细化搜索
结果 1-9 的 9
Tecnicas de medicion del agua (Hidrometria)
Gomez L., Walter
Contaminación del agua subterránea con plaguicidas puede originar de varias fuentes
1997
Helweg, A.
Caracterización de los flujos de agua subterránea a partir de su salinidad 全文
2014
Fagundo-Castillo, Juan R.(Universidad de La Habana Facultad de Química) | Alconada-Magliano, Margarita M.(Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales) | Carrillo-Rivera, J. Joel(Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geografía) | González-Hernández, Patricia(Universidad de La Habana Facultad de Química)
La vinculación entre elementos del paisaje puede ser explicada mediante la teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea, que reconoce los diferentes flujos y sus zonas de descarga y recarga, que manifiestan en forma complementaria su funcionamiento hidrológico. Es esencial la caracterización de los diferentes flujos para conocer su potencialidad, salinidad y su posibilidad de uso en diferentes prácticas de manejo agropecuario y forestal; en esta definición quedan implícitas sus características de cantidad y profundidad de circulación. En ambientes donde la superficie de agua freática es poco profunda, definir los flujos constituye un procedimiento esencial al seleccionar las prácticas de manejo agropecuario y forestal que coadyuven en una situación dada, tales como excesos o déficit hídricos. Los flujos se definen a partir de la calidad del agua e indicadores ambientales. Los costos de los análisis químicos de agua son elevados y resultan difíciles de abordar en grandes áreas. Sin embargo, puede utilizarse la conductividad eléctrica (CE) para estimar la composición química del agua en un área si se conocen los principios mediante los cuales adquiere su composición y se establecen las relaciones matemáticas con los iones mayoritarios. El objetivo del presente estudio es establecer la factibilidad de utilizar los modelos hidrogeoquímicos propuestos para estimar la composición química del agua a partir de su conductividad eléctrica. Se estudió el origen del agua de pozos, freatímetros y lagunas del noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, conociendo el referente geológico del sitio, y aplicando modelos hidrogeoquímicos de reconocimiento de patrones (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). Se obtuvieron los patrones hidrogeoquímicos y las relaciones matemáticas entre la composición iónica y CE. El mejor ajuste se obtuvo utilizando la ecuación polinomial (parábola), que pasa por el origen de coordenadas, habiendo agrupado previamente los datos mediante el modelo de reconocimiento de patrones. Se concluye que es posible definir la composición química del agua mediante estimaciones matemáticas a partir del valor de la conductividad eléctrica, la cual, junto al pH, temperatura y otros elementos del paisaje, permiten definir tipos de flujo y manejo del suelo asociado. | The relationships among elements in the landscape can be explained using the theory of groundwater flow systems, which recognizes the different flows and their discharge and recharge zones, demonstrating their hydrological functioning. Characterizing the different flows is crucial to identifying their potential, salinity and possible use for different agricultural and forestry management practices. This definition implicitly includes characteristics related to quantity and depth of circulation. In environments where the water table is shallow, defining flow is key to selecting agricultural and forestry management practices that help in a given situation, such as water excess or deficit. The flows are defined according to the water quality and environmental indicators. The costs of the chemical analysis of water are high and it is difficult to analyze large areas. Nevertheless, electrical conductivity (EC) can be used to estimate the chemical composition of water in an area if the principles through which they acquire their composition are known and mathematical relationships with major ions are determined. The objective of the present study is to determine the feasibility of using the proposed hydrogeochemical models to calculate the chemical composition of water based on its electrical conductivity. Sources of water from wells, phreatimeters and lagoons in northwest Buenos Aires, Argentina were studied to identify the geology of the site and apply hydrogeochemical pattern recognition models to identify patterns (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). The hydrogeochemical patterns and mathematical relationships between the ionic composition and EC were obtained. The best fit was obtained using the polynomial (parabola) equation that passes through the origin of the coordinates, having previously grouped the data using the pattern recognition model. It is concluded that the chemical composition of the water can be defined with mathematical calculations based on the value of electrical conductivity, which along with pH, temperature and other elements of the landscape enable defining types of flow and related soil management.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de los flujos de agua subterránea a partir de su salinidad 全文
