细化搜索
结果 1-10 的 29
La demanda de agua en territorio valenciano | Water demand in the Valencvian territory 全文
1993
Gil Olcina, Antonio
A partir de la consideración del notorio desequilibrio espacial de recursos hídricos existente en territorio valenciano, intensificado por la demanda, se analiza la evolución y estructura de la misma. Sobresalen el abrumador predominio del consumo agrícola, la progresiva importancia del abastecimiento urbano y el serio problema de la contaminación; próximamente, la exigencia generalizada de recursos para salvaguarda del medio ambiente participará, aventajando en prioridad a los destinos agrícola e industrial, en la creciente competencia de usos. Ante el dilema maniqueo entre grandes obras hidráulicas y explotación de acuíferos se opta por una solución conjunta e intermedia, que ha de ser cuidadosamente ponderada con criterios hidrológicos, ecológicos, técnicos y de rentabilidad económica, en un marco global de racionalización y optimización del consumo. | From the standpoint of the well-known lack of balance in the existing hydrological resources distributed all over the valencian region, further intensified by the water demand, we analyse both the evolution and the structure of the latter. First comes the absolute predominance of agricultural consumption, the progressive importance of urban supply and the serious problem of pollution; in the near future, the generalised demand of resources to protect the environment will gain priority over the agricultural or industrial demands and enter the growing list of competitors as to the uses of water. In relation to the manichean dilemma between gigantic hydrologic works and exploitation of the aquiferous layers, we choose a global and intermediary solution, wich has to be carefully measured in terms of hydrological, ecological, technical and economical criteria, within a wider framework of a maximum rationalisation of consumption. | Este artículo procede del Proyecto de Investigación sobre «Insuficiencia de recursos hídricos y riesgo de avenidas fluviales en las regiones de Valencia y Murcia», patrocinado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología
显示更多 [+] 显示较少 [-]Planta de tratamiento de agua potable con agua lluvia para una población de cien habitantes | Water treatment plant with rainwater for a population of a hundred inhabitants 全文
2021
Castellanos, Rodolfo | Romero Rojas, Jairo Alberto | Centro de Estudios Ambientales
En este artículo se presenta la caracterización del agua lluvia en varias regiones del planeta y se propone una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) para una población de cien habitantes, como alternativa sustentable porque no explota ningún cuerpo de agua (Castellanos, 2019). | This article presents studies on rainwater characterization in different regions of the planet and proposes a WTP for a population of a hundred inhabitants, as a sustainable alternative because it does not exploit any body of water.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua para Lima en el siglo XXI
1996
Rocha Felices, Arturo
Situación de Lima, demanda y oferta de agua, manejo de cuencas, el aprovechamiento de sus ríos, el proyecto de transvase del Mantaro y se plantea la estructuración de un plan de agua para Lima.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ampliación y mejoramiento de agua potable para Satipo 全文
1981
Lopez Julca, Victor Raul | Lopez Julca, Victor Raul | Lopez Julca, Victor Raul | Navarro Palma, Augusto
Mi Atención al escribir estas líneas de introducción es para manifestar que cuando uno adquiere conciencia de la realidad de su país ve el desarrollo de ella, siendo por ello desde hace algunos lustros el principal interés de gobierno y ciudadanos con plena convicción, ya que se considera el progreso como productor fruto del avance material y cultural Debe entenderse que en una sociedad un hecho acarrea o favorece el surgimiento de otro por ello pensamos que al promover progreso material de un pueblo mejorará el nivel de vida de sus pobladores y ara más atractivo poblar dicho lugar, todo esto influirá favorablemente en el crecimiento de la comunidad y ´por ende de la nación. ya que el estancamiento o desarrollo del todo. Nos interesa en la presente tesis hablar de un tema que podría motivar el avance material de un pueblo de la selva peruana olvidada por el difícil acceso para llegar. Como peruano y profesional consiente, pienso ofrecer un modesto aporte con la intención de tratar de resolver este problema tan agudo que es el abastecimiento de agua potable para la ciudad de Satipo, ceja de selva en la región central. Básicamente las deficiencias respecto al agua potable, son de calidad y cantidad, el problema del agua potable reside, en la falta de capacidad de la captación y la ausencia de una red matrices debidamente estructurada. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis econométrico de la demanda de agua en Tijuana, México 全文
