细化搜索
结果 1-10 的 10
Caracterización fisicoquímica del agua de la laguna La Vega Escondida, Tampico, Tamaulipas-México - Physicochemical water characterization of La Vega Escondida Lake, Tampico, Tamaulipas-México 全文
2019
R. P. González-Dávila | R. Ventura-Houle | F. R. De la Garza-Requena | L. Heyer-Rodríguez
La laguna La Vega Escondida se ubica al Noroeste del municipio de Tampico, Tamaulipas. Es un área natural protegida, que colinda con la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira, que además del beneficio ecológico,es una fuente de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Tampico. Por lo cual es importante conocer la composición fisicoquímica del agua de esta laguna, con el fin de proteger tanto el ecosistema como la salud humana. Este estudio, evaluó la concentración de los parámetros fisicoquímicos del agua (pH, conductividad eléctrica, sólidos totales, temperatura, cloruros, dureza, alcalinidad, sulfatos, demanda química de oxígeno y oxígeno disuelto), así como la distribución espacial de éstos dentro de la laguna. Los resultados obtenidos, se compararon con los criterios ecológicos de la calidad del agua (CE-CCA-001-SEMARNAT, 1989) y con la Norma Oficial Mexicana (NOM-127-SSA1-1994), obteniéndose que en los parámetros analizados el agua cumple con la calidad requerida para mantener la vida acuática y captación para consumo humano, excepto en el parámetro de sólidos suspendidos totales (SST). Se observó además que los patrones de distribución espacial de los parámetros fisicoquímicos son heterogéneos y que hay diferencias significativas en el parámetro OD (profundidades), así como en el pH y la CE (puntos de muestreo), al nivel de significancia del 5 %.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua subterránea: acuífero sur de Quintana Roo, México 全文
2016
Joan Alberto Sánchez | Teresa Álvarez | Julia Guadalupe Pacheco | Laura Carrillo | Roger Amílcar González
Este estudio se llevó a cabo con la finalidad de conocer el estado de la calidad del agua subterránea del acuífero sur de Quintana Roo, seguido de intentos por investigar la distribución espacial y temporal de los parámetros fisicoquímicos para identificar las zonas con mejor potencial aptas para consumo humano. Para este propósito se aplicaron en conjunto el índice de calidad del agua (ICA) y los sistemas de información geográfica (SIG). Los datos estudiados corresponden a las temporadas de lluvias de los años 2002 y 2012. Los parámetros fisicoquímicos analizados fueron pH, temperatura (T °), sólidos totales disueltos (SDT), dureza total, sodio (Na+1), sulfatos (SO4 2-), cloruros (Cl-) y nitratos (NO3 -). En la interpretación de los resultados se emplearon estadísticos descriptivos y mapas de distribución espaciotemporal de concentraciones, así como el valor del ICA. Los resultados denotaron condiciones de heterogeneidad espacial en las concentraciones de los iones analizados a través del medio acuífero, debido a la propia geología del lugar; procesos, como la disolución de minerales de rocas carbonatadas, dolomías y evaporitas; mezcla de agua dulce-marina y una posible contaminación antropogénica, principalmente por aguas residuales domésticas y el uso de fertilizantes. Los constituyentes químicos que excedieron el límite permisible de la NOM-127-SSA1-1994 fueron: STD (22% en 2002, y 42% en 2012); dureza total (60%); Na+ (9.8%); Cl- (9.9%), y NO3 - (3%, 2012). El ICA demostró que la calidad química del agua subterránea para consumo humano es aceptable para la mayoría de los sitios estudiados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua subterránea: acuífero sur de Quintana Roo, México 全文
2016
Sánchez, Joan Alberto | Álvarez, Teresa | Pacheco, Julia Guadalupe | Carrillo, Laura | González, Roger Amílcar
