细化搜索
结果 1-9 的 9
Canal de agua que pasa por CENFER | Water canal that passes through CENFER 全文
2023
Polanco Martínez, Gabriela
III Concurso de Fotografía. "Problemáticas ambientales en entornos urbanos" (Tercer Puesto). Se trata de un canal de agua que pasa por CENFER y por el terminal de trasporte de Bucaramanga, en el que se evidencia contaminación por químicos en el agua produciendo una gran cantidad de espuma que puede ser producida por altas cantidades de detergentes y surfactantes. | III Photography Contest. "Environmental problems in urban environments" (Third Place). This is a water channel that passes through CENFER and the Bucaramanga transportation terminal, in which chemical contamination is evident in the water, producing a large amount of foam that can be produced by high amounts of detergents and surfactants. | Modalidad Presencial
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua del río Atoyac : historia, tierra y poder en el suroeste tlaxcalteca 全文
2017
Janett Vallejo Román
Evaluación de los impactos del Huracán George's sobre el agua y el suelo en la República Dominicana 全文
1999
Este informe resulta de la visita de evaluación de los efectos sobre el agua y el suelo del huracán Georges que pasó por la República Dominicana en setiembre de 1998.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evoluciones del nivel Estático y Conductividad Eléctrica del Agua Subterránea en el Valle Chancay-Lambayeque, Periodo 1996-2014. 全文
2018
Cabrejos Bermejo, José Rosario | Toledo Casanova, Luis Armando
RESUMEN La importancia de este estudio es conocer las evoluciones del Nivel Estático y la Conductividad Eléctrica del agua subterránea del valle Chancay-Lambayeque explotada para fines especialmente agrícolas, durante el periodo 1999-2014. Los problemas de degradación de suelos y agua que afrontan los valles costeros generalmente en las partes bajas en los que el nivel freático se encuentra muy superficial especialmente el valle Chancay – Lambayeque, estos se agudizan con el manejo inadecuado del recurso hídrico debido a la deficiente infraestructura del sistema de riego y drenaje existente en la zona, ineficiente uso del riego, y a la falta de capacidades del usuario en el manejo del recurso hídrico. En este valle, se ha implantado el riego sin haber previsto la instalación de un adecuado sistema de drenaje. Este estudio fue realizado basado en información existente en el Ministerio de Agricultura en el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y en la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de los inventarios de pozos ejecutadas en este valle. Se utilizó el método estadístico descriptivo, teniendo como población muestral el acuífero del valle Chancay-Lambayeque, las muestras la constituyen los pozos y las variables son el Nivel Estático y la Conductividad Eléctrica. En la evaluación de estos factores se usó las técnicas de correlación y regresión. En la presente investigación, se plantea la interpretación de las evoluciones del Nivel Estático y Conductividad Eléctrica del agua subterránea, desde el punto de vista agrícola, que permitirá planificar el uso y determinar las medidas correctivas en el uso de este recurso hídrico subterráneo, favoreciendo de esta manera la no degradación de los suelos en el valle Chancay-Lambayeque, especialmente en la zona de actual explotación agrícola en la que no se detectan problemas de mal drenaje y salinidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua como bien común en el habitar urbano. Análisis del paisaje laguna El Salado, Iztapalapa, Ciudad de México 全文
2016
Iván Juárez-Torrjios | María Amalia Gracia | M. Azahara Mesa-Jurado
Resumen en español: "El deterioro de ecosistemas dulceacuícolas y su biodiversidad está ligada a una gestión anti-ética del agua en grandes urbes como la Ciudad de México donde los grandes trasvases modifican el ciclo hidrológico, al tiempo que limitan la disponibilidad de agua para humanos y ecosistemas. Tal forma de gestión mecanicista limita también las relaciones culturales y espirituales de las personas con este elemento. Frente a la escasez del agua, modelos alternativos o complementarios, como por ejemplo, la recolección de agua de lluvia a gran escala, asegurarían su perennidad y mejor vínculo afectivo por parte de poblaciones habitantes urbanas. La metodología para este trabajo fue partir del análisis del paisaje de la laguna