细化搜索
结果 1-6 的 6
Tratamiento de agua residual urbana en biorreactores expuestos inoculados con microalgas nativas de zonas áridas 全文
2016
Simón Guillermo, Yanet | Vásquez Arroyo, Jesús | Ogaz, Alfredo | Zapata Sifuentes, Gerardo | González Torres, Anselmo
"Más del 80% de las aguas residuales en los países en vías de desarrollo se descargan sin tratamiento, contaminando ríos, lagos y zonas costeras.El objetivo del presente estudio fue comparar la eficiencia de remoción de la demanda química de oxígeno (DQO), N y P del agua residual urbana, utilizando fotobiorreactores expuestos al ambiente y estimar la producción de biomasa algal y obtención de agua para reúso en el sector agrícola. El trabajo se realizó en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna. Como modelo de fotobiorreactores se utilizaron cuatro galones de vidrio de 20 L. Tres de ellos fueron para evaluar los tratamientos y uno como testigo control. Se evaluaron cuatro tratamientos. T1= 65% agua residual + 35 % mezcla de microalgas; T2= 65% + 30% y 5% de lodos activados; T3= 65% + 35% y 10 mg de Fertilizante (N, P, K, Mg y S) y T4= 65% + 30% + 5% y 10 mg de Fertilizante. Cada tratamiento se expuso cinco días al ambiente, limpiando apropiadamente los garrafones para reiniciar con el siguiente tratamiento. Los parámetros evaluados fueron pH y temperatura (ºC) a las 8, 10, 12 y 14 h, solidos solubles totales (mgL-1), solidos totales volátiles (mgL-1) y la obtención de biomasa todos los días. Se arreglaron los tratamientos en un diseño completamente al azar con tres repeticiones, en el cual se encontraron diferencias estadísticas significativas para las variables de pH, temperatura, sólidos solubles totales y volátiles. La tendencia fue incrementar la temperatura durante el día. La eficiencia de remoción de T1-T4 para DQO fue del 64.5, 80.8, 36.9 y 86.4% respectivamente. Los niveles finales de N fueron medios; 25, 28, 36 y 26 mgL-1 respectivamente y el pH alcanzó un máximo de 8.9 al quinto día. La máxima producción de biomasa se alcanzó al cuarto díade tratamiento"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Remoción de la demanda química de oxigeno del agua residual del procesamiento del café mediante bioadsorbentes derivados de residuos agrícolas 全文
2020
Garaycochea Mendoza del Solar, Adrián | Peña Orocaja, Betty Soledad
En el presente estudio se tuvo como objetivo evaluar la remoción de materia orgánica expresada como Demanda Química de Oxígeno (DQO) del agua residual del procesamiento del café o agua miel, mediante bioadsorbentes derivados de residuos agrícolas: cáscara de pacay, cáscara de arroz y cáscara de café. El agua residual y los residuos agrícolas fueron recolectadas de una finca ubicada en el distrito de Soritor, provincia de Moyobamba. Se caracterizó el agua residual y el biochar obtenido a partir de los residuos agrícolas. El diseño experimental estuvo constituido por 20 unidades experimentales: cuatro tratamientos (incluyendo un grupo control) por cinco repeticiones. Los experimentos fueron conducidos en agitadores de velocidad convencional y manteniendo una agitación de 400 PRM por 24 horas. Posteriormente se eligió al bioadsorbente más efectivo para determinar las constantes de adsorción de Freundlich. Los residuos agrícolas no requirieron una etapa previa de secado debido al bajo porcentaje de humedad. Asimismo, los resultados obtenidos indicaron que los residuos agrícolas fueron alterados termoquímicamente y son biochar estables. No obstante, solamente fue posible remover significativamente la DQO del agua residual mediante el biochar derivado de la cáscara de pacay. Con una dosis de 3,8 g de biochar de cáscara de pacay por cada 120 ml de agua residual se pudo obtener una reducción aproximada del 24% de la DQO con un pH final 6,4. El agua tratada cumple con los rangos y límites permisibles de la normativa ambiental colombiana para pH pero exceden el límite máximo permisible para DQO. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de la correlación entre la Dqo de una muestra de agua residual doméstica y su absorbancia en el rango de 250 – 600 nm | Correlation study between the code of a domestic residual water sample and its absorbance in the range of 250 - 600 nm 全文
2019
Silva Uva, Greis Geraldine | Rodríguez garcía, Ingrid Yeraldin | Cárdenas León, Jorge Alonso
La demanda química de Oxígeno (DQO) determina la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica contenida en una muestra de agua, bajo condiciones específicas de agente oxidante, temperatura y tiempo de reacción. Para determinar este parámetro en una muestra de agua residual pueden usarse básicamente dos métodos, uno de digestión a reflujo en sistema abierto y otro de digestión en sistema cerrado. Sin embargo, en ambos casos, la digestión tarda dos horas y la medición, en su conjunto, por lo menos tres horas. En este proyecto de investigación se busca establecer una relación entre la DQO de una muestra de agua residual doméstica y su absorbancia en la región UV/VIS comprendida entre 250 y 600 nm. Para ello se toman muestras compuestas de agua residual en tres puntos distintos del Río Tunjuelo, denominados en este estudio como ‘Makro sobre Autopista Sur’, ‘Carrera 80 con intersección Río Tunjuelo’ y ‘Río Tunjuelo con intersección Avenida Ciudad de Cali.’ En cada uno de esos puntos se midió la DQO por el método estándar de digestión en sistema cerrado (SM 5220 CHEMICAL OXYGEN DEMAND) y posteriormente se determinó el área bajo la curva espectral, ABC’ en el rango 250-600 nm, encontrándose, para todos los casos, una relación absolutamente lineal entre estas dos variables. Las mediciones espectrales se realizaron en un espectrofotómetro marca Shimadzu, Modelo UV 1280, utilizando celdas de cuarzo, de un centímetro de espesor. Las curvas de calibración se construyeron sobre diluciones de la muestra original, en factores de 10 y, midiendo, para cada una de esas muestras diluidas, el área bajo la curva espectral en el rango 250 a 600 nm. Con estos datos se realizaron gráficas de ABC ‘vs’ DQO, obteniéndose, en la mayoría de los ensayos, coeficientes de correlación lineal cercanos a uno. Finalmente, con dichas curvas se realizaron ejercicios de predicción, cuyas desviaciones fueron inferiores al 15 %. No obstante, se encontró también, que las predicciones se ajustan mejor cuando las curvas se construyen por rangos de concentración. Análogamente a como sucede con la masa de una sustancia -no existe una balanza capaz de medir con precisión, desde 1,0 miligramo hasta una tonelada- tampoco se encontró una curva de calibración capaz de predecir con precisión la DQO de una muestra de agua residual doméstica, para cualquier rango de concentración. | The Chemical Oxygen Demand (COD) determines the amount of oxygen required to oxidize the organic matter contained in a water sample, under specific conditions of oxidizing agent, temperature and reaction time. In order to determine this parameter in a sample of residual water, two methods can be used, one of reflux digestion in the open system and another of digestion in the closed system. However, in both cases, the digestion takes two hours and the measurement, as a whole, at least three hours. This research project seeks to establish a relationship between the COD of a sample of domestic wastewater and its absorbance in the UV / VIS region between 250 and 600 nm. For this, composite samples of wastewater are taken at three different points of the Tunjuelo River, referred to in this study as ‘Makro on Autopista Sur’, ‘Carrera 80 with intersection Río Tunjuelito’ and ‘Río Tunjuelito with intersection Avenida Ciudad de Cali.’ In each of these points the COD was measured by the standard closed system digestion method (SM 5220 CHEMICAL OXYGEN DEMAND) and subsequently the area under the spectral curve, ABC 'in the range 250-600 nm was determined, being, for In all cases, an absolutely linear relationship between these two variables. The spectral measurements were made on a Shimadzu brand spectrophotometer, Model UV 1280, using quartz cells, one centimeter thick. The calibration curves were constructed on dilutions of the original sample, by factors of 10 and, measuring, for each of those diluted samples, the area under the spectral curve in the range 250 to 600 nm. With these data, graphs of ABC ‘vs’ COD were made, obtaining, in most of the trials, linear correlation coefficients close to one.inally, with these curves, prediction exercises were performed, whose deviations were less than 15%. However, it was also found that the predictions fit better when the curves are constructed by concentration ranges. Similarly to what happens with the mass of a substance - there is no balance capable of measuring accurately, from 1.0 milligram to one ton - nor in this case was a calibration curve able to accurately predict the COD of a sample of domestic wastewater, for any concentration range.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiencia de Pistia stratiotes y Pteridium aquilinum para la remoción de materia orgánica del agua residual del camal municipal de Lamas 全文
2022 | 2024
Álvarez Bendezu, Zeus José | Alarcon Rengifo, Michelle | Muñoz Delgado, Victor Hugo
El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de eliminación de la DBO y DQO de las plantas Pistia stratiotes y Pteridium aquilinum del agua residual del camal municipal de Lamas. La duración del ensayo fue de 7 días. La DBO del agua residual sin tratar fue 3015 mg/L y de la DQO fue 7113 mg/L, en ambos casos no se cumple el LMP para efluentes de PTAR. Para la especie P. stratiotes, el valor de la DBO promedio del agua residual fue 129,15 mg/L, valor que sobrepasa el LMP; la DQO promedio fue 140,05 mg/L, valor que cumple el valor del LMP. Con la especie P. aquilinum, el valor de la DBO promedio del agua residual fue 267,1 mg/L; la DQO promedio fue 547,5 mg/L, ambos valores sobrepasan el LMP. Las eficiencias de remoción de la DBO y DQO del agua residual con la especie P. stratiotes fueron respectivamente 95,7% y 98,0%; mientras que, para la especie P. aquilinum, las eficiencias de remoción de la DBO y DQO fueron respectivamente 91,1% y 92,3%. Se concluye que el uso de humedales artificiales de flujo horizontal sub-superficial es una alternativa ambientalmente sostenible para descontaminar efluentes líquidos provenientes de los camales. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de las fracciones DQO del agua residual del Campus Salache, como insumo fundamental para el funcionamiento de la planta de tratamiento 全文
2024