2014
Juan R. Fagundo-Castillo | Margarita M. Alconada-Magliano | J. Joel Carrillo-Rivera | Patricia González-Hernández
La vinculación entre elementos del paisaje puede ser explicada mediante la teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea, que reconoce los diferentes flujos y sus zonas de descarga y recarga, que manifiestan en forma complementaria su funcionamiento hidrológico. Es esencial la caracterización de los diferentes flujos para conocer su potencialidad, salinidad y su posibilidad de uso en diferentes prácticas de manejo agropecuario y forestal; en esta definición quedan implícitas sus características de cantidad y profundidad de circulación. En ambientes donde la superficie de agua freática es poco profunda, definir los flujos constituye un procedimiento esencial al seleccionar las prácticas de manejo agropecuario y forestal que coadyuven en una situación dada, tales como excesos o déficit hídricos. Los flujos se definen a partir de la calidad del agua e indicadores ambientales. Los costos de los análisis químicos de agua son elevados y resultan difíciles de abordar en grandes áreas. Sin embargo, puede utilizarse la conductividad eléctrica (CE) para estimar la composi ción química del agua en un área si se conocen los principios mediante los cuales adquiere su composición y se establecen las relaciones matemáticas con los iones mayoritarios. El objetivo del presente estudio es establecer la factibilidad de utilizar los modelos hidrogeoquímicos propuestos para estimar la composición química del agua a partir de su conductividad eléctrica. Se estudió el origen del agua de pozos, freatímetros y lagunas del noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, conociendo el referente geológico del sitio, y aplicando modelos hidrogeoquímicos de reconocimiento de patrones (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). Se obtuvieron los patrones hidrogeoquímicos y las relaciones matemáticas entre la composición iónica y CE. El mejor ajuste se obtuvo utilizando la ecuación polinomial (parábola), que pasa por el origen de coordenadas, habiendo agrupado previamente los datos mediante el modelo de reconocimiento de patrones. Se concluye que es posible definir la composición química del agua mediante estimaciones matemáticas a partir del valor de la conductividad eléctrica, la cual, junto al pH, temperatura y otros elementos del paisaje, permiten definir tipos de flujo y manejo del suelo asociado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Revisión de plantas fitorremediadoras con capacidad de remoción de plomo en cuerpos de agua. 全文
2023
Ballen Garzón, Juana Valentina | Gutiérrez Lozano, Edna Patricia
Debido a los problemas de salud y ambientales que conlleva los vertimientos de plomo en cuerpos de aguas por actividades mineras o industriales, se hace necesario el estudio de alternativas para la remoción de estos en los afluentes. Con el fin de realizar un análisis de literatura, se consideraron 36 especies de plantas con capacidades fitorremediadoras a nivel mundial, estudiando el tiempo y porcentaje de remoción de cada una. Para lograrlo se revisaron 30 artículos científicos usando bases de datos como ScienceDirect, Dialnet, Scielo, ElSevier, Google Scholar, eLibro, repositorios institucionales y revistas científicas con un rango temporal 2012-2023. Realizando una investigación básica se encuentra que en Colombia las especies que podrían ser más viables para realizar procesos fitorremediativos son Chrysopogon zizanioides y Alternathera philoxeroides ya que tienen altos porcentajes de remoción de plomo en poco tiempo, lo que permite una disminución en los costos de financiación y las vuelve llamativas para su implementación. | Due to the health and environmental problems caused by discharges of lead into the rivers due to the mining or industrial activities, it is necessary to study alternatives for removing lead from tributaries. In order to carry out a literature analysis, 36 plant species with phytoremediation capabilities worldwide were considered, studying the time and percentage of removal of each one. To achieve this, 30 scientific articles were reviewed using databases such as ScienceDirect, Dialnet, Scielo, ElSevier, Google Scholar, eLibro, institutional repositories and scientific journals with a time range 2012-2023. Carrying out basic research, it is found that in Colombia the species that could be most viable for carrying out phytoremediation processes are Chrysopogon zizanioides and Alternathera philoxeroides since they have high percentages of lead removal in a short time, which allows a decrease in financing costs and makes them attractive for implementation. | Resumen -- Abstract -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Planteamiento del Problema -- Justificación -- Delimitación del Proyecto -- Marco Teórico -- Beneficios de la Fitorremediación -- Desventajas de la Fitorremediación -- Marco Conceptual -- Metales Pesados -- Plomo -- Contaminación por Minería -- Fitorremediación -- Tipos de Fitorremediación -- Fitodegradación -- Fitoextracción -- Fitoestabilización -- Rizofiltración -- Fitovolatilización -- Fitoestimulación -- Marco Legal -- Metodología -- Recolección de Datos -- Análisis de Información -- Comparación de los Datos -- Recursos y Presupuestos -- Cronograma -- Resultados -- Análisis de Resultados -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- | Pregrado | Ingeniera Ambiental | juana.ballen@campusucc.edu.co