2023
Fidel Bautista-Mayorga | José Alberto García-Salazar | José Saturnino Mora-Flores
La escasez de agua, y el fuerte crecimiento de la población y del sector industrial en la ciudad de Tijuana hace necesario un uso adecuado del recurso. El objetivo de este artículo fue determinar los factores que afectan la demanda de agua en los sectores residencial e industrial de Tijuana, y analizar el efecto que un aumento en los precios del agua y energía eléctrica tienen sobre el consumo del líquido en ambos sectores. Se estimó un modelo de ecuaciones simultáneas de la demanda de agua y se usaron datos anuales de 1991 a 2019. Los resultados indican que la demanda de agua en el sector residencial e industrial responde de manera inelástica a sus respectivos precios. El precio del agua tendría que aumentar en 53.1 y 57.7 % para disminuir la demanda de agua en 10 % en los sectores residencial e industrial, respectivamente; y el precio de la energía eléctrica tendría que aumentar en 17.0 y 64.3 % para lograr el mismo efecto en el consumo en ambos sectores. La escasez de agua en la ciudad justifica el aumento en los precios anteriores para lograr disminuir el consumo del vital líquido.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Plan maestro de agua potable y alcantarillado de Emapisco S.A. 全文
2001
Jugo Muñoz, Marcela María Ángela | Espichan Caro, Milagros Eugenia Del Rosario | Espichan Caro, Milagros Eugenia Del Rosario | Jugo Muñoz, Marcela María Ángela | Acruta Sánchez, Alfredo
El presente Plan Maestro, es un documento de gestión, metodológico, ordenado y flexible, que servirá de guía para resolver la problemática institucional, comercial y operacional de producción y distribución de agua, así como la recolección y disposición final de las aguas servidas, para todas las localidades y sistemas que pertenecen al ámbito de responsabilidad de la Empresa EMAPISCO S.A., por lo cual ha sido elaborado siguiendo las directivas metodológicas establecidas por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS. Por ser de naturaleza flexible, puede adaptarse con facilidad a factores cambiantes que indudablemente se presentarán dentro del período de diseño de 26 años, desde 1999 al 2025. Las metas anuales, están condicionadas a variables dentro del entorno empresarial, como son: cambios en la regulación de los servicios de agua potable y alcantarillado, desarrollo urbano, cambios en los patrones de consumos, diferentes desarrollos en los niveles de ingresos, etc. Todo este conjunto puede ser planificado, y si el Plan Maestro es correctamente implementado, permitirá a la Empresa lograr las metas planificadas y suministrar a tiempo los servicios previstos. El objetivo principal de este documento es determinar el Costo Medio de Largo Plazo, obtenido en base a inversiones para el mejoramiento y ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, a fin de satisfacer la demanda de los servicios de saneamiento de cada una de las localidades bajo el ámbito de su responsabilidad. Este objetivo se ve influenciado por un conjunto de factores que los condicionan y que han sido identificados en la fase de diagnosis en el presente Plan Maestro; en cuanto a su alcance contiene además: el Programa de mejoramiento institucional y operativo (MIO), en el cual se planifican y programan todas las acciones empresariales orientadas a alcanzar las mejoras sustantivas en la presentación de los servicios en el corto y mediano plazo; el Programa de Inversiones, el cual comprende proyectos de ampliación y renovación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el mediano y largo plazo, compatibles con el logro a futuro de determinados niveles de prestación de los servicios; Estudio de la Población y de la Demanda, basados en datos censales y proyecciones hasta el final del periodo de planeamiento y Estudio de la Capacidad de Pago de la Población. Finalmente, el Plan Maestro, define las Metas Finales de Gestión, las cuales son derivan de los programas y proyectos planificados para tal fin en el Programa de Inversiones y el Programa MIO, las mismas que representan los niveles de calidad del servicio y eficiencia operativa que la Empresa deberá alcanzar dentro del período de diseño. Lo que se pretende con la elaboración de la presente Tesis titulada “Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado de EMAPISCO S.A.”, es ofrecer a la Empresa un estudio de Planificación Integral, es decir que abarque todos los aspectos en los que opera y se desenvuelve, con la finalidad de orientarla hacia un camino de mejoramiento, productividad y excelencia en términos de calidad en la prestación de los servicios, sin que esto implique provocar perjuicios al Medio Ambiente, y contribuyendo de esta forma hacia un desarrollo sustentable en el ámbito de la responsabilidad de la Empresa. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Recursos y usos del agua en el Alto y Medio Vinalopó 全文