Abstract: This study was conducted in order to know the status of the groundwater quality of the aquifer south of Quintana Roo, followed by attempts to investigate the spatial and temporal distribution of physicochemical parameters to identify to identify places with the best quality for drinking consume within the study area. This goal has been achieved with the combined use of the Water Quality Index (WQI) and a geographical information system (GIS). The analyzed data correspond to the rainy seasons of 2002 and 2012. Physico-chemical parameters analyzed were pH; temperature (T °); total dissolved solids (TDS); total hardness; sodium (Na+); sulfate (SO42-); chlorides (Cl-), and nitrate (NO;). Descriptive statistics and maps of spatiotemporal distribution and ICA were used in the interpretation of the results. The results denoted conditions of spatial heterogeneity of the medium aquifer, due to processes such as mineral dissolution of carbonate rocks, dolomites and evaporates, the mixing of fresh-salt water and possible anthropogenic pollution, mainly by domestic sewage and fertilizer use. The chemical constituents that exceeded the allowable limit of NOM-127-SSA1-1994 were STD (22% in 2002, and 42% in 2012); total hardness (60%); Na+ (9.8%); Cl-(9.9%), and NO; (3%, 2012). The ICA showed that the chemical quality of groundwater for human consumption is acceptable to most of the sites studied. | Resumen: Este estudio se llevó a cabo con la finalidad de conocer el estado de la calidad del agua subterránea del acuífero sur de Quintana Roo, seguido de intentos por investigar la distribución espacial y temporal de los parámetros fisicoquímicos para identificar las zonas con mejor potencial aptas para consumo humano. Para este propósito se aplicaron en conjunto el índice de calidad del agua (ICA) y los sistemas de información geográfica (SIG). Los datos estudiados corresponden a las temporadas de lluvias de los años 2002 y 2012. Los parámetros fisicoquímicos analizados fueron pH, temperatura (T °), sólidos totales disueltos (SDT), dureza total, sodio (Na+1), sulfatos (SO42-), cloruros (Cl-) y nitratos (NO3-). En la interpretación de los resultados se emplearon estadísticos descriptivos y mapas de distribución espacio-temporal de concentraciones, así como el valor del ICA. Los resultados denotaron condiciones de heterogeneidad espacial en las concentraciones de los iones analizados a través del medio acuífero, debido a la propia geología del lugar; procesos, como la disolución de minerales de rocas carbonatadas, dolomías y evaporitas; mezcla de agua dulce-marina y una posible contaminación antropogénica, principalmente por aguas residuales domésticas y el uso de fertilizantes. Los constituyentes químicos que excedieron el límite permisible de la NOM-127-SSA1-1994 fueron: STD (22% en 2002, y 42% en 2012); dureza total (60%); Na+ (9.8%); Cl- (9.9%), y NO3- (3%, 2012). El ICA demostró que la calidad química del agua subterránea para consumo humano es aceptable para la mayoría de los sitios estudiados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización fisicoquímica del agua de la laguna La Vega Escondida, Tampico, Tamaulipas, México 全文
2019
González-Dávila, R. P. | Ventura-Houle, R. | Garza-Requena, F. R. De la | Heyer-Rodríguez, L.
Resumen La Vega Escondida es una laguna ubicada al Noroeste del municipio de Tampico, Tamaulipas, dentro del área natural protegida colindante con la zona conurbada constituida por las poblaciones de Tampico, Madero y Altamira. Además del beneficio ecológico que representa, es una fuente de abastecimiento de agua potable. Por ello es importante conocer su composición fisicoquímica con el fin de proteger tanto al ecosistema como a la salud humana. Este estudio evaluó la concentración de los parámetros fisicoquímicos del agua (pH, conductividad eléctrica, sólidos totales, temperatura, cloruros, dureza, alcalinidad, sulfatos, demanda química de oxígeno y oxígeno disuelto) así como su distribución espacial dentro de la laguna. Los resultados obtenidos se compararon con los criterios ecológicos de la calidad del agua (CE-CCA-001-SEMARNAT, 1989) y con la Norma Oficial Mexicana (SALUD, 1994). De acuerdo a los parámetros analizados el agua cumple con la calidad requerida para consumo humano y mantener la vida acuática, excepto en el parámetro de sólidos suspendidos totales (SST). Se observó además que los patrones de distribución espacial de los parámetros fisicoquímicos son heterogéneos y que hay diferencias significativas en el parámetro OD (profundidades), así como en el pH y la CE (puntos de muestreo), al nivel de significancia del 5%. | Summary La Vega Escondida Lagoon is located northwest of the municipality of Tampico, Tamaulipas. It is a protected natural area, in the suburbs area of Tampico, Madero and Altamira. This lagoon is a source of potable water supply for the city of Tampico and provide other ecological benefits. To protect both the ecosystem and human health it is important to know the physicochemical composition of the water in this lagoon. This study assessed the