细化搜索
结果 1-10 的 24
Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México | Water birds from Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary, Jalisco, Mexico. 全文
Water birds from Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary, Jalisco, Mexico. | Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México 全文
2005
Hernández-Vázquez, Salvador
Waterbird abundance, and seasonal and spatial distribution, were studied in two natural water pools at Jalisco, México, from December 1997 through November 1998. Maximum monthly abundance in Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary was 86 471 birds (29 686 in Agua Dulce and 56 785 in Ermitaño), with a total cummulative abundance of 179 808 individuals (66 976 in Agua Dulce and 112 832 in Ermitaño). A total of 87 waterbirds species were recorded, 78 in Agua Dulce and 73 in Ermitaño. The higher species richness and abundance was observed during winter, when migratory species arrived. Most species prefered shallow waters, except seabirds which prefered protected areas such as dunes in Agua Dulce. Other groups, like ducks and related species, prefered low salinity areas, for example in the south-east area of Ermitaño. The higher abundance of the shorebirds was found when the water level on the estuary was low. Herons were seen often at areas with high salinity and influenced by tides (e.g. mouth of Ermitaño). | Se analizó la presencia y número de aves acuáticas, así como la distribución estacional y espacial de los diferentes grupos en la laguna de Agua Dulce y el estero El Ermitaño, Jalisco, México, entre diciembre de 1997 a noviembre de 1998. Considerando únicamente el mes de máxima abundancia de cada especie hubo 86 471 aves en ambos humedales (29 686 en Agua Dulce y 56 785 en El ermitaño), y una abundancia acumulada (suma de las abundancias mensuales) de 179 808 aves (66 976 en Agua Dulce y 112 832 en Ermitaño). Se identificaron 87 especies de aves, de las cuales 78 especies estuvieron presentes en Agua Dulce y 73 especies en El Ermitaño. La riqueza y abundancia fueron influenciados por la llegada de aves migratorias por lo que el mayor número de especies e individuos se presentó durante el invierno. En general las aves mostraron preferencia por áreas someras, excepto las marinas que prefirieron áreas arenosas y protegidas por dunas como las que se encuentran en Agua Dulce. Los demás grupos como los patos y afines prefirieron las áreas con salinidades bajas, como las que se encuentran al sureste del estero El Ermitaño. La mayor abundancia de aves playeras fue observada en niveles de agua bajos, y al igual que las garzas se les observó con mayor frecuencia en sitios con salinidades altas e influenciados por las variaciones en las mareas, como los que se encuentran cerca de la boca-barra del Ermitaño.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua: fuente de vida 全文
2011
Zaninovich, Silvia Clarisa | Nuñez, Marcos Gabriel | Fontana, José Luis
En este capítulo tratamos el tema del agua: qué es, cuál es su importancia, dónde se encuentra y cómo se distribuye sobre la superficie terrestre, cómo es su disponibilidad y cómo acceden al agua potable los distintos sectores de la población mundial, regional y local. También presentamos qué problemas o conflictos se generan a causa de la distribución irregular y a causa de la escasez que sufren algunos pueblos y ecosistemas. Conjuntamente, mencionamos cuáles son los usos que hacemos del agua y qué sucede cuando la utilizamos en exceso. Asimismo, señalamos los problemas que se generan en América latina, y particularmente en Argentina, por el mal uso del agua y cuáles son las posibles soluciones ante la escasez y falta de este recurso. Por último, sugerimos los cuidados que se deberían tener para hacer un uso sustentable de la misma, y así poder conservarla para las futuras generaciones. | Fil: Zaninovich, Silvia Clarisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina | Fil: Nuñez, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación espacial de la distribución de la Eichornia crassipes “Jacinto de agua” en las fuentes de agua Lóticas ubicadas en la margen derecha del Río Mayo 全文
2010
Lozano Lozano, Cinthya | Pinedo Canta, Juan José
