细化搜索
结果 1-3 的 3
Balance hidrológico y flujo de nutrientes asociados al agua en plantaciones de Eucalyptus grandis, en Concordia (Entre Ríos) 全文
2012
Tesón, Natalia | Frangi, Jorge L. | Hernández, Mario Alberto
En la Provincia de Entre Ríos hay 90048 ha forestadas con eucaliptos, de las cuales el 90% lo están con Eucalyptus grandis. Estas plantaciones reemplazan comunidades de vegetación natural como los pastizales con isletas de árboles (monte) y el bosque (monte) abierto, como así también a otros usos de la tierra como plantaciones de cítricos, actividades agrícolas y pecuarias. A pesar de la importancia de Eucalyptus grandis, no existen en la zona suficientes estudios hidrológicos y de nutrientes, que permitan una evaluación ecosistémica más o menos integral de lo que ocurre con el balance hídrico, y los ciclos de nutrientes. Investigaciones orientadas al desarrollo de herramientas útiles para el modelado de balances de agua y a la identificación de los aspectos cruciales ligados a las tendencias de cambio en el medio forestado, resultan de interés para evaluar el manejo actual y direccionar la silvicultura de la especie hacia una mayor sustentabilidad ambiental. Esta tesis focaliza su interés en aspectos en los que la carencia de información ecológica de interés ecosistémico es mayor (microclima, balance de agua, movimiento de nutrientes con los flujos hídricos, cambios en los suelos debido al cambio en el uso de la tierra) para luego integrarla con información publicada sobre ciclos de nutrientes en la biomasa aérea. El estudio fue realizado en plantaciones de Eucalyptus grandis en la localidad de Concordia, Entre Ríos. Los objetivos del mismo fueron: (1) determinar las características endoclimáticas de una plantación de 11 años y compararlas con los claros circundantes, vincular éstas características con los flujos de agua del rodal; (2) identificar cambios en los suelos como resultado de la conversión de pastizales a plantaciones forestales de Eucalyptus grandis; (3) cuantificar los flujos aéreos del ciclo hidrológico en una plantación de Eucalyptus grandis de edad al turno (11 años) y comparar la trascolación en la plantación de 3 y 11 años; (4) establecer, en base a datos de eventos de lluvia individuales, modelos de regresión entre la precipitación bruta y otras vías de flujo propias del bosque con el fin de evaluar herramientas predictivas de comportamiento hidrológico de la plantación; (5) estimar la demanda evapotranspiratoria en una plantación de Eucalyptus grandis y las consecuencias de las pérdidas gaseosas en el balance de agua bajo el régimen de precipitaciones de la zona; (6) estimar la circulación (aportes, movimientos internos y salidas) de macronutrientes por flujos de agua y ponderar su magnitud en relación a datos disponibles de nutrientes asociados a flujos de la materia seca (biomasa y necromasa); y (7) realizar un modelo de ciclo de nutrientes de la plantación al turno integrando la información obtenida en éste estudio con la existente en la bibliografía para las mismas plantaciones. | Doctor en Ciencias Naturales | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Naturales y Museo
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación de índices bióticos de calidad de agua en cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú (entre Ríos, Argentina) 全文
2016
Juarez, Ricardo | Crettaz Minaglia, Melina Celeste | Aguer, Irene | Juárez, Ivan | Gianello, Diamela | Ávila, Elizabeth | Roldan, Carlos
La acelerada pérdida de calidad de agua en ríos y arroyos, está asociada con pérdida de biodiversidad, por tanto la determinación de parámetros de calidad de agua en estos sistemas acuáticos es fundamental y urgente. El objetivo del trabajo fue estudiar la calidad de agua de cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú, utilizando bioindicadores. El área de estudio se encuentra en la Pampa Mesopotámica, donde se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas, y está sujeta a una profunda transformación de sus ecosistemas desde hace dos décadas. Entre 2013-2015, se estudiaron los arroyos García (GA), Los Perros (LP), Santa Bárbara (SB) y La Cañada (LC). Se realizaron muestreos periódicos determinando variables fisicoquímicas, de ribera, macroinvertebrados bentónicos y de audal. Se aplicaron los índices Biótico de Familias (IBF), Biological Monitoring Working Party (BMWP), el Índice Biótico Pampeano (IBPamp) y el Índice de Calidad de Ribera (ICR). Se recolectaron e identificaron 10007 organismos de 67 taxones. Los índices BMWP e IBF