levels of physicochemical parameters of water (pH, electrical conductivity, total solids, temperature, chlorides, hardness, alkalinity, sulphates, chemical oxygen demand and dissolved oxygen) and its spatial distribution in the lagoon. The results obtained were compared with the ecological criteria of water quality (CE-CCA-001-SEMARNAT, 1989) and with the Mexican drinking water standards (NOM-127-SSA1-1994). Results showed that the water of the lagoon complies with most quality parameters required to maintain the aquatic life and to human consumption, except for total suspended solids (SST). The patterns of spatial distribution of the physicochemical parameters were heterogeneous and they showed significant differences in the parameter OD at the different depths studied, as well were founded differences at sampling points for the pH and EC, at the level of significance of 5%.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Variabilidad espacio-temporal de la calidad del agua subterránea en el valle de Lurín 全文
2017
Carita Tapia, Gabriela Valeria | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El agua subterránea es un recurso natural muy valioso ya que es un componente esencial del ciclo hidrológico, usado directamente desde los acuíferos en las regiones secas como es el caso de la costa del Perú. En este sentido en la presente investigación con el fin de evaluar el comportamiento de los parámetros hidrogeoquímicos asociados a la calidad del agua subterránea se realizó el estudio de la variabilidad en el espacio y el tiempo de los parámetros físico-químicos para los usos de riego y doméstico, considerando un periodo de análisis de enero del 2001 a diciembre del 2013, en el valle de Lurín. Para determinar la calidad del agua subterránea, se analizaron 97 pozos en época seca y 93 en húmeda, obteniendo que el 70 por ciento de los pozos de estudio presentan agua del tipo bicarbonatada cálcica (HCO3− - Ca) y el 30 por ciento como sulfatada cálcica (SO42− - Ca). La calidad del agua subterránea en la época húmeda, para fines de uso doméstico, en los distritos de Cieneguilla y Pachacámac se encuentra dentro de los rangos de los estándares de calidad de agua, a diferencia del distrito de Lurín donde es considerada de media a baja. Con respecto a los fines de uso de riego en casi todo el valle la calidad del agua subterránea es buena. En la época seca, para fines de uso doméstico, se obtuvo resultados similares que en la época húmeda; es decir, la calidad del agua es buena en Cieneguilla y Pachacámac y regular a baja en Lurín; con respecto a los fines de uso de riego se obtuvo que es de moderada a baja, debido posiblemente al uso de fertilizantes en los campos de cultivo los cuales se infiltran con el agua de riego. | Groundwater is a very valuable natural resource since it is an essential component of the hydrological cycle, used directly from aquifers in dry regions such as the coast of Peru. In this sense, in the present investigation, in order to evaluate the behavior of the hydrogeochemical parameters associated with groundwater quality, a study was made of the variability in space and time of physical-chemical parameters for irrigation and Domestic, considering a period of analysis from January 2001 to December 2013, in the Lurín Valley. In order to determine groundwater quality, 97 wells were analyzed in the dry season and 93 in the wet season, obtaining 70 percent of the study wells with bicarbonated calcium (HCO3− - Ca)) and 30 percent as calcium sulfate (SO42− - Ca). The quality of groundwater in the wet season, for domestic purposes, in the districts of Cieneguilla and Pachacámac falls within the ranges of water quality standards, unlike the district of Lurín where it is considered medium to low. With respect to the purposes of irrigation use in almost all the valley the groundwater quality is good. In the dry season, for the purposes of domestic use, similar results were obtained than in the wet season; That is to say, the water quality is good in Cieneguilla and Pachacámac and regulate to low in Lurín; With respect to the purposes of irrigation use was obtained that is of moderate to low, possibly due to the use of fertilizers in the fields of which infiltrate with the water of irrigation. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]El acceso al servicio de agua y la vulnerabilidad al COVID-19: el caso de la Ciudad de México 全文
2024