The right margin of the river In May presents permanent tributaries, inside which one finds the Rio Negro, Rosemary and Tioyacu, rivers that there were identified and prioritized for the present study, the same ones that possess own and similar characteristics for a correct application of the statistical used design. Floating studied species Eichornia crassipes 11 Water hyacinth 11 , he presents plunged roots, lacks apparent stem, provided with a rhizome, very particular! y, emergent, of that there is opened a rosette of leaves that have a spongy surface notably inflated in the shape of globe that forms a bladder full of air, by means of which the vegetable can be kept on the aquatic surface and high reproductive capacity in water bodies lenticos principally. For. the present evaluation one raised as hypothesis that the species Eichornia crassipes "Water hyacinth 11 , it is distributed in the rivers Rosemary, Black and Tioyacu. His observation in field was orientated by means of such aims as to determine the spatial distribution in the rivers before mentioned across the zoning of the principal sources of water, determination of the percentage of the spatial distribution and identification of the biometric characteristics ofthe species in study. Since there decided result that the Spatial Distribution of the Eichornia crassipes 11 Water hyacinth 11 , in the Rivers Rosemary, Black and Tioyacu, they are to a height between the 822 and 840 m.s.n.m., in case of the Río Negro we find it in the coordinates UTM: X 249611, And 9332666 (Point N°16) to 2000 meters of the Cement bridge of the road carrozable that Leads us to San Vicente's hamlet; in the river Rosemary we find it in the coordinates UTM: X 249880, Y9332679 (Point N°05) at a height of the center filled with Tamboyacu and in the Río Tioyacu we find it in the coordinates UTM: X 146541, And 9338263 (Point N°02) at a height of the bridge of I make concrete that he leads to the Playtime His Ecoturístico Tioyacu. The spatial distribution of the Eichornia crassipes 11 Water hyacinth " Fernando Belaunde Terry comes to 100% ofthe surface ofthe mirror ofthe water ata height ofthe road (Point of Reference like Artificial Corridor), the above mentioned percentage is kept constant up to the Rio In May. His presence is related in addition to the decrease of the height, speed and increase of the temperature and especially in surfaces to presence of established populations. The externa} physical conditions (T °C, Altitude ), chemistries (pH), between other properties influence determinantemente the spatial distribution of Eichornia crassipes 11 Water hyacinth 11 , the species needs from low speeds of the water, minor altitudes, T o nearby between 20 and 23°C, and amorphous bodies of water; the zone in study presents populations who in the main on not having possessed systems of sewers do that the served waters, solid and sanitary residues are derived to the water sources across the superficial run-offproduct ofthe rain rainfalls principally; On the other hand in the zone the culture of rice predominates to technical irrigation what makes suppose the insertion of high percentages of nitrogenous, phosphoreted and sulfation products, principal components for his ideal development and permanency in the water bodies. All this comes generating the deterioration of the aquatic ecosystems, because of the covering of the surface of the mirror of the water, it diminishes the light efficiency in the aquatic so urce, when prevents the step of the solar beams, which carries to the reduction of the content of oxygen and productivity. The presence of fitofaga fauna and carnivorous in these water plants it presupposes the proliferation of infectious vectors and the loss of the navigability of the water bodies for the high population densities of Eichomia crassipes " Water hyacinth "they impede the efficient use as route oftransport. Key words: physical conditions, rivers. | La margen derecha del río Mayo presenta tributarios permanentes, dentro de los cuales se encuentra el Río Negro, Romero y Tioyacu, ríos que fueron identificados y priorizados para el presente estudio, los mismos que cuentan con características propias y similares para una correcta aplicación del diseño estadístico empleado. Especie flotante estudiada Eichornia crassipes "Jacinto de Agua", presenta