细化搜索
结果 1-5 的 5
La empresa agraria y el estudio del recurso agua en dos dimensiones 全文
2013
Maiztegui Martínez, Horacio Francisco
El tema elegido refiere al problema de la degradación del agua en la Provincia de Entre Ríos, y la falta de adecuación de la ley Nacional como la ley 25688 que estableció un régimen de gestión ambiental, o la ley de Entre Ríos N° 9172 (Código de aguas) a los principios de la sustentabilidad concebidos en el art. 41 de la CN y la ley Nº 25.675 general del ambiente. Para superar la crisis actual, proponemos el estudio del agua en dos dimensiones, la primera dimensión (estática) es la consideración “del agua” como un recurso natural, y la segunda dimensión (dinámica), es la del agua y la relación con la actividad que se lleva adelante sobre el suelo en la producción agraria, que influye sobre el recurso. Para ello consideramos elemental que se reconozca la existencia de la Empresa agraria como institución necesaria que gestiona los recursos naturales, y la utilización de los instrumentos de política ambiental que están establecidos en la ley Nº 25.675. | Eje temático III: Código de aguas y políticas hídricas | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los códigos de agua provinciales y la distribución de competencias legislativas en la constitución 全文
2013
Torre, Genaro Osmar de la
El sumario de la ponencia contiene: I- Introducción. II- Referencias sobre el Agua en los textos Constitucionales. a) Constitución Nacional; b) Constitución de la Provincia de Buenos Aires; III.-Deslinde de competencias legislativas entre la Nación y las Provincias. IV- El agua como objeto de derechos reales. V- Agua de dominio público y agua de dominio privado. Enumeración. VI.- Regulación del uso, los Códigos de Agua. | Eje temático | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Explotación sustentable del agua subterránea para el uso agropecuario en la provincia de Buenos Aires 全文
2013
Diloreto, Alfredo Gustavo
Repaso histórico sobre las distintas legislaciones sancionadas en relación protección, conservación y manejo del recurso hídrico de la provincia de Buenos Aires. | Eje temático III: Códigos de aguas y políticas hídricas. | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
显示更多 [+] 显示较少 [-]El impacto transfronterizo de las obras hidroeléctricas y su incidencia en el uso agrario del agua 全文
2015
Valle, Débora Roxana
El agua es un elemento natural del ambiente, que por tener la aptitud de satisfacer necesidades humanas y brindar beneficios al hombre, es un recurso natural. Como tal, es utilizado como insumo en un sinnúmero de actividades, lo que demanda un modelo de gestión sistémica e integrada, que propenda al uso y aprovechamiento racional y sustentable del recurso. El uso de los cursos de agua para la generación de energía mediante la construcción de obras hidroelécticas si bien representa un uso no consuntivo del recurso, por alteraciones ambientales que se generan tanto en la etapa de construcción como en la de operación, al proyectarse deberán ser evaluados los impactos ambientales transfronerizos y la eventual incidencia que la modificación del régimen de las aguas pueda generar en el uso agrario. | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
显示更多 [+] 显示较少 [-]El sistema de áreas naturales protegidas y su rol para la conservación del agua : Aproximación al conocimiento de la presencia de diferentes cuerpos de aguas en el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Buenos Aires 全文
2013
Romero, María Cristina
El Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires (SANP) está regulado por la ley 10907 (B.O. 6/6/90) reglamentada por el decreto 218/94 y modificada por la ley 12.459 (B.O. 26/7/2000). El mismo permite la protección de la biodiversidad de los diferentes ecosistemas de la provincia, a través de la conformación de unidades de conservación funcionales (Reservas Naturales), las que nos brindan servicios ambientales para la sociedad, como protección de sectores de cuencas hídricas, del suelo, flora y fauna nativa. Al considerar la geomorfología de la región de Buenos Aires, se identifican tres unidades geomórficas principales que son: La Planicie Pampeana, donde se observa un paisaje fluvial labrado sobre los Sedimentos Pampeanos depositados por agentes eólicos en el ambiente de la Pampa Ondulada. La Planicie Estuárica, que se desarrolla como una franja en la región costera y cuyas formas construccionales se relacionan con ambientes de acumulación litorales. El Delta del río Paraná compuesto por acumulaciones fluviales. De acuerdo a la geomorfología planteada, en el Sistema de Áreas Naturales de la Provincia están representados distintos tipos cuerpos de agua superficiales. Entre los que se protegen tanto ambientes lóticos (río, arroyos) como lénticos (lagunas, bañados, pajonales), a demás de marismas (aguas salobres: asociadas a la dinámica oceánica), también ambientes deltáicos y costeros marinos. Por lo tanto podemos apreciar de esta forma, que está presente una diversidad de Humedales mínimos necesarios, para garantizar el ambiente propicio para el desarrollo de una elevada biodiversidad, asociada a estos tipos de ecosistemas. Esta ponencia se referirá brevemente a indicar el porcentaje de presencia de dichos cuerpos y su valoración en cuanto al porcentaje de agua dulce. Como así también la propuesta y reconocimiento por la Convención Sobre los Humedales para a ser declarados Sitios Ramsar de Importancia Internacional. Con ella intentamos desarrollar la idea esbozada por Leonardo Pastorino en su trabajo sobre El agua como fuente de biodiversidad, donde señala la importancia del agua para la conservación de los ecosistemas, especialmente los acuáticos, y de todas las formas de vida, publicación en la que se describen los acuerdos internacionales, como la Convención para la Conservación de Humedales de importancia Internacional, entre otros, donde se plasma la necesidad de protección de los cuerpos de agua por su significado ecosistémico. | Eje temático II: Cuestiones agroambientales | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
显示更多 [+] 显示较少 [-]