细化搜索
结果 1-10 的 21
[Effect of destilled water on cyclohexanedione herbicides stability] | Efecto del agua destilada en la estabilidad de herbicidas ciclohexanodionas
Sandín-España, P. | Mateo Miranda, M. | Villarroya, M. | García Baudín, J.M.(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Protección Vegetal) E-mail:baudin@inia.es
Actualmente el empleo de agua destilada es una práctica muy habitual en experimentos que se llevan a cabo en los laboratorios. En la destilación del agua por métodos tradicionales no se elimina completamente el cloro que contiene el agua potable que ha sido sometida a un tratamiento de cloración para su desinfección. La naturaleza de los productos fitosanitarios se puede ver afectada cuando se emplea para los estudios agua destilada que contenga residuos de cloro. En este trabajo se ha estudiado la reacción entre tres herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas y agua destilada que contiene cloro residual con el fin de determinar el comportamiento de estos herbicidas. Asimismo, se pone de manifiesto el problema que puede suponer el empleo de agua destilada ya que puede dar lugar a resultados erróneos debido a la reacción que tiene lugar entre los productos fitosanitarios y el cloro residual.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Herbicide behavior in soil and in the water-sediment systems | Comportamiento de herbicidas en suelo y en el sistema agua-sedimento
1997
Moreno, P. | Dierskmeier, R. | Hernandez, R. | Sisino, A. (Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Ciudad de La Habana (Cuba))
Cinética de degradación de herbicidas en agua.
1984
Hernández, R., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Sisino, A., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Dierksmeier, G., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Ricardo, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Diodene, M., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Galens, T., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se estableció la cinética de degradación de los herbicidas atrazina, ametrina, paraquat y diquat en agua a nivel de laboratorio. Se llevaron a cabo dos experimentos diferentes con los herbicidas triazinicos y diuron, usando agua para el primer experimento y agua-suelo para el segundo. En ambos casos se utilizaron frascos de vidrio transparentes. Se llevaron a cabo experimentos para los herbicidas dipiridílicos en los que se emplearon los sistemas agua y agua-suelo (como en el caso de los herbicidas triazinicos y diuron). Se utilizaron frascos transparen¬tes y frascos de color ámbar para estudiar los efectos de las radiaciones luminosas. Mediante estos experimentos se demostró que los triazinicos poseen una gran persistencia en el sistema agua-suelo. El diuron persiste largo tiempo en agua, pero en el sistema agua-suelo su persistencia es de 60 días, aproximadamente. Los herbicidas dipiridílicos desaparecen rápidamente usando agua-suelo como sistema, tanto en el caso de utilizar frasco ámbar como transparente, pero en agua su comportamiento fue diferente. El paraquat no presenta degradación significativa en frasco ámbar o transparente. El diquat no muestra degradtirción en frasco ámbar pero si una degradación significativa en frascos transparentes, como consecuencia de su fotoinestabilidad. | Degradation kinetic of atrazine, ametrine, diuron, paraquat and diquat herbicides In water was established in the laboratory. Two different experiments were accomplished with triazines and diuron herbicides using water for the first experiment and water-soil for the other one. Transparent glass flasks were used in both cases. Experiments were accomplished for dipyridyl herbicides using water and water-soil systems (like in the case of triazine and diuron herbicides). Transparent and amber flasks were used to study luminous radiation effects. By means of those experiments was demonstrated that triazine herbicides have a great persistence in water and water-soil systems. Diuron herbicide persists in water for a long time but in water-soil persists only 60 days more or less. Dipyridyl herbicides disappear very rapidly using water soil system in both cases (amber and transparent flasks), but in water its behaviour was different, paraquat herbicide does not present a significant degradation in amber and transparent flasks. Diquat herbicide does not degradation in amber flasks, but it presents a significant degradation in transparent flasks on account of its photoinstability.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Behaviour of cyclohexanedione family herbicides on water treated with chlorine] | Comportamiento de herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas en agua tratada con cloro
García Baudín, J.M. E-mail:baudin@inia.es | Sandín-España, P. | Villarroya, M.(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Protección Vegetal)
El tratamiento de cloración de las aguas es el principal proceso tanto en la potabilización de aguas para consumo humano, como en su depuración para fines agrícolas. La naturaleza de los herbicidas se puede ver afectada cuando se emplean con agua que haya sido clorada. En este trabajo se ha estudiado la reacción entre cuatro herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas y agua tratada con cloro con el fin de determinar el comportamiento de estos herbicidas. Asimismo, se pone de manifiesto el problema que puede suponer el empleo de aguas cloradas en la preparación de productos fitosanitarios para el tratamiento de cultivos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estabilizacion dimensional de la madera saturada de agua.
1990
Escorial Bonet M.C.