artificial “El Salado”, instalada por el gobierno de la Ciudad de México en medio de varias colonias que padecen los estragos de una mala calidad de agua e inundaciones. El análisis estuvo apoyado por la realización de una encuesta alrededor de esa zona capitalina. Los resultados muestran que los hogares realizan prácticas conscientes que favorecen la conservación del agua como un bien común. En el exterior, las prácticas espaciales con territorios como la laguna El Salado están deterioradas debido al inadecuado manejo gubernamental. Lo anterior exige un sentido más crítico de la ecología por lo que esta investigación propone incluir la filosofía ética de Enrique Dussel basada en la primacía de la vida. También propone el concepto espacial de «habitar» en concordancia con la etimología ecológica y la creación de nuevas realidades éticas, espirituales y existenciales entre cosas, seres vivientes, el territorio y el agua. " | Resumen en francés: "La détérioration des écosystèmes d'eau douce et de la biodiversité est liée à une gestion anti-éthique de l'eau dans les grandes villes, comme Mexico. Dans ces lieux, les grands transferts d'eau en provenance de bassins différents modifient le cycle hydrologique en limitant la disponibilité de cette ressource pour les humains et les écosystèmes. Une telle forme de gestion mécaniste limite également les relations culturelles et spirituelles des gens envers cet élément. Il existe des modèles alternatifs ou complémentaires qui tiennent compte de la pénurie de l'eau. Par exemple, la récolte à grande échelle de l'eau de pluie. Cette méthode permet d’assurer la pérennité de cette ressource et favorise un meilleur lien affectif par les citadins envers de l'eau. La méthodologie pour cette étude a été basée sur l'analyse paysagère d’un lagon artificiel installé par le gouvernement de la Ville de Mexico, le lagon El Salado. Ce lagon est situé au milieu de plusieurs quartiers souffrant des ravages de la mauvaise qualité de l'eau et des inondations. L'analyse a été étayée par une enquête autour de cette zone. Les résultats démontrent que les ménages emploient des pratiques favorisant la conservation de l’eau comme un bien commun. Par contre, les pratiques spatiales dans les lieux comme lagon El Salado sont endommagés en raison d’une mauvaise gestion écologique de la part du gouvernement. À la lumière de ces informations, l'écologie nécessite d'un sens plus critique. Cet essai propose alors la philosophie éthique d’Enrique Dussel, fondée sur la primauté de la vie. Le concept spatial «le mode d’habiter", conformément à l'étymologie écologique et la création de nouvelles réalités éthiques, spirituelles et existentielles entre les objets, le territoire, les êtres vivants et l'eau, est également présenté. "
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistemas de captación de agua de lluvia en América Latina y el Caribe: Base para el desarrollo sostenible. Manual Técnico 全文
1998
El documento explica que en la mayor parte de las zonas áridas y subhúmedas secas, la precipitación pluvial generalmente es insuficiente para satisfacer la necesidad de agua de los diversos cultivos. Lo anterior, indica la urgente necesidad de establecer y reforzar programas y proyectos sobre sistemas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia con el objeto de mitigar los efectos de la sequía, aumentar los rendimientos unitarios de los cultivos y mejorar las condiciones de vida de los productores
显示更多 [+] 显示较少 [-]Actitud de los agricultores hacia el manejo y conservación del suelo y agua en dos comunidades rurales del Estado Lara, Venezuela 全文
2006
Betancourt-Yánez, Pedro(Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA-Lara) | Pulido, Pilar(Universidad Nacional Yacambú)
