细化搜索
结果 1-3 的 3
Dispersión de especies químicas metálicas y orgánicas, contaminantes en agua y sedimento del Río San Juan 全文
2013
Armando Quistián García
La dispersión de contaminación en el río San Juan fue evaluada mediante la cuantificación de arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo, zinc en agua y sedimento, además de identificar plaguicidas organoclorados en agua y sedimento del mismo río, en la ciudad de San Juan del Rio, Querétaro. Con la finalidad de comparar el efecto estacional sobre los resultados, se realizaron dos muestreos durante el mes de julio, uno durante el mes de diciembre del año 2010 y un último muestreo durante el mes de febrero del año 2011. Los métodos de prueba utilizados son los incluidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, además del método EPA 3540 C y la NMX-AA-071-1981. Respecto a los metales en agua, los valores son inferiores a los límites de detección. En cuanto a los sedimentos, al comparar las concentraciones respecto al "Límite de efectos adversos biológicos mínimos de Ontario", el cromo y el zinc presentan uno y dos valores superiores al límite establecido, respectivamente. El cadmio sobrepasa el mismo límite sólo una ocasión. Los niveles de cobre en sedimento sobrepasan el valor establecido en siete ocasiones llegando hasta quintuplicar dicho valor límite. El cobre no tiene un comportamiento predecible. No parece existir una descarga continua de cobre y su posterior acumulación en sedimento, al parecer se trata de descargas puntuales y por época. No se identificaron compuestos organoclorados en agua y sedimento del río San Juan, aunque fue notoria la presencia persistente de bis(2- etilhexil)ftalato, en sedimento, pero no en agua, quizá debido a la afinidad química del ftalato por la composición química del sedimento. La contaminación del río San Juan abarca sus sedimentos, lo cual hizo necesaria una caracterización sistemática del río que incluya estudios de especiación metálica y su biodisponibilidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua para consumo humano en el centro poblado de Pomalca, distrito de Soritor - Moyobamba 全文
2020
Torres Paredes, Jose Carlos | Casas Luna, Santiago Alberto
La investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua de consumo humano del centro poblado de Pomalca del distrito de Soritor-Moyobamba. La investigación consistió en realizar el análisis de dispersión fisicoquímica y biológica del agua de consumo, en 3 puntos de muestreo (salida del reservorio, red primera vivienda y red ultima vivienda) en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Según los resultados obtenidos, se concluyó que los parámetros que sobrepasaron los límites máximos permisibles del reglamento de calidad de agua para consumo humano D.S.N°031-2010/SA fueron la turbiedad en 1 muestreo con 7.57 UNT, el cloro residual con 0.0 mg/L, bacterias heterotróficas con 84x10 UFC/mL, coliformes totales, coliformes fecales y escherichia coli presentaron contaminación en el agua, estos resultados fueron obtenidos durante el monitoreo en los 3 primeros meses. Por consiguiente, el monitoreo del mes de enero todos los parámetros cumplieron los límites máximos permisibles, dado que la cloración se realizó durante dicho mes donde enfatizamos su importancia. El análisis de dispersión como método predictivo tuvo una variación significativa en la turbiedad dado por el coeficiente de determinación siendo R2= 0,8472, según los resultados del monitoreo en la salida del reservorio, como consecuencia de la frecuencia de la precipitaciones pluviales; para el resto de parámetros como la conductividad, pH, dureza total, cloro residual, bacterias heterotróficas, coliformes totales, coliformes fecales y escherichia coli, el modelo como predicción no es recomendable, debido a la dispersión de los resultados con la recta de mejor ajuste. | The objective of the research was to evaluate the quality of water for human consumption in the town of Pomalca in the Soritor-Moyobamba district. The research consisted of carrying out the analysis of the physical-chemical and biological dispersion of the drinking water, in 3 sampling points (outlet of the reservoir, first home network and last home network) in the months of October, November, December and