Changoluisa Tandalla, Jenny Alexandra | Oña Chuquimarca, Ambar Pamela | Ágreda Oña, José Luis
The wastewater characterization is essential for determining the present contaminants nature and concentration, as regards the Chemical Oxygen Demand (DQO) fractions determination is crucial to understand the organic matter biodegradability in wastewater. The current research has as aim to assess the DQO fractions present in the wastewater from Salache campus, with the purpose by providing crucial information to improve the treatment plant operational efficiency. It was applied the STOWA protocol for the DQO fractions assessment, following the fundamental principles from protocol for measuring the fractions, by including sampling methods, preparation samples and analysis. It was characterized Campus wastewater, through the wastewater samples collection and analysis to determine the DQO and DBO concentrations (14 days) present. It was used direct observation techniques and statistical analysis to complement the got quantitative data, through the STOWA protocol. The results revealed, which the wastewater from Salache campus contains an average DQO 185 mg/L the week. It should be noted, what was discarded the atypical data, these being those from Wednesday, for sanitary discharges increase produced by an external event from campus. Regarding the DQO total, it showed, what maintains biodegradable DQO 54% and 36% DQO non-biodegradable, indicating, which there is a biodegradable fractions greater amount, leading that of slow biodegradability with an average 92 mg/L, what has important implications for wastewater treatment. It is suggested the need by optimizing treatment processes to efficiently manage this fraction, such as increasing hydraulic retention time, by optimizing biological processes, implementing pretreatment processes and considering tertiary or advanced treatments. | La caracterización de las aguas residuales es esencial para determinar la naturaleza y la concentración de los contaminantes presentes, en cuanto a la determinación de las fracciones de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) es crucial para entender la biodegradabilidad de la materia orgánica en el agua residual. La presente investigación tiene como objetivo evaluar las fracciones de DQO presentes en el agua residual del campus Salache, con el propósito de proporcionar información crucial para mejorar la eficiencia operativa de la planta de tratamiento. Se aplicó el protocolo de STOWA para la evaluación de las fracciones de DQO, siguiendo los principios fundamentales del protocolo para la medición de las fracciones, incluyendo los métodos de muestreo, preparación de muestras y análisis. Se caracterizó el agua residual del campus a través de la recolección y análisis de muestras de agua residual para determinar las concentraciones de DQO y DBO (14 días) presentes. Se utilizaron técnicas de observación directa y análisis estadístico para complementar los datos cuantitativos obtenidos a través del protocolo STOWA. Los resultados revelaron que el agua residual del campus Salache contiene en promedio a la semana 185 mg/L de DQO, cabe indicar que se descartaron los datos atípicos siendo estos los del día miércoles, por aumento de descargas sanitarias producidas por un evento externo del campus. Con respecto a la DQO total mostro que mantiene 54% de DQO biodegradable y 36% de DQO no biodegradable, indicando que existe mayor cantidad de fracciones biodegradables liderando la de lenta biodegradabilidad con una media de 92 mg/L, lo que tiene implicaciones importantes para el tratamiento de aguas residuales. Se sugiere la necesidad de optimizar los procesos de tratamiento para manejar eficientemente esta fracción, como el aumentar el tiempo de retención hidráulica, optimizar los procesos biológicos, implementar procesos de pretratamiento y considerar tratamientos terciarios o avanzados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de remoción de la materia orgánica con Pistia stratiotes “repollo de agua” de las aguas residuales porcinas de la agropecuaria lock, distrito de Chancay, provincia de Huaral-2020 全文
2022
Bazán Espinoza, Emerson Faldí | Chávez Barberi, Luis Miguel
Objetivo: Evaluar la eficiencia de Pistia stratiotes “repollo de agua”, en la remoción de materia orgánica de las aguas residuales porcinas, en la Agropecuaria Lock. Metodología: el trabajo de investigación se desarrolló en la Ciudad de Chancay, para lo cual se recolectó 20 litros de agua residual porcina, llenar en sistema de tratamiento (tanque) donde se introdujo 400 gr de Pistia stratiotes, para determinar la reducción Demanda Bioquímica de Oxígeno y Demanda Química de Oxígeno, en un tiempo de 21 días con Pistia stratiotes “repollo de agua” se analizó en laboratorio acreditado por INACAL. Resultados: se demostraron que, Bioquímica de Oxigeno fue mayor la remoción disminuyendo de 1750,8 mg/L hasta 134,8 mg/L en una variación porcentual de 92,30%, mientras para el caso de Demanda Química de Oxigeno disminuyo de 3123,5 mg/L hasta 441,4 mg/L con una variación porcentual de 85,87 %, dado que fueron eficientes Conclusión: La macrófita Pistia stratiotes se evidencio eficiencia de remoción de materia orgánica significativo durante el tiempo de 21 días
显示更多 [+] 显示较少 [-]