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de los flujos de agua subterránea a partir de su salinidad | Characterization of Groundwater Flows according to Salinity 全文
2014
Fagundo-Castillo, Juan R. | Alconada Magliano, Margarita María | Carrillo-Rivera, J. Joel | González-Hernández, Patricia
La vinculación entre elementos del paisaje puede ser explicada mediante la teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea, que reconoce los diferentes flujos y sus zonas de descarga y recarga, que manifiestan en forma complementaria su funcionamiento hidrológico. Es esencial la caracterización de los diferentes flujos para conocer su potencialidad, salinidad y su posibilidad de uso en diferentes prácticas de manejo agropecuario y forestal; en esta definición quedan implícitas sus características de cantidad y profundidad de circulación. En ambientes donde la superficie de agua freática es poco profunda, definir los flujos constituye un procedimiento esencial al seleccionar las prácticas de manejo agropecuario y forestal que coadyuven en una situación dada, tales como excesos o déficit hídricos. Los flujos se definen a partir de la calidad del agua e indicadores ambientales. Los costos de los análisis químicos de agua son elevados y resultan difíciles de abordar en grandes áreas. Sin embargo, puede utilizarse la conductividad eléctrica (CE) para estimar la composición química del agua en un área si se conocen los principios mediante los cuales adquiere su composición y se establecen las relaciones matemáticas con los iones mayoritarios. El objetivo del presente estudio es establecer la factibilidad de utilizar los modelos hidrogeoquímicos propuestos para estimar la composición química del agua a partir de su conductividad eléctrica. Se estudió el origen del agua de pozos, freatímetros y lagunas del noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, conociendo el referente geológico del sitio, y aplicando modelos hidrogeoquímicos de reconocimiento de patrones (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). Se obtuvieron los patrones hidrogeoquímicos y las relaciones matemáticas entre la composición iónica y CE. El mejor ajuste se obtuvo utilizando la ecuación polinomial (parábola), que pasa por el origen de coordenadas, habiendo agrupado previamente los datos mediante el modelo de reconocimiento de patrones. Se concluye que es posible definir la composición química del agua mediante estimaciones matemáticas a partir del valor de la conductividad eléctrica, la cual, junto al pH, temperatura y otros elementos del paisaje, permiten definir tipos de flujo y manejo del suelo asociado. | The relationships among elements in the landscape can be explained using the theory of groundwater flow systems, which recognizes the different flows and their discharge and recharge zones, demonstrating their hydrological functioning. Characterizing the different flows is crucial to identifying their potential, salinity and possible use for different agricultural and forestry management practices. This definition implicitly includes characteristics related to quantity and depth of circulation. In environments where the water table is shallow, defining flow is key to selecting agricultural and forestry management practices that help in a given situation, such as water excess or deficit. The flows are defined according to the water quality and environmental indicators. The costs of the chemical analysis of water are high and it is difficult to analyze large areas. Nevertheless, electrical conductivity (EC) can be used to estimate the chemical composition of water in an area if the principles through which they acquire their composition are known and mathematical relationships with major ions are determined. The objective of the present study is to determine the feasibility of using the proposed hydrogeochemical models to calculate the chemical composition of water based on its electrical conductivity. Sources of water from wells, phreatimeters and lagoons in northwest Buenos Aires, Argentina were studied to identify the geology of the site and apply hydrogeochemical pattern recognition models to identify patterns (HIDROGEOQUIM, GEOQUIM, SAMA, MODELAGUA). The hydrogeochemical patterns and mathematical relationships between the ionic composition and EC were obtained. The best fit was obtained using the polynomial (parabola) equation that passes through the origin of the coordinates, having previously grouped the data using the pattern recognition model. It is concluded that the chemical composition of the water can be defined with mathematical calculations based on the value of electrical conductivity, which along with pH, temperature and other elements of the landscape enable defining types of flow and related soil management. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua del estero Maconta afectada por descargas de la planta de tratamiento de aguas residuales del cantón Tosagua 全文
