细化搜索
结果 1-10 的 24
Uso de agua en las bodegas de Mendoza | Uso de agua en las bodegas de Mendoza 全文
2022
Duek, Alicia E. | Fasciolo, Graciela E.
El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las bodegas de Mendoza, el que se obtiene principalmente desde acuíferos. Dicha información puede ser utilizada para el cálculo del balance hídrico en el contexto del uso industrial del agua. Para realizar las estimaciones se utilizaron datos de elaboración de vino del Instituto Nacional de Vitivinicultura. A la producción de vino por cuenca se le aplicaron coeficientes de litros de agua utilizada por litros de vino elaborado, obtenidos de las entrevistas a informantes calificados y a partir de bibliografía local e internacional. Dichos coeficientes varían entre 1,5 y 6 litros de agua/litro de vino, los que no incluyen el uso de agua para riego en fincas. Para analizar el impacto en la eficiencia del uso del agua, los resultados se sensibilizaron para tres valores de coeficiente. Se estima que las bodegas de Mendoza utilizan entre 1,66 y 6,66 hm3/año, según sea la eficiencia del uso del agua. Del total de agua que utilizan, el 85,2% proviene de la cuenca norte, la que comprende el río Mendoza y el Tramo Inferior del Río Tunuyan. | El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las bodegas de Mendoza, el que se obtiene principalmente desde acuíferos. Dicha información puede ser utilizada para el cálculo del balance hídrico en el contexto del uso industrial del agua. Para realizar las estimaciones se utilizaron datos de elaboración de vino del Instituto Nacional de Vitivinicultura. A la producción de vino por cuenca se le aplicaron coeficientes de litros de agua utilizada por litros de vino elaborado, obtenidos de las entrevistas a informantes calificados y a partir de bibliografía local e internacional. Dichos coeficientes varían entre 1,5 y 6 litros de agua/litro de vino, los que no incluyen el uso de agua para riego en fincas. Para analizar el impacto en la eficiencia del uso del agua, los resultados se sensibilizaron para tres valores de coeficiente. Se estima que las bodegas de Mendoza utilizan entre 1,66 y 6,66 hm3/año, según sea la eficiencia del uso del agua. Del total de agua que utilizan, el 85,2% proviene de la cuenca norte, la que comprende el río Mendoza y el Tramo Inferior del Río Tunuyan.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico sobre la gestión en torno a la calidad del agua en el río Pasto | Diagnosis of water quality management in the Pasto River 全文
2023
León Rincón, David Fernando | Arenas Bautista, Maria Cristina | Moncaleano Niño, Angela Margarita
El cuidado del medio ambiente se ha convertido en uno de los objetivos del planteamiento de políticas en los países. El presente proyecto tiene como objetivo elaborar un diagnóstico que permita conocer la gestión implementada sobre la calidad del agua en el río Pasto. Para ello el presente estudio aplicará un enfoque cualitativo, y tendrá un diseño de tipo explicativo, diacrónico, histórico-descriptivo, realizando una revisión sistemática de literatura, aplicando criterios de inclusión y exclusión para la selección de las fuentes más adecuadas para dar respuesta a los objetivos. Su delimitación espacial será el río Pasto enfocado en el sector medio en donde se encuentra la ciudad de pasto. En la investigación realizada en el presente proyecto se observó que los actores con mayor relevancia son Corponariño, Empopasto, Gobernación de Nariño, alcaldías y las JAACL. De acuerdo con la bibliografía, se identificó que el desempeño de los principales actores y sectores de la economía frente a la gestión del río Pasto no es destacado y cuentan con aspectos que reducen su desempeño. Entre los resultados se encontró que en tres estudios realizados en diferentes años con indicadores biológicos sobre el río Pasto determinó niveles tóxicos en el agua y sedimentos. El modelo de gestión implementado concuerda con la dirección a nivel nacional, sin embargo, se requiere actualización y mayor coherencia entre los instrumentos de planificación. Se concluye que las acciones para la gestión del recurso hídrico deben fortalecerse y mejorar la participación de los actores, sobre todo de las mujeres, para que pueda hacerse frente a las tensiones presentadas en el río Pasto. | Caring for the environment has become one of the objectives of the policy approach in the countries. The objective of this project is to elaborate a diagnosis that allows to know the management implemented on the quality of the water in the Pasto River. For this, the present study will apply a qualitative approach, and will have an explanatory, diachronic, historical-descriptive design, carrying out a systematic review of the literature, applying inclusion and exclusion criteria for the selection of the most appropriate sources to respond to the goals. Its spatial delimitation will be the Pasto River focused on the middle sector where the city of Pasto is located. In the research carried out in this project, it was observed that the most relevant actors are Corponariño, Empopasto, the Government of Nariño, municipalities and the JAACL. According to the bibliography, it was identified that the performance of the main actors and sectors of the economy regarding the management of the Pasto River is not outstanding, and they have aspects that reduce their performance. Among the results, it was found that in three studies carried out in different years with biological indicators on the Pasto River, toxic levels were determined in the water and sediments. The implemented management model agrees with the direction at the national level, however, updating and greater coherence between the planning instruments is required. It is concluded that the actions for the management of water resources should be strengthened, and the participation of the actors improved, especially women, so that the tensions presented in the Pasto River can be dealt with. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