raíces sumergidas, carece de tallo aparente, provista de un rizoma, muy particular, emergente, del que se abre un rosetón de hojas que tienen una superficie esponjosa notablemente inflada en forma de globo que forma una vejiga llena de aire, mediante la cual el vegetal puede mantenerse sobre la superficie acuática y alta capacidad reproductiva en cuerpos de agua lénticos principalmente. Para la presente evaluación se planteó como hipótesis que la especie Eichornia crassipes "Jacinto de Agua", se encuentra distribuido en los ríos Romero, Negro y Tioyacu. Su contrastación en campo estuvo orientado mediante objetivos tales como determinar la distribución espacial en los ríos antes mencionados a través de la zonificación de las principales fuentes de agua, determinación del porcentaje de la distribución espacial e identificación de las características biométricas de la especie en estudio. Como resultado se determinó que la Distribución Espacial de la Eichornia crassipes "Jacinto de Agua", en los Ríos Romero, Negro y Tioyacu, se encuentran a una altura entre los 822 y 840 m.s.n.m., en el caso del Río Negro lo encontramos en las coordenadas UTM: X 249611, Y 9332666 (Punto N°16) a 2000 metros del Puente de cemento de la carretera carrozable que nos Conduce al caserío de San Vicente; en el río Romero lo encontramos en las coordenadas UTM: X 249880, Y9332679 (Punto N°05) a la altura del centro poblado de Tamboyacu y en el Río Tioyacu lo encontramos en las coordenadas UTM : X 246541, Y 9338263 (Punto N°02) a la altura del puente de concreto que nos conduce al Recreo Ecoturístico Tioyacu. La distribución espacial de la Eichornia crassipes ~'Jacinto de Agua" llega al 100 % de la superficie del espejo del agua a la altura de la carretera Fernando Belaunde Terry (Punto de Referencia como Corredor Artificial), dicho porcentaje se mantiene constante hasta el Río Mayo. Su presencia está relacionado además con la disminución de la altura, velocidad e incremento de la temperatura y sobre todo en superficies con presencia de poblaciones establecidas. Las condiciones externas físicas (T oc, Altitud), químicas (pH), entre otras propiedades influyen determinantemente en la distribución espacial de Eichornia crassipes "Jacinto de Agua" , la especie necesita de bajas velocidades del agua, menores altitudes, r cercanas entre 20 y 23°C, y cuerpos de agua amorfos; la zona en estudio presenta poblaciones que en su mayoría al no contar con sistemas de alcantarillados hacen que las aguas servidas, residuos sólidos y sanitarios sean derivados a las fuentes de agua a través de la escorrentía superficial producto de las precipitaciones pluviales principalmente; por otra parte en la zona predomina el cultivo de arroz a riego tecnificado lo que hace suponer la inserción de altos porcentajes de productos nitrogenados, fosforados y sulfatados, componentes principales para su óptimo desarrollo y permanencia en los cuerpos de agua. Todo ello viene generando el deterioro de los ecosistemas acuáticos, a causa del recubrimiento de la superficie del espejo del agua, disminuye la eficiencia lumínica en la fuente acuática, al obstaculizar el paso de los rayos solares, lo cual conlleva a la reducción del contenido de oxígeno y productividad. La presencia de fauna fitófaga y carnívoras en estas plantas acuáticas presupone la proliferación de vectores infecciosos y la pérdida de la navegabilidad de los cuerpos de agua por las altas densidades poblacionales de Eichornia crassipes "Jacinto de agua" dificultan el uso eficiente como vía de transporte. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua y desequilibrio geográfico: estudio sobre vulnerabilidad hídrica en la región tlaxcalteca 全文
2013
María de Lourdes Hernández-Rodríguez | María de Lourdes Sánchez-Gómez | José Dionicio Vázquez-Vázquez
La vulnerabilidad hídrica es un tema poco estudiado en la región del Matlalcueye,Tlaxcala, México. Las diferencias en acceso que la caracterizan no son evidentes,razones que llevaron a la elaboración del presente trabajo, que muestra cómo este factor se presenta en una región aparentemente homogénea, pero donde el acceso al agua entre comunidades urbanas y rurales depende de la ubicación geográfica de las localidades, la densidad poblacional, la localización de fuentes de abastecimiento; todo ello con independencia de las características culturales y étnicas de su población.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nuevo registro del género Isonychia (Ephemeroptera: Isonychiidae) en México y datos de parámetros del agua 全文
