细化搜索
结果 1-10 的 12
Inoculation of barley seeds with Azospirillum brasilense: shoot dry matter production and water use | Inoculación de semillas de cebada con Azospirillum brasilense: producción de biomasa aérea y uso del agua 全文
2020
Alvarez, Cristian Osvaldo | Diaz-Zorita, Martin
In semiarid and subhumid environments, plant growth promoting microorganisms mitigate abiotic stresses that frequently limit the grain production of winter cereals. Our objective was to quantify the field evolution of the shoot dry matter production of barley (Hordeum vulgare L.) cover crops inoculated with Azospirillum brasilense combined with two levels of fertilization. Four treatments combining a seed treatment with Azospirillum brasilense and nitrogen and phosphorus fertilization at sowing were placed in two sites from the semiarid and subhumid pampas region under contrasting initial water conditions. During the growing season, the water availability (rainfalls and water table contribution) was adequate for achieving normal growth of the crops. The fertilization and the inoculation treatments showed independent effects on the shoot biomass production with 23% mean response to inoculation and 44% mean response to fertilization. In the inoculated treatments, the greater shoot growth rate was observed between tillering and stem elongation anticipating the moment for maximum dry matter production compared with the treatments without inoculation. The inoculation of barley seeds with Azospirillum brasilense is a recommended management practice in dryland agricultural systems in the semiarid and subhumid pampas integrated with the production of annual summer crops. | El crecimiento de cereales invernales en regiones semiáridas y subhúmedas es limitado por factores de estrés abiótico que podrían ser mitigados por la incorporación de microrganismos promotores del crecimiento. El objetivo fue cuantificar la evolución en la producción de biomasa aérea de cebada (Hordeum vulgare L.) como cultivo de cobertura inoculado con Azospirillum brasilense según dos niveles de fertilización. En dos sitios de la región semiárida región semiárida y subhúmeda pampeana, con condiciones hídricas iniciales contrastantes, se instalaron cuatro tratamientos combinando el tratamiento de semillas con Azospirillum brasilense y la fertilización en la siembra con fósforo y con nitrógeno. Durante el desarrollo de los cultivos no se observaron limitaciones aparentes en la normal provisión de agua. Los tratamientos de fertilización y de inoculación mostraron efectos independientes sobre la producción de biomasa aérea con aportes medios del 23% al inocular y del 44% al fertilizar. La mayor tasa de crecimiento al inocular ocurrió entre macollaje y encañazón adelantando el momento de máxima producción del cultivo. La inoculación de semillas de cebada con Azospirillum brasilense es una práctica recomendable para mejorar la contribución en la producción de cultivos de cobertura invernal y su integración en sistemas agrícolas con especies estivales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiencia de uso del agua en diferentes secuencias de cultivos y barbechos en Argentina 全文
2022
Silvina Golik | Adriana M. Chamorro | Rodolfo Bezus | Andrea Pellegrini | Axel Voisin
Introducción. El agua es el factor más limitante en la producción de cultivos extensivos en secano en la región pampeana de Argentina y de muchos lugares del mundo. Objetivo. Determinar la eficiencia de uso del agua, tanto en rendimiento en grano como en biomasa total producida, para diferentes secuencias de cultivos bajo distintos manejos de sus barbechos. Materiales y métodos. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, J. Hirschhorn (34° 52´ LS, 57° 58´ LO), La Plata, Buenos Aires, Argentina, donde desde el año 2011 se trabaja con cuatro secuencias de cultivos y a partir del año 2015, en el período entre los cultivos de verano, se implementaron diferentes tratamientos que incluyeron el uso de cultivos de cobertura con y sin fertilización en el cultivo sucesor y la aplicación de compost. Durante el período 2015 - 2018 se determinó la biomasa total producida, el rendimiento y la eficiencia de uso del agua. Resultados. La secuencia avena (Avena sativa L.) / soja (Glicine max L.) 2da - maíz (Zea mays L.) - girasol (Helianthus annuus L.) - trigo (Triticum aestivum L.), resultó las más eficiente en el uso del agua. En