细化搜索
结果 1-7 的 7
Equidad, eficiencia y escala en la asignación de agua en los países Andinos : sinergia o conflicto? | Seminario internacional “Justicia ambiental y conflictos por el agua” 全文
2013
Roa García, María Cecilia
Reunión: AGUA 2013 El riesgo en la gestión del agua. Cali, Octubre 15 al 18 | La equidad, la eficiencia y la sostenibilidad son principios que se consideran fundamentales para la seguridad hídrica. Explorando estos principios entre tres países de la región Andina (Colombia, Ecuador y Perú) es difícil dejar de notar que los principios son incompatibles en su aplicación en el sector del agua; que cada uno representa un imaginario o modelo de desarrollo con diferentes prioridades. A pesar de los intentos teóricos que se han hecho por compatibilizarlos, en la práctica no es posible alcanzar uno sin sacrificar el otro. El objetivo de este artículo es comparar como estos dos principios se definen y se regulan en las normas sobre el agua en estos países, y mostrar algunas evidencias de su aplicación. Esta comparación ha sido útil para mostrar que la eficiencia es el bastión principal de las políticas neoliberales que apoyan la concepción del agua como un bien económico y que la equidad es el principio defendido por los modelos de desarrollo llamados progresistas o la nueva izquierda, más comprometidos con el bienestar que con el crecimiento económico. En las luchas por defender estos dos principios, la sostenibilidad o las consideraciones de la escala de uso del agua ha pasado a un tercer plano. El agua es el elemento en el que se muestra este enfrentamiento entre estos principios y en cada país el enfrentamiento tiene características propias.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Reto de la equidad urbana-rural en el acceso al agua de uso doméstico en Colombia 全文
2014
Roa-Garcia, Maria Cecilia | Pulido-Rozo, Andreina
Resumen en inglés incluido | El mecanismo de subsidios para el acceso al agua en Colombia ha tenido una aplicación diferente en zonas urbanas y rurales. Mientras que en las zonas urbanas los subsidios son administrados por grandes empresas comerciales, en las zonas rurales los intermediarios son organizaciones comunitarias que en la mayoría de los casos no tienen capacidad de gestión para tramitar los subsidios ante las entidades del Estado. En este artículo presentamos cinco ejemplos de organizaciones comunitarias con diversos niveles de gestión y analizamos las dificultades que han enfrentado para acceder a los subsidios a los que tienen derecho sus suscriptores. Argumentamos que aunque algunas organizaciones ven una ventaja en mantener la independencia del Estado y optan por no acceder a los subsidios, el acceso a estos recursos por parte de las organizaciones comunitarias del agua es necesario no solo para garantizar su sostenibilidad, sino para contribuir a reducir la brecha de inequidad entre zonas urbanas y rurales. Las organizaciones comunitarias pueden ser una solución financieramente más eficiente que las grandes empresas público/privadas y sus economías de escala para suplir agua potable en zona rural a bajo costo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Equidad, eficiencia y escala en la asignación de agua en los países Andinos : sinergia o conflicto? 全文
2013
La equidad, la eficiencia y la sostenibilidad son principios que se consideran fundamentales para la seguridad hídrica. Explorando estos principios entre tres países de la región Andina (Colombia, Ecuador y Perú) es difícil dejar de notar que los principios son incompatibles en su aplicación en el sector del agua; que cada uno representa un imaginario o modelo de desarrollo con diferentes prioridades. A pesar de los intentos teóricos que se han hecho por compatibilizarlos, en la práctica no es posible alcanzar uno sin sacrificar el otro. El objetivo de este artículo es comparar como estos dos principios se definen y se regulan en las normas sobre el agua en estos países, y mostrar algunas evidencias de su aplicación. Esta comparación ha sido útil para mostrar que la eficiencia es el bastión principal de las políticas neoliberales que apoyan la concepción del agua como un bien económico y que la equidad es el principio defendido por los modelos de desarrollo llamados progresistas o la nueva izquierda, más comprometidos con el bienestar que con el crecimiento económico. En las luchas por defender estos dos principios, la sostenibilidad o las consideraciones de la escala de uso del agua ha pasado a un tercer plano. El agua es el elemento en el que se muestra este enfrentamiento entre estos principios y en cada país el enfrentamiento tiene características propias.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La gestión del agua y el uso de contadores individuales en el área metropolitana de Sevilla 全文
2013
Castillo Manzano, José I. | López Valpuesta, Lourdes | Marchena Gómez, Manuel Jesús | Pedregal Tercero, Diego José | Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política | Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
Responsabilizar a los individuos de su propio consumo doméstico de agua es una de las medidas utilizadas para reducir la creciente demanda de este recurso y conseguir un consumo sostenible compatible con el objetivo de equidad. La utilización de contadores individuales, en lugar de colectivos, o la tarificación por habitante y no por vivienda son dos medidas encaminadas a conseguir dichos objetivos. En esta ponencia, se evalúan estas medidas aplicadas en el aérea metropolitana de Sevilla en las dos últimas décadas mediante un modelo de componentes no observables
显示更多 [+] 显示较少 [-]GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA DE USO AGRÍCOLA: LOS RETOS DE LA SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL Y LA EQUIDAD 全文
2018
Hoogesteger, Jaime | Wester, Philippus
