细化搜索
结果 1-4 的 4
Lesoes de carapaca em camarao de agua doce (Macrobrachium carcinus).
1985
Liberal M.H.T. | Thomas J.E.
Estudio de la diferenciación y madurez sexual en la langosta de agua dulce, Cherax quadricarinatus (Decapoda, Astacidea, Parastacidae) y su aplicación en acuicultura 全文
2011
López Greco, Laura Susana | Chaneton, Enrique José | Vázquez, Fernanda Jimena
Cherax quadricarinatus, es una especie de langosta de agua dulce nativa de Australia y Papua Nueva Guinea que se cultiva en varios países incluyendo Argentina, por lo que las investigaciones acerca de su biología reproductiva están orientadas a conocer las condiciones óptimas de cultivo, y desarrollar técnicas para su reproducción y crecimiento. El objetivo general fue determinar el momento del desarrollo en que ocurre la diferenciación sexual y el posible rol regulador de la temperatura, caracterizar el proceso de diferenciación gonadal y madurez sexual, y los cambios morfométricos asociados. Los resultados indicaron que la diferenciación sexual secundaria ocurre a partir de los 0,23 g aproximadamente, correspondiente al estadio juvenil VI ó VII. La temperatura no ejerció un claro efecto sobre la diferenciación sexual. Las hembras, desde la diferenciación gonadal hasta su maduración, presentaron tres morfotipos ováricos. En función de la coloración ovárica, la estructura histológica y la proporción de los distintos tipos celulares se distinguieron cuatro estadios de desarrollo ovárico: I (blanco-transparente), II (crema pálido-naranja pálido), III (naranja con oocitos verdes) y IV (verde oliva). En los machos se identificaron tres estadios de desarrollo y dos tipos de appendices masculinae ó papilas fálicas. Se reconocieron diferentes patrones de intersexualidad y cuatro posibles combinaciones de aberturas genitales que permitieron definir cuatro tipos de intersexo: intersexo hembra (I), intersexo macho (II), y dos tipos de intersexo macho-hembra (III y IV). Los resultados del análisis morfométrico mostraron que los intersexos hembras representan un tipo sexual morfométricamente diferenciado de las hembras y los machos, aunque desde el punto de vista funcional son hembras. Los cambios en las relaciones morfométricas de las dimensiones de los quelípedos se vincularon con el inicio de la la madurez sexual desde el punto de vista histológico en los machos e intersexos hembra. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 122 p.: grafs., tbls., fot.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Reproductive biology of Sodhiana iranica (Brachyura: Gecarcinucidae) from Southern Iran | Biología reproductiva del cangrejo de agua dulce Sodhiana iranica (Brachyura: Gecarcinidae) del sur de Irán 全文
2016
sharifian, sana | Kamrani, Ehsan | Dehghani, Mohsen
Freshwater crab, Sodhiana iranica, is an endemic gecarcinucid crab that has been recently reported from Southern Iran. This research examined some reproductive aspects of S. iranica from Eelood freshwater spring, Southern Iran. Crabs were haphazardly sampled from April 2012 to April 2013, on a bimonthly basis. Measurements of Gonado-Somatic Index (GSI), Hepato-Somatic Index (HSI), oocyte diameter, and other aspects such as carapace width (CW) and total body weight (TW) were made in the captured specimens. Results showed a single seasonal reproductive cycle. Maturation and spawning occurred from December 2012 to April 2013 during the study period. The peaks of HSI were observed in April 2012 and February 2013. The oocyte diameter showed its most significant increase between August 2012 and February 2013. Considering the single seasonal breeding of S. iranica, a correct management, during the reproductive cycle, is necessary to support a healthy stock of this crab. | El cangrejo agua dulce Sodhiana iranica es un cangrejo gecarcinucido que ha sido recientemente encontrado en el sur de Irán. Este trabajo examina algunos aspectos de la reproducción del cangrejo de agua dulce S. Iranica en el manantial Eelood del sur de Irán. Los cangrejos se muestrearon al azar entre abril 2012 y abril 2013 cada dos meses. Las mediciones del índice gonadosomático, el hepatosomático (HSI), el diámetro de los ovocitos y las observaciones de las etapas de maduración de los especímenes capturados, revelaron un único ciclo reproductivo estacional. La maduración y el desove se produjeron entre Diciembre 2012 y Abril 2013. El pico del índice hepatosomático se observó en Abril 2012 y Febrero 2013, respectivamente, y resultó más significativo el incremento en la media del diámetro de los ovocitos, que se produjo entre Agosto 2012 y Febrero 2013. En este estudio, se encontró que S. iranica se reproduce una vez al año estacionalmente. Por lo anterior, la gestión correcta durante el ciclo reproductivo de esta especie es necesaria para mantener la naturaleza y salud del stock de cangrejo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aspectos poblacionales y ecológicos de los camarones de agua dulce (Decapoda: Caridea): como aporte para la gestión del ecosistema acuático en los ríos Parismina y Dos Novillos, Limón, Costa Rica 全文
2019
Gutiérrez Acuña, Susana | Chaves Quirós, Ana
