细化搜索
结果 1-9 的 9
[Presence of Verticillium dahliae in irrigation water in Andalusia [Spain]] | Presencia de Verticillium dahliae en el agua de riego en Andalucía
2007
Rodríguez Jurado, D. | Bejarano Alcázar, J.,Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España)
[Analysis of variation of fungal interactions with temperature and water activity] | Análisis de la variación de las interacciones fúngicas con la temperatura y la actividad del agua
2009
Sempere, F. | Santamarina, M.P., Universidad Politécnica de Valencia (España). Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología
Las cepas fúngicas pertenecientes a la micobiota dominante del arroz de Valencia Alternaria alternata y Drechslera oryzae se inocularon en un mismo sustrato y se incubaron en distintas condiciones de temperatura y actividad de agua con el objetivo de determinar las interacciones a nivel macroscópico. A 25 grados C se produjo el mismo tipo de interacción en todas las actividades de agua: Drechslera oryzae inhibió por contacto a A. alternata. Mientras que a 15 grados C el tipo de interacción varió con la actividad de agua. El estudio ecofisiológico de A. alternata y D. Oryzae registró para ambas especies un máximo y mínimo desarrollo a los valores de actividad de agua de 0,995 y 0,90, respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Dispersion of Verticillium dahliae in irrigation water used in olive orchards in Andalucía, Southern Spain | Dispersión de Verticillium dahliae en el agua utilizada para el riego de olivares en Andalucía
2007
Rodríguez Jurado, D. | Bejarano Alcázar, J., Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España)
El incremento en severidad de las epidemias de Verticilosis del olivo (VO) ha ocurrido de manera paralela a la implantación del riego en nuevas plantaciones y en plantaciones de olivar tradicional en Andalucía. El agua de riego puede influir sobre la VO por actuar como vehículo de dispersión de los propágulos de Verticillium dahliae. Por todo ello, los objetivos planteados en esta investigación han consistido en determinar y cuantificar la presencia de V. dahliae en el agua utilizada para el riego de olivares en Andalucía, y estudiar la evolución temporal de los niveles de dichos propágulos durante la temporada de riego. Se han prospectado un total de 33 campos de olivo afectados por la Verticilosis en las provincias de Jaén y Sevilla en los años 2004 (5 y 18, respectivamente) y 2005 (7 y 14, respectivamente), siendo 11 de los campos comunes en ambos años de muestreo. En cada campo, se analizaron 2-8 muestras de 0,5 L de agua de riego obtenidas desde marzo hasta julio del año 2004, y 3-4 muestras de 1000 L de agua recolectadas desde febrero hasta abril del año 2005. V. dahliae se aisló sólo de las muestras de agua analizadas en el año 2005. El patógeno se recuperó del agua de riego del 85,7% de los campos prospectados en cada provincia, que representaron el 87,5 y 80% del total de campos regados con agua de pozo y agua superficial embalsada de origen en el río Guadalquivir, respectivamente. Independientemente de su origen, el agua de riego de ambas provincias estuvo infestada por propágulos de V. dahliae que, según su tamaño, se diferenciaron en esclerocios (>/= 20 micro m) y micropropágulos (<20 y >/= 1,2 micro m). Los micropropágulos se recuperaron del agua de riego de un porcentaje mayor de campos que utilizaron agua infestada (78%) y en mayores cantidades promedio (3158,9 micropropágulos/1000 L) que los esclerocios (44% y 1,5 esclerocios/1000 L, respectivamente). Entre los campos que emplearon para regar agua infestada por V. dahliae, la incidencia de campos con agua contaminada por esclerocios varió de 0 a 33% durante la temporada de riego y no siguió un patrón temporal reconocible, mientras que el porcentaje de campos con agua infestada por micropropágulos alcanzó un máximo de 33% en Jaén y 75% en Sevilla en la segunda y primera quincena de Marzo, respectivamente, y disminuyó progresivamente durante los muestreos de primavera. | The increment in severity of Verticillium wilt epidemics of olive trees has been associated with the establishment of irrigation in new and traditional olive orchards in Andalucía. Irrigation water can influence Verticillium wilt of olive (VO) by means of the dispersal of propagules of Verticillium dahliae. Therefore, the objectives of this research work were to determine and quantify the presence of V. dahliae in the irrigation water used in olive orchards in Andalucía, and to study the variation in the level of the pathogen populations over time during the irrigation season. Disease surveys were carried out in 33 olive orchards affected by Verticillium wilt at the Jaén and Sevilla provinces in 2004 (5 and 18 fields, respectively) and 2005 (7 and 14 fields, respectively), with 11 of the fields being prospected