Gloria Soto-Montes-de-Oca | G. Alfredo Ramirez-Fuentes | Lessli A. Ramírez-Macario
El acceso al servicio de agua en los hogares es fundamental para enfrentar la pandemia de COVID-19, sobre todo en contextos urbanos donde el riesgo aumenta por la cercanía social. En este artículo se exploran las relaciones entre el número de contagios de COVID-19 con la marginación de los hogares y los problemas de acceso al servicio de abasto de agua potable en la Ciudad de México, resaltando los patrones de distribución espacial. Se generó una base de datos a nivel de colonia con información oficial sobre el número de contagios, número de habitantes, índice de desarrollo social y acceso deficiente del abasto de agua. Se encontró que todas estas variables tienen un efecto significativo sobre el número de casos que se registran en las colonias. En particular, el deficiente acceso al servicio de agua aumentó en al menos 17 % el número de casos de contagio de COVID-19 durante el periodo de estudio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del cambio global en los espartales del se ibérico: importancia del efecto de la topografía en la disponibilidad de agua | Effect of global change in the M. tennacissima steepes from southeast iberian peninsula: Importance of the effect of topography on water availability 全文
2018
Rodríguez Lozano, Borja | Cantón Castilla, María Yolanda | Rodríguez Caballero, Emilio
Estudio de la variación temporal y espacial de la calidad del agua de niebla en Las Lomas de Villa María 全文
2017
García Huazo, Franz Newton | Baldeón Quispe, Wilfredo Celestino
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | La captación del agua de niebla es una alternativa para obtener agua para consumo en lugares con limitado o nulo acceso al agua potable. La niebla es la principal fuente de agua en algunos ecosistemas, como las Lomas Costeras. Sin embargo, la contaminación atmosférica puede contaminar el agua de niebla, y en las Lomas de Villa María, existe contaminación atmosférica por emisiones de una fábrica de cemento, de granjas porcinas, de quema de desechos y por la contaminación atmosférica de Lima Metropolitana. Estas emisiones atmosféricas pueden alterar la calidad del agua de niebla; no obstante, tanto partículas del suelo como aerosoles marinos pueden influenciar en la calidad del agua de niebla también. Así, con el objetivo de evaluar la variación espacial y temporal de la calidad del agua de niebla, siete captadores de agua de niebla fueron utilizados para captar agua de niebla en la zona de estudio. Las muestras de agua de niebla fueron tomadas una vez por mes, desde agosto hasta octubre del 2015. Los cationes, aniones y elementos trazas en las muestras de agua de niebla, fueron analizadas por ICP-OES, cromatografía iónica y ICP-MS respectivamente. Se encontró que muchos cationes, aniones y elementos trazas en el agua de niebla aumentan sus concentraciones hacia el sur del ecosistema, proviniendo mayormente de la fábrica de la compañía UNACEM. Por otro lado, se ha demostrado que existe variación temporal en el agua de niebla. Además, existe contaminación del agua captada de la niebla, según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Agua, DS 015-2015-MINAM. Así, existe contaminación por arsénico, debido a las emisiones de la fábrica de la compañía UNACEM; por aluminio y hierro, proveniente del suelo de lomas; por plomo, proveniente de la contaminación atmosférica de Lima; y por nitrito, cuya fuente no ha sido determinada | Fog water harvesting is an alternative to get freshwater in zones where drinking water access is limited or non-existent. Fog is the principal water supply in some ecosystems, for example, Lomas Costeras. Nonetheless, atmospheric pollution can contaminate fog water, and, in Villa Maria Lomas, there are atmospheric contamination by emissions from a cement factory, pig farms, garbage burning and the air pollution in Lima Metropolitana. These atmospheric emissions can affect fog water quality; however, sea salt and soil particles can influence in fog water quality, too. Therefore, with the aim to evaluate spatial and temporal fog water quality variation in Villa Maria Lomas, seven fog collectors were used to collect fog water in the study area. Fog water samples were taken once per month, from August to October 2015. Cations, anions and trace elements in water fog samples were analyzed by ICP-OES, Ion chromatography and