1984
Juárez Sánchez-Rubio, Cipriano | Valdés Pastor, Miguel
Transferencia de agua de la cuenca alta del Rio Mantaro a Lima
1974
Red de Abastecimiento de Agua de Mar en Ciudad del Cabo, Sudáfrica 全文
2018
Pignatelli Fernandez de Arévalo, Pedro | Mesa del Castillo Clavel, Miguel | Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Se propone un proyecto de Red de Abastecimiento de Agua de Mar en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) como suministro en paralelo y coexistente con la red general convencional de abastecimiento de agua dulce, de forma que se pueda utilizar agua de mar en todos los procesos domésticos e industriales que no requieran necesariamente de agua dulce. De esta forma se minimiza el consumo de agua dulce y se combaten las carencias hidrológicas así como la amenaza de un inminente corte de agua (día cero) estimado para mayo de 2018. Más del 50% de la población mundial vive cerca de la costa. Se trata generalmente de la zona más castigada por las sequías, lejos de pantanos, montañas y nacimiento de ríos, donde a menudo los acuíferos están también afectados por procesos de salinización. Esta propuesta, desarrollada en Ciudad del Cabo por ser la primera gran urbe mundial en llegar a una situación límite de sequía, podría ser aplicada a otras ciudades costeras que ya se encuentran seriamente amenazadas por el mismo problema. Aprovechando de esta forma un recurso prácticamente ilimitado como es el agua de mar, que constituye el 97% del agua del planeta. Las grandes sequías, pronosticadas por científicos desde hace años, son una consecuencia del cambio climático y no deberían ser contrarrestadas por industrias no sostenibles como las desalinizadoras (tan extendidas por los litorales mundiales) que no hacen sino agravar más el problema con altísimos consumos de energía, emisiones de CO2 y producción de residuos como la salmuera (vertida de nuevo al mar con el consiguiente impacto negativo en el ecosistema marino). El consumo medio de agua por habitante y día, estudiado en España por el Instituto Nacional de Estadística, es de 137 litros (en otros países aún mayor), de los cuales solo nos bebemos 2 litros. De los otros 135 litros de agua restantes se estima que 90 de ellos podrían ser de agua de mar aumentando además la calidad de vida del usuario con su utilización. El coste de ejecución de una red de abastecimiento de agua de mar se amortizaría con el coste de instalación y funcionamiento de desalinizadoras de 10 años. Esta reducción del consumo doméstico de agua dulce en la costa podría asegurar y dotar de mayor calidad a la demanda de agua potable, reduciendo las enfermedades y las amenazas de conflicto entre territorios.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Una revisión de metodologías de estimación de la demanda del agua de riego 全文
2012
López Baldovín, M. José | Berbel, Julio
La recientemente aprobada Directiva Marco de Aguas de la UE propone eliminar las tradicionales estrategias de oferta de agua, exigiendo a los Estados miembros la repercusión de los costes a los usuarios del recurso, entre los cuales se incluyen a los agricultores de regadío. Tal circunstancia justifica la necesidad de realizar estudios sobre la demanda de agua de riego en las distintas zonas regables (cuantificación de elasticidades, análisis de las respuestas de los productores ante incrementos del precio del agua, etc.). Son muchos los trabajos que han abordado esta tarea, aplicando diversas metodologías: modelización a través de la programación matemática de diversos tipos, métodos econométricos, estimaciones de valoraciones de agua a partir de datos contables, análisis basado en precios de la tierra, etc. El objetivo prioritario de este trabajo es clasificar las metodologías utilizadas para tal fin, estableciendo las ventajas e inconvenientes de cada una. Como segundo objetivo, se pretende establecer la validez de dichas metodologías en función de los distintos objetivos que puedan considerarse.
显示更多 [+] 显示较少 [-]