Se realiza un estudio de dos productos estabilizadores dimensionales de la madera (Polietilen glicol y colofonia) para establecer: 1.- Retenciones optimas para la estabilizacion. 2.- Ventajas e inconvenientes de ambos productos. El estudio ha sido realizado sobre madera de albura de Pinus sylvestris L. saturada de agua y sobre madera degradada artificialmente. Con el tratamiento con PEG se obtuvieron los mejores resultados de estabilizacion dimensional, pero la impregnacion con colofonia conservo mejor la apariencia estetica natural de la madera.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cuatro medio verdales: la relacion bosques y agua en Centroamericana 全文
2001
d. kaimowitz
D. Kaimowitz, 'Cuatro medio verdales: la relacion bosques y agua en Centroamericana', 2001 | This paper looks at four “half-truths” about the relations between forests and water in Central America. The first is that deforestation has reduced rainfall in certain regions of Central America. The second is that forest help to maintain dry season stream flow. The third is that deforestation has led to more intense flooding. The fourth is that the region’s hydroelectric reservoirs and the Panama Canal are rapidly becoming sedimented. As the name implies, the article argues that each of these has some elements of truth but other aspects that are myths. The author emphasizes that even though some of these claims are myths action still needs to be taken to avoid inappropriate deforestation and forest degradation
显示更多 [+] 显示较少 [-]In vitro fermentation of fibrous substrates by water buffalo ruminal cellulolytic bacteria consortia | Fermentación in vitro de consorcios bacterianos celulolíticos ruminales de búfalos de agua en sustratos fibrosos 全文
2018
Herrera-Pérez, Jerónimo | Velez-Regino, Luis G | Sánchez-Santillán, Paulino | Torres-Salado, Nicolás | Rojas-García, Adelaido R | Maldonado-Peralta, María
Objective. To measure the in vitro fermentation variables of a cellulolytic bacteria consortium (CBC) isolated from a water buffalo rumen in coculture with total ruminal bacteria (TRB) on two fibrous substrates. Materials and Methods. A CBC was isolated from the ruminal fluid of a female water buffalo in selective cellulolytic media. The experimental design was completely random with a 3x2 factorial arrangement; factors were treatments [TRB, CBC, and coculture (TRB + CBC)] and substrates (cobra grass and corn stover). Total gas and methane (CH4) production were measured at different time intervals. At 72 h, measurements were taken of pH, ammoniacal nitrogen (NH3-N), dry matter degradation (DMD), neutral detergent fiber degradation (NDFD) and total bacteria population. Results. Gas production with both substrates was highest (p≤0.05) in the coculture at 3, 6 and 24 h. At 48 and 72 h, gas production in the cobra grass was highest (p≤0.05) in the coculture. The coculture and TRB did not differ (p>0.05) in terms of CH4, DMD and NDFD values at 48 and 72 h. With the cobra grass, NH3-N concentration was higher (p≤0.05) in the coculture than in the TRB. Conclusion. The gas production and dry matter degradation values of the water buffalo rumen cellulolytic bacteria consortia indicate them to be a promising alternative for improving cobra grass structural carbohydrates degradation when in coculture with bovine ruminal bacteria. | Objetivo. Determinar las variables fermentativas in vitro de un consorcio bacteriano celulolítico (CBC) aislado de una búfala de agua en cocultivo con bacterias ruminales totales (BRT) en sustratos fibrosos. Materiales y métodos. Un CBC se aisló de fluido ruminal de una búfala de agua en medios selectivos celulolíticos. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3x2, los factores fueron tratamientos [BRT, CBC y un cocultivo (BRT + CBC)] y sustratos (pasto pangola y rastrojo de maíz). La producción de gas total y metano (CH4) se midieron a diferentes intervalos de tiempo. Además, se estimó pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3), degradación de materia seca (DMS) y de fibra detergente neutro (DFDN), y la población de bacterias totales a 72 h de incubación. Resultados. El cocultivo produjo mayor (p≤0.05) cantidad de gas a las 3, 6 y 24 h en ambos sustratos. A las 48 y 72 h, el cocultivo produjo mayor (p≤0.05) gas en pasto cobra. El cocultivo y las BRT no presentaron diferencias (p>0.05) en la producción de CH4 a 48 y 72 h, y en DMS y DFDN (p>0.05). En el pasto cobra, la concentración de N-NH3 con el cocultivo fue mayor (p≤0.05) que con BRT. Conclusión La producción de gas y degradación de materia seca de los consorcios bacterianos celulolíticos procedentes del rumen de una búfala de agua muestran que son una alternativa para mejorar la fermentación de carbohidratos estructurales del pasto cobra cuando se cocultivan con bacterias ruminales bovinas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamiento de carbamatos y sulfonil ureas en el sistema agua/sedimento.