ICP-MS respectively. Many cations, anions and trace elements in water fog increase their concentrations, coming from the south, from UNACEM factory. On the other hand, temporal variation of fog water quality exists in Villa Maria Lomas. Furthermore, fog harvested water pollution exists, according to National Water Quality Standards, DS 015-2015-MINAM. Thus, there are high levels of arsenic from UNACEM factory; high levels of aluminum and iron, from Villa Maria Lomas soil; high levels of lead, from air pollution in Lima Metropolitana; and high levels of nitrite, that pollution source has not been determined | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de la variabilidad espacio - temporal del vapor de agua precipitable mediante el uso de imágenes Modis para el Perú durante el periodo 2000 - 2016 全文
2020
Ccoica López, Katherine Lisbeth | Menacho Casimiro, Ernesto Ever | Pasapera Gonzales, José Jesús
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | El vapor de agua precipitable (VAP) es una variable meteorológica que forma parte del ciclo hidrológico e influye en los principales procesos que ocurren en la atmósfera; por ende, varía tanto temporal como espacialmente, según las condiciones locales. Sin embargo, el territorio peruano, que posee gran variedad de climas y microclimas asociados a factores geográficos y atmosféricos, presenta escasos estudios del vapor de agua precipitable. Este estudio analiza la variabilidad espacial y temporal del VAP en Perú durante el período de febrero del 2000 a febrero del 2017. La fuente de datos utilizada en este trabajo fue el producto MOD05 (vapor de agua precipitable), que obtiene datos del satélite Terra-MODIS en dos longitudes de onda: Infrarrojo Cercano (NIR) e Infrarrojo Medio (o también conocido como Infrarrojo; IR). El estudio se realizó en nueve subregiones del territorio peruano: costa, sierra y selva, divididas en región norte, centro y sur; además de analizar por separado el ciclo diurno del VAP. El análisis de la variabilidad espacial de realizó a través de variogramas mensuales. La variación temporal se analizó mediante promedios mensual, estacional y multianual, para las nueve subregiones. Además se analizó la estacionalidad, mediante diagrama de cajas, y la tendencia, ejecutando la prueba estadística Mann-Kendall (MK) a la serie temporal de anomalías del VAP para cada subregión. El análisis espacial evidenció la heterogeneidad del VAP, la variabilidad espacial de este aumenta en verano y disminuye en invierno. El análisis temporal muestra que los mayores valores de VAP se encuentran en el norte y centro de la selva y en la costa norte, donde el contenido de vapor de agua precipitable es más alto en relación a otras regiones, mientras la sierra centro y sur presentan los valores más bajos. Asimismo, se encontró que los valores de VAP durante la noche son menores que los valores durante el día. Por otro lado, el análisis de tendencia MK, determinó diferencias entre los datos MODIS obtenidos de NIR e IR. Según MOD05 en NIR, existe un creciente, aunque muy ligero, incremento del vapor de agua precipitable en el periodo de estudio, en el norte del territorio peruano (costa, sierra y selva) y en la selva centro; en el caso de MOD05 en IR, la tendencia es negativa. Finalmente, mediante una verificación de los datos MODIS (NIR e IR) con valores de VAP, calculados a partir de datos de temperatura y humedad de radiosondeos realizados en cinco estaciones aerológicas sobre el Perú, mostró mejores resultados para el VAP proveniente de la longitud de onda NIR, además de ser más confiable (RMSE = 0.6 cm y R2 = 0.71), a diferencia de los datos obtenidos a través del IR (RMSE = 0.98 cm y R2 = 0.48). | Precipitable water vapor (VAP) is a meteorological variable that is part of the water cycle and influences the main processes that occur in the atmosphere. VAP varies both temporally and spatially, according to local conditions. However, the Peruvian territory, which has a great variety of climates and microclimates associated with geographical and atmospheric factors, has few studies of precipitable water vapor. Therefore, this study analyzes the spatial and temporal variability of VAP in Peru during the February 2000 to February 2017 period. The data used in this work is the MOD05 product (precipitable water vapor). This data comes from Terra-MODIS satellite, in two wavelengths: Near Infrared (NIR) and Mid