determinaron que existe contaminación de severa a intermedia, el IBPamp determinó escasa contaminación. Según el ICR, los arroyos LP, GA y SB, poseen alteraciones en la ribera; LC, no posee alteraciones. Los índices bióticos de calidad de agua y ribera resultaron una herramienta muy valiosa para determinar el estado ecológico de los cuerpos de agua de la zona, sin embargo, debido a la particularidades de la Pampa Mesopotámica, es necesario realizar ajustes que permitan una mejor interpretación de la diversidad regional y de sus variaciones en el espacio y en el tiempo. | The rapid loss of water quality from rivers and streams entails a loss of biodiversity; and their determination is essential and urgent. The aim of this study was asses the quality water from four Streams of Gualeguaychu River Basin, using bioindicators. The study area is located in the Pampa Mesopotamica, where agricultural and livestock activities are developed, and this is affected by a profound transformation of their ecosystems since two decades ago. Between 2013 to 2015, the Streams Garcia (GA), Los Perros (LP), Santa Bárbara (SB) and La Cañada (LC) were studied. Periodic samples were carried out, and physiochemical and riparian variables, benthic macroinvertebrates and discharge. The Family Biotic Index (FBI), Biological Monitoring Working Party (BMWP), the Biotic Index for PAMPean rivers and streams (IBPamp) and Riparian Quality Index (RQI) were applied. As result, 10007 organisms of 67 taxa were collected and identified. The FBI and BMWP indexes determined that exist severe and moderate pollution, the IBPamp determined less pollution. According to RQI, LP, GA and SB Streams have alterations in the riverbank, in contrast, the LC Stream. Biotic water quality and riparian indices proved a valuable tool to determine the ecological status of water bodies in the area, however, because of the particularities of the Pampa Mesopotamian, adjustments are necessary to allow better interpretation of the regional diversity and space and time variations. | Fil: Juarez, Ricardo. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina | Fil: Crettaz Minaglia, Melina Celeste. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Aguer, Irene. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina | Fil: Juárez, Ivan. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina | Fil: Gianello, Diamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina | Fil: Ávila, Elizabeth. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina | Fil: Roldan, Carlos. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación de índices bióticos de calidad de agua en cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú (entre Ríos, Argentina) 全文
2016
Ricardo Juárez | Melina Celeste Crettaz-Minaglia | Irene Aguer | Iván Juárez | Diamela Gianello | Elizabeth Ávila | Carlos Roldán
La acelerada pérdida de calidad de agua en ríos y arroyos, está asociada con pérdida de biodiversidad, por tanto la determinación de parámetros de calidad de agua en estos sistemas acuáticos es fundamental y urgente. El objetivo del trabajo fue estudiar la calidad de agua de cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú, utilizando bioindicadores. El área de estudio se encuentra en la Pampa Mesopotámica, donde se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas, y está sujeta a una profunda transformación de sus ecosistemas desde hace dos décadas. Entre 2013-2015, se estudiaron los arroyos García (GA), Los Perros (LP), Santa Bárbara (SB) y La Cañada (LC). Se realizaron muestreos periódicos determinando variables fisicoquímicas, de ribera, macroinvertebrados bentónicos y de audal. Se aplicaron los índices Biótico de Familias (IBF), Biological Monitoring Working Party (BMWP), el Índice Biótico Pampeano (IBPamp) y el Índice de Calidad de Ribera (ICR). Se recolectaron e identificaron 10007 organismos de 67 taxones. Los índices BMWP e IBF determinaron que existe contaminación de severa a intermedia, el IBPamp determinó escasa contaminación. Según el ICR, los arroyos LP, GA y SB, poseen alteraciones en la ribera; LC, no posee alteraciones. Los índices bióticos de calidad de agua y ribera resultaron una herramienta muy valiosa para determinar el estado ecológico de los cuerpos de agua de la zona, sin embargo, debido a la particularidades de la Pampa Mesopotámica, es necesario realizar ajustes que permitan una mejor interpretación de la diversidad regional y de sus variaciones en el espacio y en el tiempo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]