in both years. In each field, 2-8 irrigation water samples of 0.5 L obtained from March to July in 2004 and 3-4 samples of 1000 L of water collected from February to April in 2005 were analysed. V. dahliae was isolated only of the water samples analysed in 2005. The pathogen was recovered of irrigation water in 85.7% of the olive orchards surveyed in each province, representing 87.5 and 80% of total of fields irrigated with subterranean water from wells and dammed up superficial water from the Guadalquivir river, respectively. Subterranean and superficial irrigation water in both provinces were infested by propagules of V. dahliae, which were differentiated because of their size in sclerotia (>/= 20 micro m) and micropropagules (<20 y >/= 1.2 micro m). The micropropagules were recovered from irrigation water in a higher percentage of fields that used infested water (78%) and in higher average levels (3158,9 micropropagules/1000 L) than sclerotia were (44% y 1,5 sclerotia/1000 L, respectively). Within the olive orchards irrigated with water infested by V. dahliae, the incidence of fields with water contaminated by sclerotia varied from 0 to 33% through the irrigation season and did not show any recognizable pattern over time, while the percentage of fields with water infested by micropropagules reached a maximum of 33% in Jaén and of 75% in Sevilla in the second and first fortnight of March, respectively, and decreased progressively through the spring samplings.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Responses of agent producing tomato fusariosis, Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici, to water and temperature] | Respuestas al agua y a la temperatura del agente causante de la fusariosis del tomate: Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici
Roselló, J. | Sempere, F. | Santamaría, M.P.(Universidad Politécnica de Valencia (España). Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología)
Se estudia la respuesta del hongo Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici, causante de la fusariosis del tomate, cuando se somete a distintas condiciones ambientales de actividad de agua (0.85, 0.90, 0.95, 0.98 y 0.995) y temperatura (15 y 25 grados C). La cepa crece, a 25 grados C, a las a sub(w) ensayadas comprendidas entre 0.90 y 0.995, y a 15 grados C entre 0.95 y 0.995, siendo, en las dos temperaturas, el máximo desarrollo para una a sub(w) de 0.995, con valores de 6.28 mm/día a 25 grados C y de 4.63 mm/día a 15 grados C. En general, se observa un descenso del crecimiento fúngico al disminuir a sub(w), tanto a 15 como a 25 grados C, y además, que los valores obtenidos a 15 grados C son siempre más bajos que a 25 grados C. Los resultados del análisis de la varianza demuestran el efecto significativo (P0.01) de los factores simples analizados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamiento de Colletotrichum falcatum, Fusarium moniliforme y Thielaviopsis paradoxa al ser tratadas con agua caliente.
1993
Martínez, B., Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria | Bravo, N., Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
Los patógenos fungosos Colletotrichum falcatum, Fusarium monilifonne y Thielaviopsis paradora, principales agentes causantes de enfermedades que pueden trasmitirse con la semilla agámica de la caña de azúcar, al ser sometidos a tratamientos hidrotérmico a 50gC, mostraron un comportamiento heterogéneo. Resultando efectivo solamente sobre Colletotrichum falcatum, no así frente a Thielaviopsis paradora y observándose inclusive efecto estimulante sobre Fusarium moniliforme. Estos elementos deben tenerse en cuenta para el control de dichos patógenos. | The fungi pathogens Colletotrichum falcatum, Fusarium monilifonne and Thielaviopsis paradoxa, principals agents of the diseases which are transmitible by sugar cane seed material showed differently treated with hot water (50gC). It was only effective for Colletotrichum falcatum, but uneffective for Thielaviopsis paradoxa and it had a stimuting effect for Fusarium moniliforme. These results should be taken into consideration for the control of the pathogens above.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Alternative methods to the use of traditional fungicides: [use of sodium salts; heat treatments: curing and hot water] | Métodos alternativos al uso de fungicidas tradicionales: uso de sales de sodio; tratamientos térmicos: curado y agua caliente
Vallejos Edgardo, J. | Meier, E.G.
En este trabajo se pretende determinar la efectividad de las sales de sodio, el curado, el agua caliente y la combinación de estos tratamientos como alternativas en el control de Penicillium digitatum Sacc.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Papel del viento y del agua en la liberación de los conidios de Cercospora musae en platanos.