El agua subterránea es el sustento de millones de personas que viven en ámbitos rurales y urbanos en el mundo. Basados en la teoría sobre el acceso, en este artículo presentamos cómo el desarrollo del uso de las aguas subterráneas ha aportado al bienestar humano en diversos lugares del mundo; y cómo su uso intensivo está causado problemas de salud y acceso al agua en poblaciones vulnerables debido a la sobreexplotación de los acuíferos. Mostramos las dificultades que enfrentan los esquemas de regulación estatal para controlar el uso del agua subterránea y presentamos los modestos logros de otros enfoques de gobernabilidad dirigidos a resolver los problemas existentes con las aguas subterráneas. De igual manera evidenciamos los actuales procesos de acumulación y despojo del agua que se dan a raíz de la anarquía en la gestión del agua. Para estudiar estos procesos se propone un marco de análisis con base en el estudio de los territorios hidrosociales, la economía política del agua subterránea y las esferas de control que definen el acceso a la misma. Este análisis destaca los desafíos que presenta idear políticas y modos de gobernanza que contribuyan a la sostenibilidad social y ambiental del agua subterránea.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El Sistema de Riego Tepetitlán, México: mejoras en la distribución del agua a partir de la transferencia 全文
2012
Montes de Oca-Hernández, Acela(Universidad Autónoma del Estado de México) | Palerm-Viqueira, Jacinta(Colegio de Postgraduados) | Chávez-Mejía, María Cristina(Universidad Autónoma del Estado de México)
Se analiza si hay deterioro o mejora en la distribución del agua en la situación post-transferencia de un distrito de riego. El caso del Sistema de Riego Tepetitlán presenta algunas características particulares: los usuarios se negaron a adoptar un modelo burocrático de administración para la transferencia, básicamente por el elevado costo; el sistema de riego se transfirió, luego de un proceso largo de resistencia a la elevación de cuotas, como unidad de riego. Adicionalmente debido a un conflicto entre los usuarios, actualmente (2000-2010) hay dos comités directivos. La existencia de dos comités directivos es la explicación fácil de un aparente deterioro en la distribución del agua. Para determinar si había inequidad y deterioro en la distribución de agua y si esto era atribuible a la transferencia, se siguió una estrategia de información indirecta: el análisis de los patrones de cultivo y de la organización para la distribución del agua en la comunidad, entre comunidades aguas arriba y aguas abajo, antes y después de la transferencia. La conclusión es que la distribución inequitativa del agua ha caracterizado al sistema de agua desde antes de la transferencia y que, a partir de la transferencia, la distribución de agua incluso ha mejorado; aunque, en algunos casos, efectivamente ha empeorado. Las mejoras en la distribución se relacionan con los procesos organizativos de las comunidades. | This study analyzes whether there was worsening or improvement in the distribution of water in an irrigation district after transfer to an irrigation district. The case of the Tepetitlán irrigation system has particular characteristics: the users refused to adopt a bureaucratic model for water transfer management, primarily due to high costs, and the irrigation system was transferred to an irrigation unit after a long resistance to the high costs. In addition, because of a conflict between the users, there are currently (2000-2010) two management committees. The existence of two committees is an easy explanation for the apparent deterioration in the distribution of water. To determine whether there was inequity and deterioration in the distribution of water, and whether that was attributable to the transfer, an indirect information-gathering strategy was used based on the analysis of crop patterns and the organization of the distribution of water within the community as well as among upper and lower communities and before and after transfer. The conclusion is that an unequal distribution of water had occurred in the water system prior to transfer and that distribution has improved as a result of the transfer; although in some cases it has worsened. Improvements in distribution are related to community organizing processes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gobernabilidad del agua y género en el sector de la irrigación: Un estudio de caso en Chiapas, México 全文
2011
Ruiz-Meza, Laura Elena(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas)
En este artículo se analiza la forma en que se expresa y recrea la segregación de género en los procesos de gestión del agua en los espacios formales de adopción de decisiones, presentes en el Distrito de Riego 101 Cuxtepeques, localizado en el municipio La Concordia, Chiapas. Se examina el proceso de transferencia de la infraestructura hidroagrícola a los usuarios del distrito, así como la constitución y operación de la Asociación de Usuarios y el Comité Hidráulico, a fin de identificar las barreras culturales asociadas con masculinidad que impiden considerar a las mujeres campesinas como agricultoras y legítimas usuarias, con capacidad de ser acreedoras de derechos al agua de regadío y de participar en condiciones de equidad en los procesos de gestión del agua. Frente a los obstáculos legales y culturales que enfrentan, se revisan las diversas estrategias e iniciativas impulsadas por las mujeres campesinas para asegurar sus derechos al agua y hacerse visibles en el mundo de la irrigación. Se concluye que para disminuir la brecha de género en el control sobre el agua no bastan los cambios en las políticas, sino que se requiere desafiar la fuerte asociación cultural e ideológica entre irrigación y masculinidad; de construir los símbolos culturales que organizan y estructuran las prácticas y representaciones respecto a los vínculos entre género y agua. | This article discusses how gender segregation is expressed and recreated in water management in formal decision-making institutions in the Cuxtepeques Irrigation District 101, located in the municipality of La Concordia, Chiapas. The transfer of hydro-agricultural infrastructure to users of the district and the establishment and operation of the Users Association and Water Committee is analyzed in order to identify cultural barriers associated with masculinity that prevent rural women to be considered as farmers and legitimate users. User legitimacy reflects on women s capacity to be creditors of irrigation water rights and to participate on equal terms in water management processes. Strategies and initiatives taken by rural women to secure their water rights and become visible in the irrigation world, in the face of legal and cultural obstacles, are also reviewed. We conclude that policy changes are insufficient to reduce the gender gap in control over water, and that the strong cultural and ideological association between irrigation and masculinity needs to be challenged; deconstructing the cultural symbols that organize and structure the practices and the representations of the links between gender and water.
显示更多 [+] 显示较少 [-]