2022
Coronel Macías, Joselyn Emilia | Jaramillo Mendoza, Aida Jacqueline | Calderón Pincay, José Manuel
The objective of this research was to evaluate the impact on the water quality of the Maconta estuary due to the discharge of wastewater from the Wastewater Treatment Plant of the Tosagua canton. We proceeded to diagnose the status of the WWTP discharges, by collecting prior information and interviews with the technicians in charge of the plant, obtaining that their water discharges are under the current environmental law. Subsequently, the ICA - NSF, ICA Torres, and ICA Olguín et al. water quality indices were applied at 5 sampling points with 3 individual samples in March, May and July and fecal coliform parameters, pH, nitrates were analyzed in the laboratory., total phosphorus, phosphates, BOD5, temperature, turbidity, total solids, suspended solids and dissolved oxygen. The water of the estuary has a medium to poor quality according to the ICA-NSF; a poor quality according to the ICA Torres; and moderately contaminated to contaminated based on the ICA of Olguín et al. Finally, the results of the analyzed parameters were compared with the maximum permissible limits established by Ministerial Agreement 097A, concluding that most of the parameters are within the permissible limits for use in agricultural and livestock activities, except for fecal coliforms. and mainly dissolved oxygen. An analysis of variance of one factor was also applied, which showed that there are no significant differences between the means of the ICA of each of the samples. | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la afectación en la calidad del agua del estero Maconta por las descargas de aguas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del cantón Tosagua. Se procedió a diagnosticar el estado actual de las descargas de la PTAR, mediante la recolección de información previa y entrevistas con los técnicos encargados de la planta, obteniendo que sus descargas de agua se encuentran bajo la ley ambiental vigente. Posteriormente se aplicaron los índices de calidad de agua ICA – NSF, ICA Torres e ICA Olguín et al., en 5 puntos de muestreo con 3 muestras individuales en marzo, mayo y julio y se analizaron en laboratorio los parámetros coliformes fecales, pH, nitratos, fósforo total, fosfatos, DBO5, temperatura, turbidez, sólidos totales, sólidos suspendidos y oxígeno disuelto. El agua del estero presenta una calidad entre media a mala según el ICA-NSF; una calidad pobre de acuerdo con el ICA Torres; y medianamente contaminada a contaminada basándose en el ICA de Olguín et al. Para finalizar se compararon los resultados de los parámetros analizados con los límites máximos permisibles establecidos por el Acuerdo Ministerial 097A concluyendo que la mayoría de los parámetros se encuentran dentro de los límites permisibles para su uso en actividades agrícolas y pecuarias, a excepción de los coliformes fecales y el oxígeno disuelto principalmente. También se aplicó un análisis de varianza de un factor el cual demostró que no existen diferencias significativas entre las medias de los ICA de cada una de las muestras.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua del rio Huancachupa, contaminado por descargas de aguas residuales en los distritos de San Francisco de Cayran y Pillco Marca, provincia y departamento de Huánuco, junio a agosto – 2019 全文
2021
Bueno Salcedo, Abigail Milagros | Campos Rios, Bertha Lucila
La contaminación del agua superficial como subterránea es un problema ambiental a nivel mundial, y en el Perú, esta problemática no es la excepción. El tema central de la presente investigación trata sobre la contaminación de un cuerpo de agua superficial, cuyo objetivo es determinar la calidad del agua del rio Huancachupa y la relación que existe con la descarga de agua residual proveniente de los distritos de San Francisco de Cayran y Pillco Marca. Para ello se realizó el muestreo en diferentes puntos del cuerpo de agua, los cuales fueron tomados antes de la zona de mezcla, en la zona de mezcla y después de la zona de mezcla en un periodo de dos meses (julio y agosto del 2019). Los resultados obtenidos de las pruebas de laboratorio fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximo Permisibles (LMP), dando como resultado final que estos superan los valores establecidos en el ECA y asimismo se encuentran dentro de los valores establecidos en los LMP. Para la prueba de hipótesis se usó el estadístico de prueba T-Student para muestras relacionadas y se demostró que existe una relación entre la calidad del agua del rio Huancachupa y la descarga de agua residual de los distritos de San Francisco de Cayran y Pillco Marca, ubicados en la provincia y departamento de Huánuco. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identification of Potential Groundwater Recharge and Discharge Areas in the Ayuquila-Armeria River Basin Using GIS and Multi-Criteria Analysis | Identificación de zonas potenciales de recarga y descarga de agua subterránea en la cuenca del río Ayuquila-Armería mediante el uso de SIG y el análisis multicriterio 全文