Gutiérrez Acuña, S.. (2019). Aspectos poblacionales y ecológicos de los camarones de agua dulce (Decapoda: Caridea): como aporte para la gestión del ecosistema acuático en los ríos Parismina y Dos Novillos, Limón, Costa Rica. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. | Costa Rica registra 20 especies de camarones dulceacuícolas, de las cuales encontramos 13 en la vertiente Caribe y todos son organismos anfídromos. Es importante entender, conocer y utilizar datos del sistema acuático para la toma de decisiones en programas de manejo y conservación de los recursos naturales. Este trabajo tiene como objetivo determinar aspectos poblacionales y ecológicos de los camarones de agua dulce en los ríos Parismina y Dos Novillos (vertiente Caribe de Costa Rica), para apoyar futuras medidas de manejo relacionadas a conectividad fluvial. Para el estudio se establecieron 11 puntos de muestreo, ocho sitios en el río Parismina y tres sitios en el río Dos Novillos. Se realizó un muestreo por mes, durante diez meses en el año 2015. Se utilizó en las partes altas y medias el método de electropesca mientras que en las partes bajas se utilizaron trampas con cebo de coco fermentado. Se realizaron gráficos descriptivos para visualizar la composición y abundancia de las especies de camarones por río y por zona altitudinal. Se evaluó la composición, abundancia, frecuencia y distribución por zonas altitudinales y por mes de las especies de mayor frecuencia (M. acanthurus, M. heterochirus y M. olfersii) durante el periodo de estudio. También se evaluó la influencia de factores abióticos con la presencia de las especies de camarones más frecuentes del estudio. Se registraron 519 individuos de cuatro especies en el río Parismina y 517 individuos de tres especies en el río Dos Novillos. La especie de mayor talla y abundancia en la zona alta fue M. heterochirus y M. acanthurus en la zona baja. La frecuencia de presencia de las tres especies en estudio (M. acanthurus, M. heterochirus y M. olfersii) fue similar a través de los meses de muestreo. La proporción entre machos y hembras se mantuvo similar en cada mes y significativamente diferente entre estratos altitudinales para las especies M. heterochirus y M. olfersii en ambos ríos. M. acanthurus no presentó una diferencia significativa en la proporción de sexos por cada mes. Macrobrachium heterochirus obtuvo mayor cantidad de hembras en agosto para el río Dos Novillos y en julio para el río Parismina. M. olfersii obtuvo la mayor cantidad de hembras ovígeras en abril para ambos ríos. Macrobrachium acanthurus presentó la mayor cantidad de hembras ovígeras en abril y julio y disminuyó en agosto a octubre. La probabilidad de presencia de M. heterochirus está influenciada por las variables de velocidad de corriente y caudal del río. Para M. olfersii no se encontró relación con ninguna de las variables medidas. La probabilidad de presencia de M. acanthurus se relacionó con la presencia de los cloruros y salinidad. Por ùltimo, los camarones de agua dulce se pueden considerar un buen indicador de conectividad fluvial, con lo cual una vez realizada una línea base, se le puede dar seguimiento para identificar los cambios a través del monitoreo de la condición del río. | Costa Rica registers 20 species of freshwater shrimp, of which we find 13 on the Caribbean slope and all of them are amphidromous organisms. It is important to understand, know and use data from the aquatic system for decision making in natural resource management and conservation programs. The objective of this work is to determine population and ecological aspects of freshwater shrimp in the Parismina and Dos Novillos rivers (Caribbean slope of Costa Rica), to support future management measures related to river connectivity. For the study, 11 sampling points were established, eight sites on the Parismina River and three sites on the Dos Novillos River. A sampling was carried out per month, for ten months in 2015. The electro-fishing method was used in the upper and middle parts, while in the lower parts, traps with fermented coconut bait were used. Descriptive graphs were made to visualize the composition and abundance of the shrimp species by river and by altitude zone. The composition, abundance, frequency and distribution by altitudinal zones and by month of the most frequent species (M. acanthurus, M. heterochirus and M. olfersii) during the study period were evaluated. The influence of abiotic factors with the presence of the most frequent shrimp species in the study was also evaluated. 519 individuals of four species were recorded in the Parismina river and 517 individuals of three species in the Dos Novillos river. The species with the largest size and abundance in the high zone was M. heterochirus and M. acanthurus in the low zone. The frequency of presence of the three species under study (M. acanthurus, M. heterochirus and M. olfersii) was similar throughout the months of sampling. The ratio between males and females remained similar in each month and significantly different between altitudinal strata for the species M. heterochirus and M. olfersii in both rivers. M. acanthurus did not present a significant difference in the proportion of sexes for each month. Macrobrachium heterochirus obtained the highest number of females in August for the Dos Novillos river and in July for the Parismina river. M. olfersii obtained the highest number of ovigerous females in April for both rivers. Macrobrachium acanthurus had the highest number of ovigerous females in April and July and decreased in August to October. The probability of the presence of M. heterochirus is influenced by the variables of current speed and river flow. For M. olfersii, no relationship was found with any of the measured variables.The probability of the presence of M. acanthurus was related to the presence of chlorides and salinity. Finally, freshwater shrimp can be considered a good indicator of river connectivity, with which once a baseline has been made, it can be followed to identify changes through monitoring the condition of the river. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
显示更多 [+] 显示较少 [-]