细化搜索
结果 1-4 的 4
Water requirement of four cutting grasses water efficiency in the Colombian dry Caribbean region | Requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte para uso eficiente del agua en el Caribe seco colombiano 全文
2014
Solano, José Murillo | Barros Henríquez, Justo A. | Roncallo Fandiño, Belisario | Arrieta Pico, Guillermo
En la región Caribe colombiana la baja precipitación (600 a 1500 mm) e irregular distribución conllevan a una drástica reducción de la disponibilidad de forrajes y de la producción animal. El objetivo del proyecto fue determinar los requerimientos hídricos de cuatro gramíneas de corte, encontrar las funciones aguaproducción y evaluar el efecto del déficit hídrico sobre el rendimiento. Se utilizó la metodología del gradiente en riego por aspersión y diseño de parcelas divididas con 4 repeticiones y 6 tratamientos correspondientes a 100%, 80%, 60%, 40%, 20% y 0% de la lámina de agotamiento. En época de mínima precipitación (febrero - abril), el promedio de consumo diario de agua de las gramíneas king grass morado, king grass verde, elefante y maralfalfa fue en su orden de 4,7; 4,6; 4,6 y 4,9 mm/día, con factores K promedios de 0,70; 0,69; 0,69 y 0,75, respectivamente. Los rendimientos en materia seca con los consumos de agua señalados fueron mayores en 301%, 317%, 166%, 415% respectivamente, en relación con los tratamientos sin riego. En época de máxima precipitación (abril - junio) el promedio de requerimiento hídrico de las gramíneas mencionadas fue de 4,25; 4,23; 4,22; 4,54 mm/día, con factores K promedios de 0,75; 0,75; 0,74 y 0,81. Los rendimientos en materia seca con los consumos anteriores superaron en 146%, 178%, 141% y 204% respectivamente a los tratamientos sin riego. En condiciones de riego es recomendable sembrar maralfalfa y en condiciones de secano, pasto elefante.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación hidrológica y recomendaciones de manejo de agua para la Alianza Cacao en El Salvador
2017
Valencia Gómez, Jefferson | Monserrate Rojas, Fredy Alexander | Silva, Mayesse Aparecida da | Quintero, Marcela
Catholic Relief Services (CRS) está liderando “El Salvador National Cacao Initiative” (referida como la Alianza Cacao), una iniciativa para promover el sector del cacao en El Salvador. Esta iniciativa está financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Howard G Buffett, la Corporación del Desafío del Milenio (MCC) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, incluyendo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador. CRS está implementando esta iniciativa en conjunto con varias ONG internacionales (entre ellas, el Centro Internacional para Agricultura Tropical - CIAT) y socios locales. La meta de la Alianza Cacao es establecer 10,000 ha de cacao de alta calidad en el país entre 2014 y 2018, trabajando con al menos 6,000 pequeños agricultores. Para esto, se han identificado dos factores críticos que potencialmente limitan la producción de cacao: la degradación generalizada del suelo y los patrones variables de precipitación. La degradación de los suelos causada por la erosión de las pobres prácticas agrícolas y la deforestación limita severamente la producción agrícola en El Salvador. A su vez, la temporada seca de seis meses en El Salvador crea serias limitaciones, pero estos desafíos no son exclusivos de El Salvador y existen casos de ejemplo (Ecuador, Brasil y Ghana) donde el cacao puede ser cultivado exitosamente en ambientes semiáridos y con largas temporadas secas. Basado en lo anterior, CRS subcontrató al CIAT para evaluar las condiciones hidrológicas en las zonas donde trabaja la Alianza Cacao y priorizar tres áreas para desarrollar recomendaciones de manejo de suelo y agua en cultivos de Cacao en El Salvador utilizando una combinación de herramientas de mapeo digital de suelos, modelación hidrológica y sistemas de información geográfica (SIG).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de veinte niveles de salinidad del agua de riego en los indicadores agronómicos del cultivo de acelga en la cosecha 全文
2014
Salaverry Fognoli, Marcio Alfonso | Pastor Jáuregui, Rocío del Pilar
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de veinte niveles del agua de riego en los indicadores agronómicos del cultivo de acelga en la cosecha. Para ello se evaluaron 20 niveles de salinidad o CE (dS/m) desde 0,78 hasta 38 dS/m. que se aplicaron como dosis de riego. El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar (DCA) con tres repeticiones. Se obtuvo que visualmente el cultivo de acelga solamente presentó variación en el tamaño conforme aumentó los niveles de salinidad en el agua de riego, hasta 38 dS/m. Las plantas con niveles más altos de salinidad presentaron color verde oscuro en sus hojas, no presentando apariencia de sequía. Tambien la disminución de los pesos seco y fresco a partir de los niveles de 6dS/m u 8dS/m en el agua de riego. El peso aéreo seco presentó una disminución significativa a partir de 16 dS/m. El peso total fresco, total seco y áereo fresco presentaron una disminución significativa de su valor en el nivel de salinidad de 12dS/m. El incremento de los niveles de salinidad en el agua de riego afectó en forma drástica al peso seco de la zona radicular, a partir del nivel de salinidad 8 dS/m al igual que en el peso subterráneo fresco. El tamaño de la planta fue afectada significativamente a partir del nivel de salinidad de 14 dS/m pero no de manera drástica como en los pesos. La disminución de los pesos de materia fresca y seca se aproxima a una línea de tendencia logaritmica y el tamaño a una de tendencia lineal. No hubo variaciones significativas en el contenido de humedad total, aérea y subterránea. Se puede deducir que el cultivo de acelga modificó su metabolismo para que con la poca agua disponible que tenía (producto del aumento del potencial osmótico en el suelo) pueda sobrevivir utilizando toda su energía para absorber agua y limitar su crecimiento. Tampoco hubo variaciones significativas en la toma de nutrientes de Mg. El incremento de los niveles de salinidad afecto significativamente en: la absorción de sulfatos conforme aumentaban los niveles de salinidad en el agua de riego a partir de 12 dS/m.; la absorción de Ca a partir de 8 dS/m.; y la acumulación de Na partir de 4 dS/m. La excesiva acumulación de Na en la planta hizo que incrementara su potencial osmótico interno facilitando el flujo del agua del suelo hacia ella y evitar lo contrario, lo cual hubiera ocasionado sequía fisiológica en los tratamientos más altos. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Effects of a Canary pine forest wildfire (Tenerife, Canary Islands, summer 2007) on selected soil properties and their relationship with short- to medium-term soil water repellency Efectos de un incendio forestal (Tenerife, Islas Canarias, verano de 2007) bajo bosques de pinar sobre algunas propiedades del suelo y su relación con la repelencia al agua a corto y medio plazo Efeitos dum incéndio (Tenerife, Ilhas Canárias, verão 2007) em florestas de pinheiros sobre algunas propriedades do solo, e sua relação com a repelência à água de curto e médio prazo 全文
2013
Alexis Hernández | Carmen Dolores Arbelo | Natalia Rodríguez | Jesús Notario del Pino | Marcelino del Arco | Antonio Rodríguez-Rodríguez
Forest fires modify the soil environment, often triggering severe soil degradation. In this paper, we studied the impact of a large northern Tenerife Canariy pine forest wildfire on a set of relevant soil properties, focusing on their evolution in time and relationship with soil water repellency. To do this, soils were sampled at four sites (burned and non-burned) and several soil physical and chemical parameters were measured. The results show significant variations for soil pH, electric conductivity (CE1:5), and NH4+-N between burned and non-burned samples, whereas non-significant increases were found in burned soils for oxidizable carbon (Cox), total nitrogen (Ntot) , Ca2+, Mg2+, Na+ and K+, and soil hydrophobicity. The differences caused by the fire were no longer evident one year later. Furthermore, in one sampling site (Vitric Leptosols under low pine forest with a mixed heath/beech tree understory) a wide variation in the content of Cox and Ntot and high water repellency was observed relative to the other sites. These differences can be attributed to the composition of the understory vegetation. Significant correlations between soil hydrophobicity with CE1:5, aggregate stability and the contents of Cox, Ntot, NH4+-N, Ca2+, Mg2+, Na+ and K+ were found.<br>Los incendios forestales alteran las propiedades de los suelos, llegando en ocasiones a desencadenar severos procesos de degradación. En este trabajo se evalúa el impacto sobre algunas propiedades fisicoquímicas en suelos afectados por un incendio bajo bosque de pinar canario en el norte de Tenerife, así como su evolución temporal y la posible relación con la repelencia al agua del suelo. Para ello, se han muestreado cuatro ubicaciones (quemadas y no quemadas) en las que se han medido parámetros físicos y químicos relevantes del suelo. Los resultados muestran variaciones significativas en los valores de pH, conductividad eléctrica (C.E.1:5), y NH4+-N. También se han detectado aumentos, en este caso no significativos, en los suelos quemados en el contenido de carbono oxidable (Cox), nitrógeno total (Ntot), Ca2+, Mg2+, Na+ y K+ asimilables, y en la hidrofobicidad. Las diferencias inducidas por el incendio tienden a desaparecer un año después. Además, en una de las ubicaciones (Leptosol vítrico bajo pinar canario con sotobosque de fayal brezal) se han observado grandes diferencias en el contenido de Cox y Ntot, así como elevada repelencia al agua en relación a las restantes localidades estudiadas, las cuales se atribuyen a la composición del sotobosque. Se han encontrado correlaciones significativas entre la hidrofobicidad del suelo con la C.E.1:5, la estabilidad de los agregados y los contenidos de Cox, Ntot, NH4+-N, Ca2+, Mg2+, Na+ y K+ asimilables.<br>Os incêndios florestais provocam alterações nas propriedades do solo, que por vezes conduzem a uma severa degradação. Neste artigo avalia-se o impacto nalgunas propriedades do solo depois de um incêndio numa floresta de pinheiros, ao N de Tenerife (Ilhas Canárias), bem como a sua evolução temporal e relação com a hidrofobicidade do solo. Recolheram-se amostras de solo em quatro locais (áreas queimadas e não queimadas) na zona afectada pelo incêndio, tendo-se efectuado a determinação de alguns importantes parâmetros físicos e químicos. Os resultados obtidos mostram variações significativas entre os locais amostrados queimados e não queimados no que se refere aos valores de pH, condutividade elétrica (CE1:5), e teor em N-NH4+,contrariamente ao que se veificou em relação aos teores de carbono oxidável (Cox), azoto total (Ntot), Ca2+, Mg2+, Na+ e K+ extraíveis, e hidrofobicidade do solo. As diferenças causadas pelo fogo, tendem a desaparecer um ano depois. Além disso, no ponto D (Leptosol vitrico com pinheiro canário e matorral de faial-brezal) observou-se uma grande variação no teor de C oxidável, N total e repelência à água, em comparação com os outros locais estudados, atribuindo-se as diferenças à composição do matorral. Finalmente, observaram-se correlações significativas entre a hidrofobicidade do solo e a CE1:5, a estabilidade dos agregados e os conteúdos de Cox, Ntot, N-NH4+, Ca2+, Mg2+, Na+ e K+ extraíveis.
显示更多 [+] 显示较少 [-]