2020
Hernández-Juárez, Rodrigo Alejandro | Martinez Rivera, Luis Manuel | Peñuela-Arévalo, Liliana Andrea | Rivera-Reyes, Samuel
This research seeks to identify groundwater recharge and discharge areas in the administrative aquifers of the Ayuquila-Armeria river basin in the states of Jalisco and Colima, Mexico. The Ayuquila-Armeria river basin is one of the 15 most important of the 100 rivers running across the Pacific slope, and is among the 43 most important rivers at the country level. The regional climate is warm-humid in lowlands and subhumid temperate in highlands, with a summer rainy season (June to October) and a dry season the rest of the year. The basin shows a striking relief: from sea level to 4260 m a.s.l. at Nevado de Colima. The identification of these areas was based on a multi-criteria analysis of surface indicators of recharge and discharge areas supported by the flow systems theory (FST). This allows a systemic view of the environment, integrating various elements of nature, in addition to acknowledging groundwater and geological agent that causes a wide variety of processes and manifestations on the surface. The integration of Geographic Information Systems (GIS) and the Multi-Criteria Analysis (MCA) made possible to evaluate the potential recharge/ discharge at the regional level by analyzing physical variables such as lithology, soil, relief, slope, vegetation, precipitation, and a topographic humidity index. In the study area, the territory with high recharge potential ranges from 21% to 80%; the area with low and very low recharge potential, from 4% to 30%. The main potential recharge areas are located in the upper portion of mid-elevation and low mountains covered by pine-oak, oak, and tropical deciduous forests, and grasslands, and to a lesser extent, fir and mountain cloud forests. Soil types include mainly Regosol, Leptosol, Cambisol, Luvisol, Andosol, Umbrisol, and Phaeozem in slopes of 15%-30% covering units of rhyolitic tuff, andesite-basalt, andesite, lahar-pyroclastic rock, granite-granite diorite, and limestone. These areas are located mainly in Sierra de Cacoma-Manantl, Sierra Verde, Sierra de Quila, Sierra de Tapalpa, and the Nevado de Colima volcanic complex. For its part, discharge areas are found mainly in the coastal plains of Jalisco and Colima, associated with Calcisol, Arenosol, Fluvisol, Planosol, Gleysol, Solonchak, and Vertisol soils, and with with halophytic-hydrophytic grassland, bulrush, and mangrove vegetation. These are located in inland-lake areas in San Marcos, Sayula, and Zapotlán. Other discharge areas are the plains and intermontane valleys of Union de Tula and Autlán-El Grullo, as well as the bottom of V-valleys in certain areas of the basin. These can act as natural hydraulic boundaries of flow systems, limiting the amount of groundwater in each zone. The lateral alternation of recharge and discharge areas implies that the water recharged in a particular region may flow to a number of discharge areas, i.e., the water discharged in a given region may come from different regions. The above has important implications in the estimation of the availability estimated from the water balance, since groundwater may flow to more than one discharge area within the same “administrative” aquifer. This type of studies are a first approach providing innovative evidence to the systemic study of groundwater, i.e., the recharge-discharge areas. Their application positively supplements the results of the water balance used in the official evaluation of groundwater availability in Mexico. | Esta investigación busca identificar las zonas de recarga y descarga del agua subterránea en la cuenca del río Ayuquila-Armería en los estados de Jalisco y Colima. La identificación de estas zonas se logró mediante un análisis multicriterio con la teoría de los sistemas de flujo (TSF). Esta teoría permite obtener una visión sistémica del ambiente, integrando diversos elementos de la naturaleza, además de reconocer el agua subterránea como agente geológico causante de una gran variedad de procesos y manifestaciones en la superficie a través de condiciones naturales contrastantes entre la zona de recarga y descarga de agua subterránea. La integración de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el Análisis Multicriterio (AMC) permitió identificar los sitios con mayor potencial de recarga y descarga analizando geología, suelo, topoformas, pendiente, vegetación e índice topográfico de humedad (ITH). La superficie con alto potencial de recarga varía de 21% a 80%, mientras que la superficie de descarga, de 4% a 30%. Las principales zonas potenciales de recarga son la sierra de Cacoma-Manantlán, la sierra Verde, la sierra de Quila, la sierra de Tapalpa y el complejo volcánico del Nevado de Colima. Por su parte, las zonas de descarga se encuentran principalmente en las planicies costeras de Jalisco y Colima, así como en una zona de lagos interiores en San Marcos, Sayula y Zapotlán. Otras zonas de descarga las constituyen las planicies y los valles intermontanos de Unión de Tula y Autlán-El Grullo, así como los fondos de valles en V en determinadas zonas de la cuenca.
显示更多 [+] 显示较少 [-]