último lugar, se encontró la secuencia trigo / soja 2da - soja - soja - trigo, con mayor frecuencia del cultivo soja. Los distintos tipos de barbechos afectaron la eficiencia de uso del agua, con valores menos eficientes bajo el tratamiento testigo. Conclusión. Las secuencias de cultivos analizadas presentaron diferencias en el uso del agua. Los barbechos con cultivos de cobertura y compost resultaron más eficientes en el uso del agua para grano en un 10,85 %, y para biomasa en un 3,64 % en promedio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Interacción entre cultivos comerciales y de cobertura. Producción, dinámica del suelo y nitratos del agua 全文
2022
Beltran, Marcelo Javier | Galantini, Juan Alberto | Tognetti, Pedro Maximiliano | Barraco, Miriam Raquel
El agua y el nitrógeno (N) son los factores que generan las mayores limitaciones en la producción de ali mentos. El uso de los cultivos de cobertura (CC), modifica la dinámica del agua y N del suelo, por lo que es importante conocer su interacción con los cultivos comerciales. Los objetivos de este trabajo fueron (1) evaluar el efecto del centeno como CC y los cultivos de soja y maíz sobre la dinámica del agua y el N y (2) la sinergia entre el CC y los comerciales. Para tales objetivos se tomaron muestras de material vegetal para medir la producción de materia seca (MS) del centeno y el rendimiento de soja y maíz y muestras de suelo para medir el contenido de agua y N disponible de un ensayo de larga duración ubicado en General Villegas (Buenos Aries). El ensayo se dividió en parcelas principales (monocultivo de soja, monocultivo de maíz y rotación soja/maíz) y subparcelas de tratamientos de invierno (barbecho, CC y CC fertilizado). Los resultados muestran que la producción de MS del CC fue incrementada (entre un 30 y 150%) debido a la fertilización y al cultivo de soja como predecesor. No se observaron en general diferencias en el agua disponible por el uso del CC. Con respecto al N, se observó una disminución debido al consumo del CC dentro de los tratamientos con soja. Finalmente, los rendimientos de los cultivos comerciales no fueron afectados, salvo un año donde la producción del maíz fue superior sin CC (entre 1000 y 2000 kg ha-1). Por lo tanto, el CC generó MS durante el invierno sin afectar la disponibilidad de agua para los cultivos posteriores, disminuyendo pérdidas de N del sistema. Sin embargo, es necesario ajustar el manejo del CC según las perspectivas climáticas y el cultivo comercial. | Water and nitrogen (N) are the main factors that generate the greatest limitations in food production. The use of cover crops (CC) due to their multiple benefits, can modify soil water and nitrate dynamic. It is therefore important to know the interaction between cash crops and CC. The objectives of this work were to evaluate the interaction between rye as CC and cash crops over the dynamics of water and N; and the synergy between crops. For these objectives, samples were taken to measure soybean and corn yield and rye dry matter pro duction (DM) and soil samples to measure evolution of the water content and available N as nitrate due to the presence of the different crops in a long-term experiment located in General Villegas (Buenos Aries) during the 2010/11, 2011/12 and 2012/13 period. As a result, the DM production of the CC was increased (between 30and 150%) with soybeans as a predecessor and when it was fertilized. No differences in general were obser ved in the availability of water due to the use of CC. Regarding the concentration of N in soil, it was observed a decrease of it concentration probably due to the consumption of CC in the soybean treatments. Finally, the yields of cash crops in general were not affected, except for a single year where corn production was statisti cally higher in the treatment without CC (between 1000 and 2000 kg ha-1). Therefore, it is necessary to adjust CC management according to climatic situations and the cash crop. | Fil: Beltran, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina | Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina | Fil: Tognetti, Pedro M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. IFEVA; Argentina. | Fil: Barraco, Mirian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de los cultivos de cobertura sobre las pérdidas de agua y suelo por erosión hídrica 全文
2020
Capurro, Julia | Montico, Sergio