1979
Pérez, L., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Fernández, A., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se estudió la intensidad de liberación de los conidios de C. musae producida por las gotas de agua que escurren sobre las manchas de sigatoka y por diferentes velocidades del viento. Se observó que aun a velocidades del viento muy superiores a las normalmente registradas en las plantaciones, la liberación de los conidios fue ligera o nula, mientras que el paso de una o dos gotas de agua sobre la superficie de las manchas liberó la totalidad de las mismas. Debido a las poco frecuentes capturas de conidios de Cercospora musae en las trampas de esporas se deduce que el transporte de los conidios ocurre fundamentalmente en sentido vertical, mediante el rocío y el agua de lluvia y que éstos no juegan un papel preponderante en la distribución de la enfermedad a grandes distancias, no así en el aumento de la infestación existente en las plantaciones. | The conidial release of Cercospora musae under different speeds of winds and the flowing water over the spots were studied. A little or none release even under higher wind's speeds than the usually occurs on banana plantations was observed, where as one or two small drops of water flowing gently over the surfaces of spots remove all the spores presents on them. Since, very seldom is trapped conidia on the sporetraps is assumed that the transport of them is mainly vertical and that they have a little significance on spread of disease to long distance from the source of inoculum.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del agua líquida en la liberación de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis en una plantación de plátano 全文
1995
Jiménez Otárola, Francisco
3 ref. Sum. (En)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos de la sombra de cashá (Chloroleucon eurycyclum) en el cultivo del café (Coffea arabica) sobre los procesos de esporulación, dispersión a través del agua y deposición de Hemileia vastatrix, en Turrialba, Costa Rica 全文
2017
La enfermedad de la roya anaranjada que se da en el café, es causada por el patógeno llamado Hemileia vastatrix. Este es un hongo que causa pérdidas económicas a este cultivo, como las producidas durante el ataque del 2011-12 en Centroamérica. Actualmente existen diferentes estrategias para minimizar el efecto que esta enfermedad tiene sobre el cultivo; una de ellas es el uso de la sombra, pero su efecto es controversial. Debido a ello, se investigó el efecto de la sombra sobre los procesos del ciclo de vida del patógeno aún no estudiados, como la esporulación, dispersión de las uredosporas a través del agua y deposición. La investigación se realizó de enero a septiembre de 2016 en la finca del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), ubicada en Turrialba, Costa Rica, en el ensayo a largo plazo de sistemas agroforestales con café. Se trabajó en las parcelas bajo sombra de C. eurycyclum y pleno sol, distribuidas cada una en tres bloques (repeticiones). Las mediciones se hicieron cada dos semanas en un bloque a la vez. Se cuantificó la cantidad de uredosporas por cm2 y las producidas por rama a través de muestreos de hojas enfermas y estimaciones del área afectada con Image J. El número de uredosporas por cm2 perdidas por el lavado de la lluvia se midió en el agua colectada en recipientes ubicados bajo las plantas de café y las entrecalles. El número de uredosporas dispersadas por cm2 a través del salpique se calculó con el uso de platos Petri invertidos con papel filtro. La deposición por cm2 de hoja se obtuvo aplicando acrílico sobre el haz y envés de las hojas. Los datos fueron analizados con modelos lineales generalizados y mixtos y con modelos lineales generales y mixtos. La esporulación por rama fue mayor bajo condiciones de sombra en interacción con la posición de la rama (estrato medio más infeccioso) y las fechas de muestreo con un máximo de 326 903 uredosporas/rama. La intensidad de esporulación fue mayor bajo condiciones de sombra (41 160 uredosporas/cm2 en promedio), que a pleno sol (30 798 uredosporas/cm2). El proceso de dispersión a través del salpique de las gotas de lluvia en interacción con el estrato del café mostró diferencias; siendo mayor en los estratos bajo y alto en condiciones de pleno sol (promedio de 3,3 uredosporas/cm2 en ambas condiciones) y en el estrato medio del cafeto en condiciones de sombra (promedio de 2,6 uredosporas/cm2). El lavado de uredosporas fue mayor a pleno sol con un 33% del stock de inóculo presente que bajo sombra de cashá con 8%. El efecto de la sombra sobre la deposición de uredosporas de roya no fue significativo (p=0,3746). Sin embargo, la interacción del estrato del cafeto y el lado de la hoja (haz/envés) fue significativa y fue mayor en el estrato bajo del café (aproximadamente 1 uredospora/cm2). Los resultados de la investigación demuestran que la sombra favorece la conservación de las esporas y la intensidad de esporulación, lo cual da elementos importantes para buscar rasgos de las plantas utilizadas como sombra que reduzcan los efectos negativos ocasionados por la misma. El menor lavado de las esporas está posiblemente relacionado con (i) la intercepción del agua de lluvia por el dosel y (ii) el incremento del tamaño de las gotas de agua que atraviesan el dosel y de su energía cinética. Ambos puntos contribuyen a reducir la intercepción del agua por los cafetos. Árboles de menor altura y fácilmente manejables, de hojas pequeñas, recortadas y flexibles serían ideales para permitir un mayor lavado de las esporas. La sombra muestra un efecto claro sobre los procesos de esporulación y la dispersión a través del lavado por lluvia, pero el efecto de la sombra sobre los procesos de dispersión por salpique y la deposición siguen teniendo efectos inconclusos. Esto motiva el seguimiento de la investigación sobre estos procesos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]