细化搜索
结果 1-9 的 9
Agua para la alimentación, agua para la vida
2008
[Agroecological management of water in the Mediterranean dry farming] | Gestión agroecológica del agua en la agricultura mediterránea de secano
2003
Vadell, J. | Sánchez-Forss, A. | Farrús, E. (Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca (España). Facultat de Ciències)
Gestion agroecologica del agua en la agricultura mediterranea de secano.
2003
Vadell J. | Sanchez Forss A. | Farrus E.
Apreciación de alternativas para satisfacer el déficit de agua para la agricultura
1998
Las plantas para crecer y producir necesitan agua. La producción óptima depende de que el abastecimiento de agua sea en cantidades y oportunidades determinadas según las condiciones locales y el tipo de plantas. En la acción de satisfacer las demandas de agua de las plantas surgen los conceptos de la irrigación, el riego, o el manejo del agua y el suelo de manera más genérica de manera que abarque con los mismos conceptos la agricultura de zonas áridas, o semi-áridas o la llamada agricultura de secano. Este artículo procura ayudar a esclarecer dichos conceptos y a resaltar la importancia de que el verdadero interés es satisfacer el déficit de agua donde se presente
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de factibilidad para mejorar el uso del agua en la microcuenca Pulín, comuna de Litueche, VI Región 全文
2007
Obreque Rojas, Cristián Andrés | Garfias Salinas, Roberto | Facultad de Ciencias Forestales | Departamento de Manejo de Recursos Forestales
La gestió de l’aigua als secans en un escenari d’incertesa pel canvi climàtic | Water management in drylands in a scenario of uncertainty due to climate change | La gestión del agua en los secanos en un escenario de incertidumbre por el cambio climático 全文
2021
Savé, Robert | Comino, David | de Herralde, Felicidad | Cantero-Martínez, Carlos
Aquest treball té com a objectiu posar de manifest la importància de la superfície de cultiu de secà que hi ha a Catalunya (71 % de la superfície agrícola) i la seva vulnerabilitat al canvi climàtic, especialment amb referència a les necessitats hídriques. Les pràctiques agronòmiques, adoptant les darreres solucions tecnològiques, i una bona selecció del material vegetal per cultivar són i seran les primeres eines per a mantenir aquests sistemes de cultiu. En aquest article es discuteix que una possible transformació en regadiu podria no ser viable degut a una disponibilitat insuficient de fonts d’aigua (aigües subterrànies i aigües regenerades), tant en qualitat com en quantitat, i a la demanda creixent d’aigua per a usos no agrícoles. També s’hi destaca que els secans són una font de serveis ecosistèmics i aporten valors més enllà de l’estricta productivitat del cultiu. Cal, doncs, valorar i revalorar els secans i avançar en la seva adaptació a les condicions climàtiques de les properes dècades, parant molta atenció a la gestió del sòl i de l’aigua disponible per a assegurar uns estàndards de producció més qualitatius que quantitatius.PARAULES CLAU: cultius de secà, necessitats hídriques, aigües subterrànies, maneig del sòl, adaptació. | The aim of this study is to highlight the importance of the rainfed farming area in Catalonia (71% of the total cultivated land) and its vulnerability to climate change, especially with regard to water needs. Agronomic practices, including the latest technological innovations, and a good selection of the plant material to be cultivated are and will be the foremost tools for maintaining these cultivation systems. We discuss whether a possible transformation to irrigation would not be feasible due to insufficient water sources (groundwater or reclaimed water) in terms of quality or quantity, and to the increased demand of water for non-agricultural uses. It should also be borne in mind that drylands are a source of ecosystem services whose value goes beyond crop productivity alone. Consequently, drylands should be valued and enhanced, and progress should be made in adapting them to the climatic conditions of the coming decades, paying special attention to the management of soil and available water to ensure production standards that are more qualitative than quantitative in nature.KEYWORDS: rainfed crops, water requirements, groundwater, soil management, adaptation. | El presente trabajo tiene como objetivo poner de manifiesto la importancia de la superficie de cultivo de secano en Cataluña (71 % de la superficie agrícola) y su vulnerabilidad al cambio climático, con