Con base en la degradación ambiental presente en dos comunidades rurales del estado Lara, Venezuela, se estudió la actitud de los agricultores hacia el manejo y conservación de los recursos suelo y agua. La muestra de estudio estuvo conformada por 40 agricultores de las comunidades de Totoremo y El Tesoro, pertenecientes al municipio Urdaneta del estado. El instrumento utilizado fue una encuesta elaborada en base a la escala tipo Likert. Los resultados mostraron que los agricultores, en su mayoría, presentan una actitud cognitiva, conductual y afectiva muy favorable hacia el manejo y conservación de los recursos suelo y agua. Así mismo, los resultados permiten explicar la importancia que los agricultores le confieren al manejo y conservación de estos recursos en las comunidades estudiadas. | Farmer approach to soil and water management and conservation in two rural communities of Lara State, Venezuela Based on the environment degradation existing in two rural localities of Lara State, Venezuela, a research was conducted to study the attitude of farmers toward the management and conservation of soil and water resources. The sample consisted in 40 farmers from the rural localities of Totoremo and El Tesoro, both belonging to Urdaneta Municipality of the State. Information was collected using the Liker´s survey. Results showed that most of the farmers had a very favorable cognitive, conductual, and affective attitude with regard to soil and water management and conservation. Likewise, the results may explain the importance that farmers ascribe to the management and conservation of these resources in the studied communities.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Costos defensivos y disponibilidad a pagar de los hogares para mejorar el servicio de agua público en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, México 全文
2019
Miranda de la Cruz, Gladys
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Tesis (maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2019 | Una encuesta aplicada en la ciudad de San Cristóbal de las Casas revela que los usuarios perciben problemas de calidad y escasez de agua en el servicio público municipal de agua, situación que induce a los hogares a buscar fuentes alternativas más confiables y a implementar medidas de almacenamiento.El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de analizar los cambios en el bienestar humano como consecuencia de una mejora en el servicio de agua municipal en los hogares de la zona urbana de San Cristóbal de las Casas, utilizando el método de Costos Evitados y Valoración Contingente.Se encontró que los hogares de la zona muestreada implementan 3 principales medidas defensivas: Compra, Recolecta y Almacenamiento, medidas que reflejan un servicio de agua público deficiente. Estas medidas imponen un costo promedio mensual de $267.63 pesos (US$14.59), que representan costos reales para las familias y, además, son gastos asumidos adicionalmente a la tarifa que pagan mensualmente.De manera complementaria, por medio del estudio de valoración contingente, se estimó la demanda por un mejor servicio de agua a través de una mejora en la infraestructura existente. Este estudio econométrico revela una disponibilidad a pagar promedio mensual de $70.99 pesos (US$3.87), por encima del monto actual pagado en los recibos de agua. La disponibilidad de los hogares para contribuir con el proyecto está influenciada por variables como monto adicional de cobro, edad del encuestado, nivel de gasto mensual familiar y fuente de agua.4Los resultados de la investigación también evidencian la importancia de considerar elementos del contexto local, como, por ejemplo, las disputas que existen entre usuarios y el organismo administrador del servicio público del agua. Tales condicionantes deberán analizarse cuidadosamente en el momento de proponer proyectos técnicos de mejora y así mismo para la interpretación de la disponibilidad a pagar estimada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistematización de experiencias en conservación de recursos naturales y pago por servicios ambientales en la microcuenca Santa Isabel, Namasigüe, Choluteca. Garantía de suministros de agua para uso doméstico en las comunidades ubicadas en su área de influencia 全文
2021
Se pretende mejorar la gestión, la conservación y el aprovechamiento del recurso hídrico en la microcuenca de Santa Isabel, Honduras; mediante el fomento de actividades para conservar los recursos naturales en las comunidades aledañas, tales como transferencia de prácticas y conocimientos, promoción de oraganización comunitaria en juntas administrativas y el apoyo del Fondo Verde para servicios ambientales, prestamos de operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y así garantizar su disponibilidad y la satisfacción de la demanda actual y futura. Se expone brevemente la dirección del proyecto en sus fases de organización con la comunidad y la situación del recurso hídrico con los logros del proyecto y los factores pendientes por resolver.
显示更多 [+] 显示较少 [-]