Infrared (well-known as Infrared; IR). The study was performed over nine sub-regions of the Peruvian territory: coast, highland and jungle, classified into northern, central and southern regions. In addition, the diurnal cycle of VAP was analyzed separately. The spatial variability analysis was performed using monthly variograms. The temporal variation was analyzed by monthly, seasonal and multiannual means of VAP for the nine sub-regions. In addition, monthly boxplots were computed to analyze the seasonality, and the Mann-Kendall test (MK) was applied for time series of VAP anomalies, to determine the presence of trends. The spatial analysis of VAP showed some heterogeneity, with spatial variability increasing in summer and decreasing in winter. The temporal analysis depicted highest values of VAP over the northern and central Peruvian jungle and over the northern coast, where the content of precipitable water vapor is higher in relation to other regions, while the central and southern highlands present lower values. Likewise, VAP values during the night lower than the values during the morning were found. On the other hand, the MK trend analysis determined differences between the MODIS data obtained from NIR and IR. According to MOD05 in NIR, there is an increase of VAP, although very slight, in the north of the Peruvian territory (coast, mountains and jungle) and in the central jungle for the reference period. In contrast, the case of MOD05 in IR showed negative trend. Finally, verification analysis of the MODIS (NIR and IR) data with VAP values, from temperature and humidity radiosondes data for five air stations over Peru, showed better results of VAP from NIR, and more reliable (RMSE = 0.6 cm and R2 = 0.71), unlike data obtained through IR (RMSE = 0.98 cm and R2 = 0.48). | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Segregación espacial en la comunidad de peces de agua dulce en un arroyo intermitente de Cuba | Spatial segregation of freshwater fish in an intermittent Cuban stream 全文
2023
José L. Ponce de León | Rodet Rodríguez
Los diferentes patrones de segregación espacial en los peces pueden es-tar relacionados con la distribución diferencial de las fuentes de alimentodisponibles en muchos ríos o lagos. En el presente trabajo se estudia la dis-tribución espacial de cuatro especies endémicas de peces dulceacuícolasy una especie introducida, en relación con los hábitos tróficos de cadauna. El estudio se realizó en el arroyo Govea, en la provincia La Habana,Cuba. Se analizó cómo las especies se distribuían en la columna de aguay en dependencia de la incidencia de la luz solar. Gambusia punctataPoey, 1854 se alimentaba de invertebrados que capturaba principalmenteen zonas de la superficie; mientras que la especie herbívora Girardinusmetallicus Poey, 1854 se localizó más frecuentemente en la zona inter-media de la columna de agua. Las especies detritívoras Limia vittataGuichenot, 1853 y Plecostomus commersoni Valenciennes, 1836, así comola especie omnívora Nandopsis tetracanthus (Cuvier y Valenciennes, 1831),fueron halladas con mayor frecuencia en zonas del fondo del arroyo. Enzonas directamente expuestas a la luz solar, las especies G. metallicus, L.vittata y P. commersoni fueron más abundantes; mientras que G. punctatase encontró más frecuentemente en zonas sombreadas. | The spatial segregation of fish species is related to the use of availableresources in every river or lake segment. In this work the spatial distributionof four endemic and one introduced freshwater fish species from the Goveastream, in Havana Province, Cuba was studied between june and novemberof 2005. Both, the effect of sun incidence and the segregation in the watercolumn were analyzed. Gambusia punctata Poey, 1854 feeds on inverte-brates, mainly on the surface zone, while herbivores like Girardinus metallicusPoey, 1854 are found in the intermediate zone more frequently. The detri-tivores like Limia vittata Guichenot, 1853 and Plecostomus commersoniValenciennes, 1836, and the omnivorous cichlid Nandopsis tetracanthus(Cuvier y Valenciennes, 1831), were found mostly at the bottom. Differences inthe mean number of individuals were found for most species in same-depthtransects except for N. tetracanthus. In zones exposed to direct sunlightG. metallicus, L. vittata and P. commersoni were found more abundant,whereas G. punctata was mainly noticed in shade areas
显示更多 [+] 显示较少 [-]