especial referencia a las necesidades hídricas. Las prácticas agronómicas, adoptando las últimas innovaciones tecnológicas, y una buena selección del material vegetal que hay que cultivar son y serán las primeras herramientas para mantener estos sistemas de cultivo. En este artículo se discute que una posible transformación en regadío podría no ser viable debido a una disponibilidad insuficiente de fuentes de agua (aguas subterráneas y aguas regeneradas), tanto en calidad como en cantidad, y a la creciente demanda de agua para usos no agrícolas. También se debe tener en cuenta que los secanos son una fuente de servicios ecosistémicos cuyo valor va más allá de la estricta productividad del cultivo. Así pues, se deben valorar y revalorizar los secanos y avanzar en su adaptación a las condiciones climáticas de las próximas décadas, prestando mucha atención a la gestión del suelo y del agua disponible para asegurar unos estándares más cualitativos que productivos.PALABRAS CLAVE: cultivos de secano, necesidades hídricas, aguas subterráneas, manejo del suelo, adaptación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamiento de variedades de arroz de secano con diferentes volumenes de agua bajo condiciones de la costa norte del Peru.
1993
Ventura F C.
Productividad del agua en maíz (Zea mays , L.) cultivado bajo sistemas de riego y de secano en San Luis, Argentina 全文
2014
Ibarra, Martín Augusto | Mercau, Jorge Luis
Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014 | La producción de maíz en San Luis está sujeta a una fuerte variabilidad por la oferta de agua. Sin embargo, el aumento de esa oferta, por mayores lluvias o por riego, genera aumentos de rendimientos dispares. En la región es todavía escasa la generación de tecnología y las razones de esa variabilidad no han sido exploradas en forma sistémica. Los objetivos de este trabajo fueron: i) cuantificar el efecto del aumento de la oferta de agua sobre el rendimiento de maíz en sistemas de producción de riego y de secano, ii) definir una frontera de rendimiento alcanzable para distintas ofertas de agua en sistemas de producción de riego y de secano, y, iii) diagnosticar las posibles causas de alejamientos de la frontera de máxima productividad del agua en sistemas de producción de riego y de secano. Se construyó y analizó una base de datos sobre la gestión de lotes de una empresa agropecuaria, SER Beef S.A., situada en el centro de la provincia de San Luis. Se consolidaron 179 casos reales del cultivo de maíz en seis campañas agrícolas, desde la 2006/2007 a la 2011/2012, incluyendo el manejo en una amplia variedad de ambientes y regímenes de suministro de agua. Se trazó la frontera de máxima productividad del agua ofrecida a través de un método de regresión cuantil entre la oferta total de agua (suma del agua residual del cultivo antecesor almacenada en el suelo al primero de abril, de las precipitaciones y riego desde el 1° de abril a la fecha de siembra y de las precipitaciones y riegos desde siembra hasta madurez fisiológica) y el rendimiento obtenido a campo. La producción de maíz aumentó junto con el aumento de la oferta de agua hasta los 1030 mm, alcanzando un techo de rendimiento próximo a las 12 tn.ha-1. Con ofertas mayores no se registraron aumentos del rendimiento. Para las ofertas menores, la frontera de productividad ajustada indica que la eficiencia de uso del agua transpirada para producir grano sería de 12.7 kg.mm-1 y que solo 60 mm ofrecidos no serían transpirados. El uso de fechas de siembra más tardías y de mayores niveles de fertilización nitrogenada son los componentes de manejo que más claramente acercaron los lotes de maíz a esa frontera de máxima productividad del agua. El riego, con una oferta acotada, aumentó la proporción de lotes próximos a esa frontera. Por el amplio rango de oferta explorado, el análisis de frontera que presenta este trabajo sirve de base para evaluar la gestión del agua y diseñar tecnologías que permitan maximizar la productividad del cultivo de maíz en gran parte del centro del cordón semiárido de la Argentina. | Maize production in San Luis is highly variable due to water supply. However, higher rainfall or irrigation, generate uneven yield responses. Crop technology development in the region is still limited and the possible causes of this response variability have not been explored systematically. The aims of this study were: to determine the boundary of maximum water productivity for rainfed and irrigated maize, identify the main causes for lower productivity and to explore possible ways to reduce this gap. A database was constructed and analyzed from crops managed by SER Beef SA, an agricultural company located in the center of San Luis province. 