细化搜索
结果 1-3 的 3
Manejo del agua y suelo, y control de plagas y enfermedades en el cultivo de mango Keitt en las condiciones del Caribe seco colombiano 全文
2023
Gómez Ramírez, Luis Fernando | Sierra Baquero, Paola Vanessa | Fuentes Cassiani, Deimer Alberto | Sánchez Doria, Tatiana | Ipaz Cuastumal, Claudia Maricel | Rubiano Rodríguez, José Antonio
El mango es uno de los frutales de mayor importancia económica a nivel mundial, cultivado en cerca de cien países, con una producción de 54.831.104 t, en una superficie cosechada de 5.522.933 ha y con un rendimiento promedio de 9,9 t/ha para 2020 (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao], 2020). En Colombia, este cultivo contribuye a la economía nacional y se encuentra en 16 departamentos, con un área sembrada cercana a 33.885 ha, una producción de 370.507 t y un rendimiento promedio de 10,93 t/ha (Agronet, 2020). Los departamentos de Colombia que mayor área sembrada de mango tienen son Cundinamarca, con 9.135 ha, una producción de 93.444 t y un rendimiento de 10,23 t/ha, y Tolima, con 5.658 ha, una producción de 48.664 t y un rendimiento de 8,6 t/ ha. Sin embargo, a pesar de su alta producción y área sembrada, estos departamentos presentan bajos rendimientos en comparación con la costa Caribe, en los departamentos de Atlántico (14,67 t/ha), Magdalena (14,68 t/ha) y Bolívar (15,16 t/ha) (Agronet, 2020). | Gobernación del Cesár | Sistema General de Regalías - SGR | Mango-Mangifera indica L.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo integrado del cultivo de cítricos en el Caribe seco: un enfoque en el uso eficiente del agua y el suelo, y el control efectivo de plagas y enfermedades 全文
2023
Gómez Ramírez, Luis Fernando | Sierra Baquero, Paola Vanessa | Fuentes Cassiani, Deimer Alberto | Sánchez Doria, Tatiana | Ipaz Cuastumal, Claudia Maricel | Rubiano Rodríguez, José Antonio
Los cítricos son una de las especies de frutales más cultivadas a nivel mundial, con una superficie sembrada de más de 8 millones de hectáreas y una producción de aproximadamente 101.500.000 t en 2019 (Miranda Lasprilla, 2020). En Colombia, son el segundo frutal de mayor importancia en términos de área cosechada, con 103.829 ha y una producción de 1.488.078 t para 2021, demostrando un incremento importante en los últimos años (Agronet, 2022). Se cultivan desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud, aunque para la producción con fines comerciales es recomendable su establecimiento hasta los 1.600 m s. n. m. (Hernández et al., 2014). Aproximadamente el 48 % de la producción citrícola en Colombia corresponde a naranjas (Citrus sinensis [L.] Osbeck), cerca del 31 % a limas ácidas (Citrus aurantifolia [Christm.] Swingle y Citrus × latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) y un 19 % a mandarinas (Citrus reticulata), concentrada principalmente en seis zonas: la costa Caribe (Atlántico, Magdalena, Cesar, Córdoba y Bolívar), el nororiente (Santander, Norte de Santander y Boyacá), la zona centro (Cundinamarca, Tolima y Huila), los Llanos Orientales (Meta y Casanare), la zona occidente (Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda y Quindío) y la zona sur (Cauca y Nariño) (Agronet, 2022). El Caribe colombiano, para 2021, presentó un área sembrada de 7.061 ha y una producción aproximada de 80.800 t (Agronet, 2022), destinada principalmente al mercado de consumo de fruta fresca, aunque también se emplea para la producción de jugo (Orduz-Rodríguez et al., 2011). | Gobernación del Cesár | Sistema General de Regalías - SGR | Lima-Citrus aurantifolia | Limón-Limón ácido- Citrus limonum Risso
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis socio económico y ambiental de los impactos directos del Pez León (Pterois antennata) en las comunidades Almirante, Punta Laurel, Cayo de Agua e Isla del Tigre en el Caribe panameño 全文
2018
Estrada Estrada, Nayely X.
Tesis (maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2018 | CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | El documento presenta un análisis de información primaria obtenida de entrevistas y talleres participativos realizados con miembros de las comunidades pesqueras del Caribe de Panamá, así como a miembros de algunas instituciones gubernamentales dedicadas a la pesca y medio ambiente, asimismo a personas involucradas con organizaciones sociales dedicadas al turismo y medio ambiente.Por otro lado, el análisis de la información secundaria permitió conocer las estrategias que se han tomado en diversos países del mundo afectados por el pez león.Como resultado del análisis, se caracterizó el estado actual de las comunidades de Almirante, Cayo de Agua, Punta Laurel e Isla del Tigre, asimismo se identificaron bajo la perspectiva local las especies marinas afectadas por la llegada del pez león a sus zonas de pesca. Lo que dio como resultado la disminución de sus ingresos económicos y atentando con su seguridad alimentaria.Se percibió que el pescado juega un papel muy importante en la seguridad alimentaria de las familias de los pescadores y las pescadoras de estas comunidades y que, el consumo de pescado en las familias de pescadores artesanales es significativamente mayor que en el resto de la población.Estas comunidades se enfrentan a una serie de problemas graves, entre los que destacan la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos, la falta de fuentes alternativas de empleo, el rápido crecimiento de la población y la emigración de parte de ellos, su desplazamiento de las zonas costeras debido al desarrollo industrial y el turismo, la contaminación y la degradación ambiental y los conflictos con las grandes empresas pesqueras (O'Riordan 2006).Por otro lado, con base en otras experiencias se crearon nuevas estrategias que involucran tanto a los pescadores y pescadoras, como las instituciones gubernamentales y sociales, las cuales pretenden hacer un manejo sustentable del pez león.
显示更多 [+] 显示较少 [-]