2004
Orta, L., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Dierksmeier, G., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Hernández, R., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Ricardo, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Llanes, M.N., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Linares, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Lazo, A., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se determinó el comportamiento de carbarilo, carbofuran, metsulfuron metilo y bensufuron metilo en el sistema agua/sedimento. En el caso de carbarilo se determinó solamente la degradación de este insecticida en el agua, en equilibrio con el sedimento, mientras que se siguió la cinética de degradación de carbofuran tanto en agua como en la fase sólida del sistema. Se realizaron también experimentos de laboratorio y de campo para determinar la adsorción de carbofuran y las sulfonil ureas en el sedimento de los canales de drenaje. Fue notable la disipación de carbarilo en el agua, que no se detectó al cabo de 17 días. Tampoco se detectó el naftol, producto de la degradación de carbarilo. Debido a su solubilidad alta en el agua, el carbofuran se adsorbió en el sedimento, pero siempre mantuvo una concentración de equilibrio elevada en fase acuosa. La degradación fue muy rápida y similar en ambas fases. A los 21 días de iniciado el experimento no se detectaba en ellas el carbofuran. A escala de laboratorio la adsorción dinámica de carbofuran en el sistema agua/sedimento dependió fuertemente del flujo de la fase móvil, y fue máxima para el flujo menor investigado. En el caso de las sulfonil ureas investigadas, el flujo de agua no tuvo influencia tan marcada en la adsorción como en el carbofuran. Los experimentos similares a escala de campo en el CAI arrocero Los Palacios corroboraron los resultados de laboratorio. En ninguno se detectó la presencia de carbofuran en el punto de muestreo, situado a 1 000 m del origen del experimento. Los residuos de carbarilo fueron determinados por cromatografía de capa delgada. En el caso del carbofuran los residuos presentes en agua se determinaron por cromatografía gaseosa, mientras que los presentes en sedimentos se determinaron por HPLC, así como los análisis de sulfonilureas. | Behavior of carbaryl, carbofuran, metsulfuron methyl and bensufuron methyl was determined in the water/sediment system. In the case of carbaryl the degradation was determined only in water, in equilibrium with the sediment. The kinetics of carbofuran degradation was carrying out in both water and sediment. Laboratory and field experiments to determine the carbofuran and the sulfonyl ureas adsorption in the sediment of the drainage canal were carried out also. Carbaryl dissipation in water was notable. This pesticide was not detected after 17 days. Neither naphtol, product of the carbaryl degradation, was detected. Carbofuran was adsorbed in the sediment due to it high solubility in water. The carbofuran degradation was very rapid and similar in both phases, it was not detected after 21 days. Dynamic adsorption of carbofuran in water/sediment system in laboratory scale depended strongly on the mobile phase flow. The maximum dynamic adsorption was obtained with the smaller flow tested. Water flow in sulfonyl ureas had not notable influence in the adsorption as carbofuran but field scale realized in CAI Los Palacios, corroborated laboratory results. Carbofuran presence was not detected in a sampling point located 1000 m from the origin of the experiment. Carbaryl residues were determined by TLC. Carbofuran residues in water were determined by GC, while sediment residues were determined by HPLC just like sulfonyl ureas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamiento de carbamatos y sulfonyl ureas en el sistema agua-sedimento
2004
Orta, L., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Dierksmeier, G., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Hernández, R., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Ricardo, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Llanes, M.N., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Linares, C., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Lazo, A., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se determinó el comportamiento del carbaryl, carbofuran, metilsulfuron y metilbelsufuron en el sistema agua/sedimento. En el caso del carbaril se determinó solamente la degradación de este insecticida en el agua, en equilibrio con el sedimento, mientras que se siguió la cinética de degradación del carbofuran tanto en agua como en la fase sólida del sistema. Se realizaron también experimentos de laboratorio y de campo para determinar la adsorción del carbofuran y las sulfonyl ureas en el sedimento de las canales. Fue notable la disipación del carbaryl en el agua. Este no se detectó al cabo de 17 días. Tampoco se detectó el naftol, producto de la degradación del carbaryl. Debido a su solubilidad alta en el agua, el carbofuran se adsorbió en el sedimento pero siempre mantuvo una concentración de equilibrio elevada en fase acuosa. La degradación fue muy rápida y similar en ambas fases. A los 21 días de iniciado el experimento no se detectaba el carbofuran en ellas. A escala de laboraotrio la adsorción dinámica del carbofuran en el sistema agua/sedimento dependió fuertemente del flujo de la fase móvil y fue máxima para el flujo menor investigado. En el caso de las sulfonyl ureas investigadas, el flujo de agua no tuvo influencia tan marcada en la adsorción como el carbofuran. Los experimentos similares pero a escala de campo en el C.A.I arrocero "Los Palacios" corroboraron los resultados de laboratorio. En ninguno de los dos experimentos se detectó la presencia de carbofuran en el punto de muestreo situado a 1000 m del origen del experimento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamiento de carbamatos y sulfonil ureas en el sistema agua/sedimento
2004
Orta, L. | Dierksmeier, G. | Hernández, R. | Ricardo, C. | Llanes,M.E. | Linares, C. | Lazo, A.
Se determinó el comportamiento de carbarilo, cabofuran, metsulfuron metilo y bensufuron metilo en el sistema agua/sedimento. En elcaso de carbarilo se determinó solamente la degradación de este insecticida en el agua, en equilibrio con el sedimento, mientras que se siguió la cinética de degradación de carbofurantanto en agua como en la fase sólida del sistema
显示更多 [+] 显示较少 [-]