179 maize paddocks along six crop seasons, 2006/07 to 2011/12, were consolidated; which included a wide variety of environments and water supply. The Boundary of maximum water productivity was drawn through quantile regression between total water supply (residual water stored from previous crops until April 1st plus rainfall and irrigation from April 1st to sowing date and rainfall and irrigation from sowing to physiological maturity) and on farm crop yield. Maize yield increased along with water supply up to 1030 mm, reaching near 12 tn.ha-1. For lower water supply, a maximum water productivity boundary was adjusted. In average, only 60 mm were not transpired and that the transpired water use efficiency to produce grain reached 12.7 kg.mm-1. Late sowing dates, high levels of nitrogen fertilization and a non excessive irrigation, were the most clearly management components leading maize crops to that boundary of maximum water productivity. Irrigation, under a restricted water supply, increased the proportion of plots close to that boundary. Because of the wide range of water supply explored, this boundary analysis enables the evaluation of water management and the design of technology for the maximization of maize yields on a wide part of Argentinian semiarid region. | Maize production in San Luis is highly variable due to water supply. However, higher rainfall or irrigation, generate uneven yield responses. Crop technology development in the region is still limited and the possible causes of this response variability have not been explored systematically. The aims of this study were: to determine the boundary of maximum water productivity for rainfed and irrigated maize, identify the main causes for lower productivity and to explore possible ways to reduce this gap. A database was constructed and analyzed from crops managed by SER Beef SA, an agricultural company located in the center of San Luis province. 179 maize paddocks along six crop seasons, 2006/07 to 2011/12, were consolidated; which included a wide variety of environments and water supply. The Boundary of maximum water productivity was drawn through quantile regression between total water supply (residual water stored from previous crops until April 1st plus rainfall and irrigation from April 1st to sowing date and rainfall and irrigation from sowing to physiological maturity) and on farm crop yield. Maize yield increased along with water supply up to 1030 mm, reaching near 12 tn.ha-1. For lower water supply, a maximum water productivity boundary was adjusted. In average, only 60 mm were not transpired and that the transpired water use efficiency to produce grain reached 12.7 kg.mm-1. Late sowing dates, high levels of nitrogen fertilization and a non excessive irrigation, were the most clearly management components leading maize crops to that boundary of maximum water productivity. Irrigation, under a restricted water supply, increased the proportion of plots close to that boundary. Because of the wide range of water supply explored, this boundary analysis enables the evaluation of water management and the design of technology for the maximization of maize yields on a wide part of Argentinian semiarid region.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Lineamientos estratégicos para la determinación del canon de aprovechamiento de agua en Nicaragua: el caso del cultivo de la caña de azúcar / Mónica Belén Guanopatín Pacheco 全文
2015
Guanopatín Pacheco, Mónica B.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Este trabajo presenta un análisis del proceso de revisión, aprobación e implementación del Canon Ambientalmente Ajustado por aprovechamiento de agua (CAA) en Costa Rica, elque se desarrolló en un período de cuatro años, del 2002 al 2006. La metodología utilizada se basa en un método cualitativo, para la recolección y análisis de la información sedesarrollaron 7 entrevistas semiestructuradas dirigidas a actores claves, representantes de organizaciones como: Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Global Water Partnership (GWP), Sistema de Áreas de Conservación (SINAC), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Asociación Costarricense de Productores de Energía(ACOPE), Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), Cámara