Fil. Capurro, Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia de Extensión Rural. Cañada de Gómez; Santa Fe; Argentina. | Fil. Montico, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla; Santa Fe; Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Inoculación de semillas de cebada con Azospirillum brasilense: producción de biomasa aérea y uso del agua 全文
2020
Cristian Osvaldo Alvarez | Martin Diaz-Zorita
El crecimiento de cereales invernales en regiones semiáridas y subhúmedas es limitado por factores de estrés abiótico que podrían ser mitigados por la incorporación de microrganismos promotores del crecimiento. El objetivo fue cuantificar la evolución en la producción de biomasa aérea de cebada (Hordeum vulgare L.) como cultivo de cobertura inoculado con Azospirillum brasilense según dos niveles de fertilización. En dos sitios de la región semiárida región semiárida y subhúmeda pampeana, con condiciones hídricas iniciales contrastantes, se instalaron cuatro tratamientos combinando el tratamiento de semillas con Azospirillum brasilense y la fertilización en la siembra con fósforo y con nitrógeno. Durante el desarrollo de los cultivos no se observaron limitaciones aparentes en la normal provisión de agua. Los tratamientos de fertilización y de inoculación mostraron efectos independientes sobre la producción de biomasa aérea con aportes medios del 23% al inocular y del 44% al fertilizar. La mayor tasa de crecimiento al inocular ocurrió entre macollaje y encañazón adelantando el momento de máxima producción del cultivo. La inoculación de semillas de cebada con Azospirillum brasilense es una práctica recomendable para mejorar la contribución en la producción de cultivos de cobertura invernal y su integración en sistemas agrícolas con especies estivales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Inclusión de cultivos de cobertura en monocultivo de soja: un paso hacia el mejor aprovechamiento del agua pluvial 全文
2012
Eiza, Maximiliano J. | Carfagno, P. F. | Quiroga, A. | Michelena, R. O.
Fil: Eiza, Maximiliano J. Instituto de Suelos, INTA Castelar, Buenos Aires; Argentina | Fil: Carfagno, P. F. Instituto de Suelos, INTA Castelar, Buenos Aires; Argentina | Fil: Quiroga, A. EEA INTA Anguil. La Pampa; Argentina | Fil: Michelena, R. O. Instituto de Suelos, INTA Castelar, Buenos Aires; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cobertura del suelo, captura y uso de la radiación y el agua, por vicia y centeno como antecesores de soja 全文
2022
Ahunchain Crusich, Juan | Felló Rivero, Luciano | Soba Bentancur, Matías Eduardo | Ernst, Oswaldo | Ahunchain Crusich Juan | Felló Rivero Luciano | Soba Bentancur Matías Eduardo
La expansión agrícola que atravesó el país en la primera década del siglo XXI rápidamente mostró síntomas de su insostenibilidad en el largo plazo. Los frecuentes períodos de barbecho invernal en las rotaciones agrícolas demostraron ser el punto más débil de este sistema de producción. Los cultivos de cobertura surgen como una alternativa para mitigar estos períodos improductivos, y su consecuente pérdida de propiedades físico-químicas del suelo. La magnitud de estos efectos responde fuertemente a la especie empleada como CC y a la producción de biomasa lograda, por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento diferencial de una gramínea y una leguminosa sembrados puro o en mezcla, y sus efectos residuales a la siembra de soja. Las especies utilizadas fueron Vicia villosa y Secale cereale. En cuanto al comportamiento de los CC, Vicia logró la mayor intercepción de radiación, pero una menor EUR. Mezcla y Centeno no presentaron diferencias en cuanto a EUR, por lo que con una mayor RI, la Mezcla superó a los otros tratamientos en producción de biomasa. Se observaron diferencias en la dinámica del enmalezamiento durante el ciclo de crecimiento de las coberturas, al igual que durante el barbecho posterior a la finalización de las mismas. Se ajustaron modelos de regresión lineal para nitratos residuales a la siembra de soja en función de la producción de biomasa de los CC observando tendencias contrastantes entre tratamientos. La cobertura de suelo por residuos al momento de la siembra de soja presentó diferencias significativas, pero no repercutió en la implantación del cultivo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos del cultivo de cobertura y grupo de madurez en el contenido de agua del suelo y rendimiento de soja 全文