2024
Edwin Alán Rodríguez-Ríos | Gabriel Fernando Cardoza-Martínez | Fernando Alonzo-Rojo | Ana Alejandra Valenzuela-García | Rebeca Álvarez-Zagoya | Josué Raymundo Estrada-Arellano
El género Isonychia agrupa efímeras con ninfas de gran tamaño presentes en ecosistemas lóticos. Este género tiene una distribución muy amplia, a pesar de ello, en México los registros son muy escasos y éstas no refieren las características ambientales de los sitios donde fueron encontradas. El objetivo de este trabajo es reportar por primera vez el género Isonychia en el estado de Durango, así como caracterizar algunos parámetros fisicoquímicos del agua asociados a su distribución. Se registraron 19 ninfas de Isonychia, que probablemente corresponden a la especie I. sicca, en siete sitios dentro de la cuenca del río Nazas. Esto amplía el rango de distribución del género Isonychia para México. Los ejemplares se registraron en ambientes con velocidad de corriente moderada y una calidad del agua aceptable en comparación con otros sistemas riparios, en términos de oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, pH, temperatura y amonio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México 全文
2005
Salvador Hernández Vázquez
Se analizó la presencia y número de aves acuáticas, así como la distribución estacional y espacial de los diferentes grupos en la laguna de Agua Dulce y el estero El Ermitaño, Jalisco, México, entre diciembre de 1997 a noviembre de 1998. Considerando únicamente el mes de máxima abundancia de cada especie hubo 86 471 aves en ambos humedales (29 686 en Agua Dulce y 56 785 en El ermitaño), y una abundancia acumulada (suma de las abundancias mensuales) de 179 808 aves (66 976 en Agua Dulce y 112 832 en Ermitaño). Se identificaron 87 especies de aves, de las cuales 78 especies estuvieron presentes en Agua Dulce y 73 especies en El Ermitaño. La riqueza y abundancia fueron influenciados por la llegada de aves migratorias por lo que el mayor número de especies e individuos se presentó durante el invierno. En general las aves mostraron preferencia por áreas someras, excepto las marinas que prefirieron áreas arenosas y protegidas por dunas como las que se encuentran en Agua Dulce. Los demás grupos como los patos y afines prefirieron las áreas con salinidades bajas, como las que se encuentran al sureste del estero El Ermitaño. La mayor abundancia de aves playeras fue observada en niveles de agua bajos, y al igual que las garzas se les observó con mayor frecuencia en sitios con salinidades altas e influenciados por las variaciones en las mareas, como los que se encuentran cerca de la boca-barra del Ermitaño
显示更多 [+] 显示较少 [-]Distribución de la diatomea invasora Didymosphenia geminata (Bacillariophyceae) en cuerpos de agua patagónicos de Argentina. 全文
2019
Anabel A. Lamaro | Juliana Pisonero | Noelia Uyua | Viviana Sastre | Norma Santinelli | Julieta Muñiz Saavedra | Silvia E. Sala
Introducción y objetivos: Didymosphenia geminata, diatomea declarada “Especie Exótica Invasora” en Argentina por la Secr. Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Esta especie coloniza rocas y puede formar grandes matas mucilaginosas que cubren el lecho de los ríos, ocasionando un considerable impacto estético y provocando serias alteraciones en los ecosistemas. En los últimos 9 años la especie ha colonizado ríos andino-patagónicos y ha aumentado considerablemente su distribución en la región. El objetivo de este trabajo es analizar la dinámica de esta especie en la Patagonia argentina mediante el uso de SIG. M&M: los datos provienen de resultados obtenidos por el grupo de trabajo en las provincias del Neuquén y del Chubut e información abierta y libre disponible en la web. Se generó una base de datos a escala regional abarcando desde Neuquén a Tierra del Fuego. Resultados: fueron incorporados a un SIG, lo que permitió generar mapas de distribución a nivel provincial y nacional. Conclusiones: los datos disponibles hasta marzo de 2018 muestran que D. geminata, ha expandido su distribución entre 2010 y 2018 desde la provincia del Chubut hacia el norte alcanzando la provincia de Neuquén y hacia el sur llegando a Tierra del Fuego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua y desequilibrio geográfico: estudio sobre vulnerabilidad hídrica en la región tlaxcalteca de la Matlalcueye 全文