de la Industria de Costa Rica, yConservación Internacional (CI). La información recolecta fue digitalizada en una base de datos y analizada utilizando lametodología de Berdegué et al. 2000, que plantea un análisis de la situación inicial del proceso y su contexto, los procesos de intervención y su contexto y la situación final y su contexto, para finalmente determinar las lecciones aprendidas. Como resultado de este proceso se identificaron cuatro fases importantes: condiciones habilitantes, diseño y presentación de la propuesta, negociación e implementación. De las condiciones habilitantes se resalta: el marco legal robusto, la visión y voluntad política, el grado de sensibilización de los usuarios y los estudios técnicos que respaldaron la propuesta. Se identificó que las condiciones que obstaculizaron el proceso fueron: la poca credibilidad del sector gubernamental, la negativa de los usuarios ante el nuevo canon, deficiente capacidad técnico operativa del ente gubernamental encargado de la aplicación, las restricciones a la aplicación y la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas. La propuesta de canon presentada fue obtenida del estudio realizado para la cuenca del río Tárcoles en Costa Rica (IPS 2002), en el que se establece el valor económico del agua para uso agrícola de 0.0054 dólares/m3 (equivalentes a 2.89 colones/m3), después del proceso de negociación se aprobó un CAA diferenciado de 0.0035 dólares/m3 para aguas superficiales y de 0.0046 dólares/m3 para aguas subterráneas. La negociación se reconoce como un proceso político, sustentado en estudios técnicos que soporten la propuesta. Para el planteamiento de un canon se debe tomar en cuenta las condiciones socioeconómicas y ambientales del contexto y de los usuarios, para garantizar su aprobación y aplicabilidad. En este proceso se resalta la capacidad de gestión y de negociación del sector gubernamental. En esta investigación también se realizó un estimado del valor económico del agua que se utiliza en la agricultura para el cultivo de caña de azúcar en la zona del pacífico de Nicaragua. Se realizaron 238 encuestas a productores de caña de 7 departamentos: Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas, con el objetivo de conocer sus características socioeconómicas y las características de la producción de caña de azúcar en la zona, se identificaron las diferencias entre los productores que utilizan riego y los que no, estos últimos conocidos como secano. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de la información socioeconómica y se diseñaron dos modelos econométricos, uno para estimar el valor del agua y el otro paradeterminar la posibilidad de adoptar riego por parte de los productores. Los modelos fueron corridos en el programa estadístico Stata. Dentro de los principales resultados del análisis socioeconómico tenemos que los productores secano y riego difieren mucho en cuanto a las condiciones como edad, nivel de educación, ingresos económicos y actividad productiva. Los productores de riego presentan un mayor nivel educativo y económico, debido a esto se considera que se ubican en un estrato socioeconómico diferente a los de secano; la característica principal de los productores secano es que son productores natos y viven de lo que producen en su finca. En el análisis econométrico se evidenció que el agua influye de manera positiva en la productividad del cultivo de caña de azúcar, la producción aumenta hasta en 24 ton/mz, maximizando de esta forma los ingresos económicos de los productores. El consumo promedio de agua para el cultivo de caña de azúcar es de 19,249 m3/mz/año riego por gravedad y 11,031 m3/mz/año riego con tecnología (goteo y aspersión). No obstante el riego con tecnología no es significativamente diferente al secano; es decir, son iguales, este resultado se debe a la disminución de los ingresos de los productores con tecnología, por la inversión en riego tecnificado, es importante resaltar que la decisión de invertir en riego es propia de cada productor. El riego por gravedad genera 3,329 córdobas más, por manzana, por año; en comparación con la producción en secano, controlando todos los factores todos que afectanla producción, el resultado más relevante del estudio es que el agua utilizada en el riego del cultivo de caña de azúcar por gravedad genera una riqueza de 0.173 córdobas/m3/añoequivalentes a 0.0065 dólares/m3/año. | Tesis (M.Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2015
显示更多 [+] 显示较少 [-]