显示更多 [+] 显示较少 [-]Unidos por el agua la cogestión de cuencas 全文
2013
López, Mercedes | Estrada, Luis | Izaguirre, Manuel | Salgado, Juan José | Rodríguez, Orlando | Arias, Lisandro Mauricio | Navarro, Gonzalo | Rodríguez, Oscar | García, Imelda | Vásques, Lázaro | Moreno, Marcelina | López, Martín | Rivera, Maritza | Hernández, Candelario | Barahona, Ana Mercedes | Alvarenga, Juan | Zaens, Santos | Hernández, Martha | Vásquez, Benjamin | Vásquez, Francisco
Los países de América Central son muy abundantes en recursos naturales y formas de vida. Todos estos recursos, más la tierra brindan opción para el desarrollo. Pero la pobreza, así como la falta de aplicación de leyes y marcos que regulen el uso y la explotación de los recursos naturales, nos dificulta las cosas, además, nosotros mismos hacemos muy poco para protegerlos y olvidamos que los recursos naturales como el agua debe servirnos a todos para vivir mejor.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso de agua en las bodegas de Mendoza 全文
2022
Alicia E. Duek | Graciela E. Fasciolo
El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las bodegas de Mendoza, el que se obtiene principalmente desde acuíferos. Dicha información puede ser utilizada para el cálculo del balance hídrico en el contexto del uso industrial del agua. Para realizar las estimaciones se utilizaron datos de elaboración de vino del Instituto Nacional de Vitivinicultura. A la producción de vino por cuenca se le aplicaron coeficientes de litros de agua utilizada por litros de vino elaborado, obtenidos de las entrevistas a informantes calificados y a partir de bibliografía local e internacional. Dichos coeficientes varían entre 1,5 y 6 litros de agua/litro de vino, los que no incluyen el uso de agua para riego en fincas. Para analizar el impacto en la eficiencia del uso del agua, los resultados se sensibilizaron para tres valores de coeficiente. Se estima que las bodegas de Mendoza utilizan entre 1,66 y 6,66 hm3/año, según sea la eficiencia del uso del agua. Del total de agua que utilizan, el 85,2% proviene de la cuenca norte, la que comprende el río Mendoza y el Tramo Inferior del Río Tunuyan.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico de la calidad del agua de la vertiente del pacífico
1996
Expone las características fisico-químicas del agua y geológicas, climáticas, topográficas, vegetación natural de las cuencas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Water use in the canned tomato and peach industries in Mendoza, Argentina | Uso de agua en industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza, Argentina 全文
2022
Duek, Alicia E. | Fasciolo, Graciela E.
The objective of this paper is to get to know the amount of water used by the canned tomato and peach industries in Mendoza, Argentina, at basin level. To this end, the raw material was calculated using data on cultivated area and yields provided by the Registro Permanente de Uso de la Tierra de Mendoza y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Water volume coefficients per unit of processed raw material ranged from 5 to 25 kg-1 of processed product (excluding irrigation water use in farms). Results were analyzed for different coefficient values related to water use efficiency under optimistic and pessimistic scenarios. It is concluded that the canned tomato and peach industries in Mendoza use between 0.66 and 6.15 hm3/year. The largest amount of water used by the tomato industry is drawn from the Northern basin, reaching 64.9% of the total volume required by such industries. The largest amount of water used by the peach industry is drawn from the Southern basin, reaching 46% of the total volume required by such industries. | El objetivo de este trabajo es conocer, a nivel de cuenca, el volumen de agua utilizado por las industrias de elaboración de conservas de tomate y de durazno de Mendoza. Para ello se estima la materia prima utilizada en la elaboración de estas conservas a partir de datos de superficie cultivada para tal destino y de rendimientos por superficie obtenidos en el Registro Permanente de Uso de la Tierra de Mendoza y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se emplearon coeficientes de volumen de agua utilizada por unidad de materia prima procesada, que varían entre 5 y 25 L kg-1 de producto procesado, sin incluir el uso de agua para riego en fincas. Los resultados se analizaron para diferentes valores de coeficientes asociados a la eficiencia del uso del agua, en escenarios optimista y pesimista. Se concluye que las industrias elaboradoras de conservas de tomate y de durazno de Mendoza utilizan entre 0,66 y 6,15 hm3/año. El mayor consumo de agua de las conserveras de tomate ocurre en la cuenca Norte, alcanzando el 64,9% del total demandado por tales industrias. Para las conserveras de durazno, el mayor consumo se produce en la cuenca Sur con un 46% de total demandado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La cuenca, un sistema natural de captación de agua de lluvia
1999
Ruelas Monjardín, L.C.
El artículo explica como actualmente no existen fuentes de agua de fácil explotación y que cada vez resulta más caro transportarla, es indispensable llevar a cabo acciones integrales que hagan posible el uso sustentable de la cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]La organización de una cuenca para lograr una mejor captación de agua
1999
Ríos Angeles, J.R.