2007
Bastos Bidegain, Marcelo | Feller Ruy López, Daniel | Ingold Leguísamo, Juan | Siri Prieto, Guillermo | Bastos Bidegain Marcelo | Feller Ruy López Daniel | Ingold Leguísamo Juan
El raigrás anual (Lolium mutiflorum L.) utilizado como cultivo de cobertura en una rotación soja [Glycine max (L.) Merr.]– barbecho, protege al sistema frente a la erosión y adiciona carbono al suelo. Sin embargo, el uso del agua por estos cultivos de cobertura podría disminuir el rendimiento subsiguiente de la soja. Se llevó a cabo un estudio de campo en un suelo arcilloso (Argisol Típico) en el Oeste de Uruguay para desarrollar un sistema de labranza conservacionista para la producción de soja. Evaluamos efectos de fechas de terminación del raigrás (inicio del barbecho) y grupos de madurez de soja sobre el contenido de agua del suelo durante todo el ciclo y los rendimientos de soja. Estudiamos cuatro fechas de inicio del barbecho (0, 20, 40 y 60 días antes de la siembra de soja). Los tres grupos de madurez de soja incluidos fueron corto, medio y largo (IV, VI y VIII respectivamente). Al momento de la siembra, el barbecho químico corto (0 días) presentó el menor contenido de agua disponible del suelo (promediando de 0 a 70 cm de profundidad 48 mm) y la mayor cantidad de materia seca producida por la cobertura (7,3 tt MS ha-1). El sistema radicular del raigrás extrajo agua del suelo hasta 70 cm de profundidad al momento de la siembra y en el tratamiento de barbecho químico corto (0 días), el contenido de agua del perfil de suelo bajo estudio nunca se logró recargar. El grupo VIII alcanzó los mayores rendimientos (2.78 tt ha-1). Se encontró una interacción entre el período de barbecho y el tipo de soja. Para los grupos VI y VIII hubo un efecto positivo de la longitud del período de barbecho sobre el rendimiento de soja. Sin embargo, para el grupo IV no existió ningún efecto sobre los rendimientos. Aquellos sistemas de producción soja-barbecho, en los que se incluye el raigrás anual como cultivo de cobertura deben esperar menores rendimientos de soja si retrasan el control químico para iniciar el barbecho.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Método de interrupción (químico o rolado) de cultivos de cobertura y la influencia en la dinámica del agua, nitratos y malezas 全文
2022
Baigorria, Tomás | Álvarez, Cristian | Tuesca, Daniel
La masiva adopción del sistema de siembra directa y la utilización de cultivares de soja tolerantes a glifosato, generó una alta dependencia de herbicidas de amplio espectro para el control de malezas. Los cultivos de cobertura (CC) constituyen una práctica con potencial para reducir el uso de herbicidas en postemergencia de soja y a su vez minimizar el impacto ambiental. Se evaluó el efecto del método de secado en CC de invierno sobre la composición y dinámica de la comunidad de malezas, la dinámica del agua, el impacto ambiental y la productividad del cultivo de soja en el Departamento Marcos Juárez, provincia de Córdoba. Se establecieron dos experimentos, en el primero se estudiaron durante tres campañas el efecto del método de secado (químico vs rolado) en triticale (x Tritico secale Wittm. ex A. Camus) utilizado como CC sobre la dinámica del agua útil (AU) disponible en el suelo, la supresión de malezas a la cosecha del cultivo de la soja y la productividad de la misma y el efecto sobre el impacto ambiental de los diferentes manejos a través del coeficiente de impacto ambiental (EIQ). Los tratamientos fueron triticale secado con rolo (TR) y secado con herbicida (TH), vs un tratamiento barbecho (B) sin CC. En el segundo experimento se evaluó el efecto de triticale, centeno (Secale cereale (L.) y vicia (Vicia villosa Roth) utilizados como CC, dos métodos de secado y diferentes estrategias de control químico de malezas sobre la dinámica del agua y los nitratos, la dinámica poblacional de las malezas, impacto ambiental y la productividad del cultivo de soja. Los tratamientos fueron: secado mediante el rolado (R), secado con herbicida (H) y secado con herbicida más un herbicida residual (HM). Paralelamente a cada repetición se agregó una parcela principal, barbecho sin CC (B) con dos programas de manejo de malezas, con glifosato solo (BH) y con herbicidas residuales (BHM). Además, la dinámica poblacional de malezas de estos tratamientos se comparó con un testigo sin CC y sin