2013
Hernández-Rodríguez, María de Lourdes(El Colegio de Tlaxcala) | Sánchez-Gómez, María de Lourdes(El Colegio de Tlaxcala) | Vázquez-Vázquez, José Dionicio(El Colegio de Tlaxcala)
Hydrological vulnerability in the Matlalcueye region (Tlaxcala, Mexico) has been little explored, and the differences in access that characterize it are not evident. Therefore, this study shows how this factor is presented in an apparently homogeneous region where access to water by urban and rural communities depends on the geographic location of the localities, population density and the location of supply sources, all of which are independent from the cultural and ethnic characteristics of the populations. | La vulnerabilidad hídrica es un tema poco estudiado en la región del Matlalcueye, Tlaxcala, México. Las diferencias en acceso que la caracterizan no son evidentes, razones que llevaron a la elaboración del presente trabajo, que muestra cómo este factor se presenta en una región aparentemente homogénea, pero donde el acceso al agua entre comunidades urbanas y rurales depende de la ubicación geográfica de las localidades, la densidad poblacional, la localización de fuentes de abastecimiento; todo ello con independencia de las características culturales y étnicas de su población.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México 全文
2005
Salvador Hernández Vázquez
Se analizó la presencia y número de aves acuáticas, así como la distribución estacional y espacial de los diferentes grupos en la laguna de Agua Dulce y el estero El Ermitaño, Jalisco, México, entre diciembre de 1997 a noviembre de 1998. Considerando únicamente el mes de máxima abundancia de cada especie hubo 86 471 aves en ambos humedales (29 686 en Agua Dulce y 56 785 en El ermitaño), y una abundancia acumulada (suma de las abundancias mensuales) de 179 808 aves (66 976 en Agua Dulce y 112 832 en Ermitaño). Se identificaron 87 especies de aves, de las cuales 78 especies estuvieron presentes en Agua Dulce y 73 especies en El Ermitaño. La riqueza y abundancia fueron influenciados por la llegada de aves migratorias por lo que el mayor número de especies e individuos se presentó durante el invierno. En general las aves mostraron preferencia por áreas someras, excepto las marinas que prefirieron áreas arenosas y protegidas por dunas como las que se encuentran en Agua Dulce. Los demás grupos como los patos y afines prefirieron las áreas con salinidades bajas, como las que se encuentran al sureste del estero El Ermitaño. La mayor abundancia de aves playeras fue observada en niveles de agua bajos, y al igual que las garzas se les observó con mayor frecuencia en sitios con salinidades altas e influenciados por las variaciones en las mareas, como los que se encuentran cerca de la boca-barra del Ermitaño<br>Water birds from Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary, Jalisco, Mexico. Waterbird abundance, and seasonal and spatial distribution, were studied in two natural water pools at Jalisco, México, from December 1997 through November 1998. Maximum monthly abundance in Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary was 86 471 birds (29 686 in Agua Dulce and 56 785 in Ermitaño), with a total cummulative abundance of 179 808 individuals (66 976 in Agua Dulce and 112 832 in Ermitaño). A total of 87 waterbirds species were recorded, 78 in Agua Dulce and 73 in Ermitaño.The higher species richness and abundance was observed during winter, when migratory species arrived. Most species prefered shallow waters, except seabirds which prefered protected areas such as dunes in Agua Dulce. Other groups, like ducks and related species, prefered low salinity areas, for example in the south-east area of Ermitaño. The higher abundance of the shorebirds was found when the water level on the estuary was low. Herons were seen often at areas with high salinity and influenced by tides (e.g. mouth of Ermitaño). Rev. Biol. Trop. 53(1-2): 229-238. Epub 2005 Jun 24
显示更多 [+] 显示较少 [-]