El documento describe la experiencia en la constitución del Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca como alternativa para incrementar la participación de los diversos sectores usuarios del agua en un foro que permita conciliar los tres objetivos que se asocian al desarrollo sostenible, es decir el crecimiento económico con metas ambientales y sociales, en donde el agua se plantea como punto de partida para resolver los diversos y complejos problemas ambientales que requieren de la participación organizada y decidida de la sociedad
显示更多 [+] 显示较少 [-]Escurrimiento, sólidos totales y propiedades químicas del agua del arroyo del Tala (San Pedro, Buenos Aires, Argentina) | Runoff, total solids and chemical properties of the Tala river water (San Pedro, Buenos Aires, Argentina) 全文
2006
Santanatoglia, Oscar José | Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa | Chagas, Celio Ignacio | Massobrio, Marcelo Juan | Rendina, Alicia Elena | Castiglioni, Mario Guillermo | Bargiela, Martha Fidela
El objetivo de este trabajo fue analizar a lo largo de cuatro años la dinámica de algunas propiedades químcas del agua del Arroyo del Tala en diferentes sitios de muestreo representativos de la variabilidad de esta cuenca bajo uso principalmente agropecuario. El transporte anual de sedimentos resultó bajo comparado con otras cuencas del mundo, probablemene debido al escaso gradiente de las pendientes del área, a su vez el coeficiente de variación de las concentraciones entre fechas de muestreo, resultó muy elevado para el caso de los nitratos y fosfatos, lo cual indicaría el origen antrópico de los mismos. La calidad del agua resultó apta para bebida animal de ganado bovino durante el período analizado. Se midieron aumentos significativos en la concentración anual de sólidos totales, fosfatos, nitratos, cloruros, dureza y alcalinidad total, al considerar tres años sucesivos de muestreo. Este hecho se asoció con la variabilidad climática del período estudiado. El trasporte anual de sólidos totales y sustancias químicas por unidad de superficie mostró una tendencia creciente hacia el tercio inferior de la cuenca, coincidente con mayores pendientes y un uso de la tierra más intensivo en ese sector de la cuenca. | grafs., tbls.
显示更多 [+] 显示较少 [-]CALIDAD DEL AGUA EN LA PARTE ALTA DE LAS CUENCAS JUAN COJO Y EL SALADO (GIRARDOTA - ANTIOQUIA, COLOMBIA) WATER QUALITY OF THE HIGH-MOUNTAIN JUAN COJO´S AND EL SALADO´S BASINS (GIRARDOTA - ANTIOQUIA, COLOMBIA ) 全文
2007
Ana María Gómez Marín | Darío Naranjo Fernández | Andrés Alfonso Martínez | Darío de Jesús Gallego Suárez
Este trabajo es un diagnóstico preliminar del estado actual del recurso hídrico de la parte alta de las cuencas hídricas Juan Cojo y El Salado, ubicadas en la vertiente Noreste del Valle de Aburrá, en jurisdicción del municipio de Girardota (6º 20.951' N, 75º 27.199' W), entre los 1900 y 2550 msnm. sobre la cordillera Central, mediante la realización de una campaña muestreo y aforo los días 10, 11, 17 y 19 de agosto de 2004. El estudio comprende la evaluación fisicoquímica y microbiológica del agua de treinta sitios perturbados y no perturbados por las actividades agropecuarias de la zona. Los resultados muestran que todos los puntos, a excepción de uno, presentan contaminación microbiológica con coliformes totales y fecales, lo que evidencia la existencia de ciertas deficiencias locales en la forma de disposición de desechos líquidos de tipo doméstico y agropecuario. Por otro lado, de los análisis fisicoquímicos y el cálculo del Índice de Calidad del Agua -ICA-, se concluye que las corrientes poseen características típicas de aguas pertenecientes a la parte baja de cuencas no intervenidas, es decir, aunque su grado de contaminación no es alarmante, no poseen las características propias de nacimientos y/o aguas ubicadas en las partes altas de una cuenca, encontrándose algunas estaciones de muestreo con condiciones mesoeutróficas.<br>This work is a preliminary diagnosis of the actual state of the high-mountain water sources located in the Juan Cojo’s and El Salado’s basins of the NE side of the Aburrá valley; both belong to the Girardota municipality (6º 20.951' N, 75º 27.199' W), between 1900 and 2500 meter above sea level, in the central mountain chain. In order to achieve this work, several samples were taken in august 10, 11, 17 and 19 of 2004. This preliminary study includes the physicochemical and mirobiological evaluation of 30 sampling points. Just one of the 30 sampling points exhibited absence of microbiological pollution due to fecal and total coliforms. This fact suggests bad practices in the final disposal of domestic and farming water residuals. In the other hand, the physicochemical and the ICA (water quality index) evaluation reveal that the sampled water sources exhibit typical characteristics of common low-mountain, non-polluted water sources. In other words, although pollution levels found in those water sources are not alarming, they do not exhibit the typical pollution levels found in natural high-mountain waters, as they should; even we could find some sampling points with meso-eutrophic conditions.
显示更多 [+] 显示较少 [-]