herbicidas. En el primer experimento, en el tratamiento B, el AU en todos los momentos de muestreo y en las tres campañas se diferenció significativamente de los CC. El método de secado de los CC no mostró influencia significativa en el AU, esto implica que el rebrote de TR las dos primeras campañas no disminuyó el AU al momento de la siembra de soja. Tanto en el análisis por campaña como en el conjunto, los CC presentaron valores significativamente menores de MS de malezas a la cosecha de la soja respecto al tratamiento B, mientras que el método de secado no tuvo incidencia. Al analizarlos en forma conjunta se observa que en los tratamientos con CC hay una tendencia a reducir el número de aplicaciones y la cantidad de principio activo comparado con el tratamiento B. No se comprobaron diferencias significativas en el rendimiento de la soja por utilizar CC y método de secado comparado con el tratamiento B. Los valores de EIQ presentaron la misma tendencia en las tres campañas TR<TH<B. En el promedio de las tres campañas el EIQ en TR se redujo 55,9% respecto a B mientras que en TH la reducción fue de 32,9%, respectivamente. En el segundo experimento al momento de secado los CC tuvieron un 35% menos de AU, mientras que a la siembra de la soja el contenido de AU fue un 16% mayor respecto de BH. La reducción de la densidad de malezas otoño-invernales como Conyza spp. y Gamochaeta spicata fue superior al 90% en los CC con respecto a los barbechos. En cuanto a las malezas primavero-estivales en la mayor parte del periodo considerado, la densidad total de malezas fue mayor en el tratamiento testigo. En todos los censos realizados la densidad en ambos tratamientos de barbecho fue significativamente mayor que la observada en los CC. En BH la emergencia fue siempre mayor o igual a BHM durante todo el ciclo. En los tratamientos con CC la emergencia de las malezas se retrasó aproximadamente 60 días respecto a los tratamientos de barbecho. Del grupo de las malezas primavero-estivales la especie más abundante en el tratamiento testigo fue Amaranthus hybridus L. La reducción en la emergencia de yuyo colorado en los CC fue del 98,8% con respecto al testigo y del 93,9% con respecto a los barbechos. Considerando las tres especies utilizadas como CC, la biomasa total de malezas fue, en promedio, 0,8 g MS m-2, mientras que en los barbechos fue, en promedio, 47,6 g MS m-2 esto representa una reducción del 98% asociada con la presencia de los CC. Por la inclusión de CC y el secado mediante el rolado el valor de EIQ se redujo más de un 70% respecto del barbecho sin reducir el rendimiento de soja. El sistema de CC y secado mecánico mediante rolado, permiten reducir considerablemente las dosis y el número de aplicaciones de herbicidas, sin afectar la disponibilidad hídrica ni el rendimiento del cultivo de soja. Este tipo de práctica se constituye en una herramienta promisoria para áreas con restricciones en la aplicación de herbicidas. | The massive adoption of the direct seeding system and the use of glyphosatetolerant soybean cultivars, caused a high dependence on broad-spectrum herbicides for weed control. Cover crops (CC) are a practice with potential to reduce the use of herbicides in post- emergence of soybean crop and at the same time to minimize environmental impact. The effect of the termination method in winter CC on the composition and dynamics of the weed community, water dynamics, environmental impact and productivity of soybean cultivation were evaluated in the Marcos Juárez Department, Córdoba province. Two experiments were established, in the first one, was studied during three farm years the effect of the termination method (chemical vs rolling) in triticale (x Tritico secale Wittm. ex A. Camus) used as CC on the dynamics of the available water (AU) in the soil, the suppression of weeds at the soybean harvest time and the productivity of the same and the effect on the environmental impact of the different management through the coefficient of environmental impact (EIQ). The treatments were: triticale with roller crimper termination (TR) and herbicide termination (TH), vs a fallow treatment (B) without CC. The second experiment evaluated the effect of triticale, rye (Secale cereale (L.) and (Vicia villosa Roth) used as CC, two termination methods and different strategies of chemical weed control on water dynamics, weed population dynamics