January. According to the results obtained, it was concluded that the parameters that exceeded the maximum permissible limits of the regulation of water quality for human consumption DSN ° 031-2010 / SA were the turbidity in 1 sample with 7.57 NTU, the residual chlorine with 0.0 mg / L, heterotrophic bacteria with 84x10 CFU / mL, total coliforms, fecal coliforms and Escherichia coli presented contamination in the water, these results were obtained during the monitoring in the first 3 months. Therefore, the monitoring of the month of January all the parameters met the maximum permissible limits, since the chlorination was carried out during that month where we emphasize its importance. The dispersion analysis as a predictive method had a significant variation in the turbidity given by the determination coefficient being R2 = 0.8472, according to the results of the monitoring at the outlet of the reservoir, as a consequence of the frequency of rainfall; For the rest of parameters such as conductivity, pH, total hardness, residual chlorine, heterotrophic bacteria, total coliforms, fecal coliforms and Escherichia coli, the model as a prediction is not recommended, due to the dispersion of the results with the line of best fit.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Apoyo al control, evaluación y seguimiento de las actividades que generan contaminación ambiental al recurso aire y agua, en la jurisdicción de la (CAR) dirección regional Soacha | Support for the control, evaluation and monitoring of activities that generate environmental pollution to air and water resources, in the jurisdiction of the Soacha regional direction (CAR) 全文
2020
Beltran Amaya, Miguel Steven | Guarnizo Ramirez, Juan Daniel | Murad Pedraza, Jose Alejandro
El proyecto se direcciono hacia la aplicación de un modelo de dispersión de contaminantes a las fuentes fijas de la zona industrial del embalse del Muña, se identificó 42 fuentes fijas, las cuales el 45% estarían operando con gas natural, 29% con energía eléctrica, 14% carbón mineral y 12% reacciones químicas. se realizó el modelo de dispersión de 9 contaminantes, los cuales se clasifican como contaminantes criterio (MP,SO2,NO2,Pb y Cd) y contaminantes convencionales (H2SO4,HCL,HCT y Cu). Se pudo establecer el impacto en la calidad del aire de los siguientes contaminantes; (PM10, HCT, Cd, CU, Pb, y HCl), no tuvieron incidencia en la calidad del aire del municipio, lo cual no represento un riesgo para la población. Mientras NOx y SO2 alcanzaron una clasificación de “Naranja” de acuerdo con la Resolución 2254 de 2017 siendo esta dañina a la salud de grupos sensibles, el contaminante PM2.5, se clasificó en “Rojo” siendo esta dañina a la salud para toda la población que estuvieron expuestos a este contaminante, finalmente el SO3 que es precursor de la lluvia ácida alcanzaron concentraciones máximas de hasta 146 µg/m3 representando un riesgo para los trabajadores de la zona industrial, infraestructura, flora y fauna aledaña. | The project was directed towards the application of a model of dispersion of pollutants to the fixed sources of the industrial area of the Muña reservoir, 42 fixed sources were identified, which 45% would be operating with natural gas, 29% with electric energy, 14% carbon mineral and 12% chemical reactions. The dispersion model of 9 pollutants was performed, which are classified as criteria pollutants (MP, SO2, NO2, Pb and Cd) and conventional pollutants (H2SO4, HCL, HCT and Cu). The impact on air quality of the following pollutants could be established; (PM10, HCT, Cd, CU, Pb, and HCl), had no incidence on the air quality of the municipality, which did not represent a risk for the population. While NOx and SO2 reached a classification of "Orange" in accordance with Resolution 2254 of 2017, being the harmful to the health of sensitive groups, the pollutant PM2.5, was classified as "Red" being harmful to the health of the entire population. population that were exposed to this pollutant, finally SO3, which is the precursor of acid rain, reached maximum concentrations of up to 146 µg / m3, representing a risk for workers in the industrial zone, infrastructure, surrounding flora and fauna. | Corporación autónoma regional (CAR) Dirección regional Soacha
显示更多 [+] 显示较少 [-]