandra and Piscidia piscipula. The study was undertaken in a greenhouse at the Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias of the Universidad Autónoma de Yucatán between January and March, 2011. Four seedlings of each species were subjected to two treatments, induced water stress (CEI) and without induced water stress (SEI). Sampling was done when all CEI seedlings of each species exhibited the first signs of wilting. We determined the water status (water potential Ψ, relative water content in soil, leaves and stem and evapotranspiration), plant growth (height, root length, leaf area, leaf, stem and root biomass) and EUAp for each species under both CEI and SEI treatments. CEI seedlings had a 20% more negative Ψ, lower evapotranspiration and relative water content than SEI seedlings. EUAp showed no significant differences between treatments for any species, except for leaf area which was lower in CEI seedlings of P. piscipula and L. leucocephala. In this study, water stress mainly affectedΨ and leaf area. Under conditions similar to those of this study, we recommend watering the seedlings of the three studied species before they reach a Ψ of -3 MPa. | Resumen: El estrés hídrico es una de las principales causas de muerte en plantas, ocurre cuando la transpiración excede el agua absorbida por las raíces. Los efectos morfológicos y fisiológicos del estrés hídrico sobre los árboles están ampliamente documentados pero se carece de información suficiente para el estado de plántula. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del estrés hídrico, bajo condiciones semicontroladas, sobre el crecimiento y eficiencia de uso del agua en la productividad (EUAp) en plántulas caducifolias de Leucaena leucocephala, Cordia dodecandra y Piscidia piscipula. El estudio se llevó a cabo en un invernadero del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán de enero a marzo de 2011. Se compararon cuatro plántulas de cada especie sometidas a dos tratamientos: con estrés inducido (CEI) y sin estrés inducido (SEI). El muestreo se realizó cuando todas las plántulas CEI de cada especie presentaron el primer síntoma de marchitez. Se midió el estado hídrico (potencial hídrico (Ψ), contenido relativo de agua en el suelo, hojas y tallo y evapotranspiración), crecimiento (altura de la planta, longitud de la raíz, área foliar, biomasa de hojas y tallo, y biomasa de la raíz) y la EUAp. Las plántulas del tratamiento CEI presentaron Ψ 20% más negativos, menor evapotranspiración y contenido relativo de agua que las plántulas SEI, con diferencias significativas entre tratamientos por especie (P ≤ 0.05). Las variables de crecimiento y la EUAp no presentaron diferencias significativas entre tratamientos para ninguna especie, excepto el área foliar que fue menor en P. piscipula y L. leucocephala CEI. En este estudio, el estrés hídrico afectó principalmente las variables de estado hídrico y el área foliar. Bajo condiciones similares a las de este estudio, se recomienda regar las plántulas de las especies estudiadas antes de alcanzar un Ψ de -3 MPa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]