and nitrates, environmental impact and soybean productivity. The treatments were roller crimper termination (R), herbicide termination (H) and herbicide termination plus a residual herbicide (HM). Parallel to each repetition was added a main plot, fallow without CC (B) with two weed management programs, with glyphosate alone (BH) and with residual herbicides (BHM). In addition, the weed population dynamics of these treatments were compared with a control without CC and without herbicides. In the first experiment, in the B treatment, available water (UA) at all sampling times and in the three farm years differed significantly from the CC. The termination method of the CC did not showed significant influence on the UA, this implies that the regrowth of TR the first two seasons did not decrease the UA at the time of soybean sowing. Both in the analysis by farm year and in the whole, the CC showed significantly lower values of MS of weeds at soybean harvest with respect to treatment B, while the termination method had no incidence. When analyzing them together, it is observed that in treatments with CC there is a tendency to reduce the number of sprays and the amount of active ingredient compared to treatment B. No significant differences were found in the yield of soybean by using CC and termination method compared with B. EIQ values showed the same trend in the three farm years TR<TH<B. In the average of the three farm years EIQ in TR was reduced 55,9% compared to B while in TH the reduction was 32,9% respectively. In the second experiment at the time of termination the CC had 35% less AU, while at the time of soybean sowing the AU content was 16% higher than BH. The autumn-winter weeds density reduction such as Conyza spp. and Gamochaeta spicata was higher than 90% in CC with respect to fallow. For spring-summer weeds most of the period considered, the total density of weeds was higher in the control treatment. In all the censuses performed the density in both fallow treatments was significantly higher than that observed in the CC. In BH the emergency was always greater than or equal to BHM throughout the cycle. In CC treatments the emergence of weeds was delayed by about 60 days with respect to fallow treatments. From the group of spring-summer weeds the most abundant species in the control treatment was the Amaranthus hybridus L. The reduction in the emergency of smooth pigweed in the CC was 98,8% with respect to the control and 93,9% with respect to fallows. Considering the three species used as CC, the total weed biomass was, on average, 0,8 g MS m-2, while in fallow plots it was, on average, 47,6 g MS m-2 this represents a reduction of 98% associated with the presence of CC. Due to the inclusion of CC and roller-crimper termination the EIQ value was reduced by more than 70% compared to fallow plot without reducing soybean yield. The CC system and the mechanical termination by roller-crimper, can considerably reduce the doses and the number of herbicide sprays, without affecting the water availability or the yield of soybean crop. This type of practice is a promising tool for areas with restrictions on the sprays of herbicides. | Baigorria, Tomás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos de cultivos de cobertura sobre el agua del suelo, el aporte de carbono al sistema y el rendimiento de soja en diferentes ambientes 全文
2022
J. E. Capurro | S. Montico
La sustentabilidad de los ambientes agrícolas en la región pampeana húmeda argentina es afectada por el monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.). La baja eficiencia en el uso de los recursos del ambiente durante los barbechos y su efecto negativo sobre la sostenibilidad y productividad de los sistemas de producción hace necesaria la adopción de prácticas tales como la inclusión de un cultivo de cobertura (CC) invernal entre los cultivos de renta estivales. Se evaluó en una secuencia soja-soja el efecto de un cultivo de cobertura de avena (Avena sativa L.) y vicia (Vicia sativa L.) sobre el aporte de carbono (C) a través de la materia seca (MS) producida, el agua útil disponible del suelo (AUD) y el rendimiento del cultivo de soja sucesor, en distintos ambientes diferenciados por la pendiente. Los tratamientos con CC (CCC) presentaron más AUD en siembra y floración de soja, mayores rendimientos de soja y mayores aportes de C al sistema.
显示更多 [+] 显示较少 [-]