细化搜索
结果 1-8 的 8
Efecto de regulación de cuerpos de agua en la producción de sedimentos en cuencas hidrográficas 全文
2009
Zenaida Montes Zarazúa
La mejor manera de conocer el impacto de la erosión hídrica en una cuenca es estudiar el proceso de azolvamiento de los embalses existentes, pues con trabajos topo-batimétricos se puede cuantificar la cantidad (en peso) del material retenido y analizar la forma como se distribuye dentro del vaso. También es factible hacer un ajuste entre los volúmenes retenidos y la producción de sedimento en la cuenca. La calibración de parámetros basada en la cuantificación de sedimentos por evento de tormenta, según la fórmula modificada de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (MUSLE), se refiere al ajuste de un coeficiente que agrupe todos los factores multiplicativos relacionados con los atributos físicos de una cuenca, supuestos constantes, después de ponderarlos en función del factor de erosividad por escurrimiento de todas las áreas tributarias en que se divida la superficie. El ajuste se obtiene cuando la aportación, retención parcial y consolidación de sedimentos en el embalse resulta equivalente a la pérdida de capacidad observada. En cuanto a la forma en que se deposita el material, se puede construir una curva tipo (como las propuestas en el método de área-reducción) con base en valores adimensionales de pérdida de área en el vaso a distintas alturas, medidas a partir del fondo original. Para probar los criterios propuestos, se ha elegido el caso de la presa San Pedro Huimilpan, Querétaro (México). Ya que la curva tipo puede indicar la cercanía (o no) de los depósitos a pie de presa, la diferencia entre los ajustes para dos batimetrías históricas (de 1992 y 2001) probó que ha ocurrido un desplazamiento paulatino del sedimento hacia la presa, tendiendo a su distribución final. En cuanto a la calibración, el coeficiente basado en la fórmula MUSLE se ha incrementado más del 55% para la última década (del período 1971-2000, esto es de 0.426 a 0.665). Con seguridad la superficie ha experimentado un deterioro importante, con pérdida de bosques (de pino y encino), abandono de tierras temporaleras (pastizales inducidos), sobrepastoreo y ausencia (o descuido) de prácticas de conservación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de los cultivos de cobertura sobre las pérdidas de agua y suelo por erosión hídrica 全文
2020
Capurro, Julia | Montico, Sergio
Fil. Capurro, Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia de Extensión Rural. Cañada de Gómez; Santa Fe; Argentina. | Fil. Montico, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Zavalla; Santa Fe; Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Expansión del riego: tipo de suelo, pendiente y calidad de agua en el sudeste de la provincia de Buenos Aires | Expansion of irrigation, soil type, slope and water quality in the southeast of the province of Buenos Aires 全文
2022
Angelini, Hernán Pablo | Costa, José Luis | Aparicio, Virginia Carolina
El objetivo de este trabajo es caracterizar el área agrícola bajo riego complementario en el Sudeste Bonaerense (SB) en cuanto al incremento del área ocupada, tipo de suelo, pendiente y calidad de agua. Mediante un proceso de digitalización visual sobre imágenes satelitales se identificaron áreas de riego con pivote central en seis partidos del sudeste bonaerense para el período 2017-2019. De la superficie total, 82.659 ha, Lobería y Balcarce registran el 60% y, junto con Tandil, registran el área de mayor expansión. El 94% de los círculos es menor a 100 ha. Las series de suelos “Mar del Plata” y “Tandil”, del tipo Argiudol típico, son las de mayor presencia del área estudiada, con 34,7% y 17,2% respectivamente. El 12,6% del área presenta algún sector con pendientes mayores a 5%. En relación con la aptitud agrícola del agua de riego, se observó una tendencia de aumento en los valores de Conductividad Eléctrica (CE) y Relación de Adsorción de Sodio (RAS) a medida que se aproximan a la costa del mar. El 18% del área se encuentra en zonas identificadas con alta CE (>1,3) y un 15% del área en zonas altas de RAS (>a 13). La expansión del riego con aguas con baja aptitud para la producción agropecuaria y en zonas con pendiente puede afectar la estructura del suelo, reducir la infiltración y acentuar los procesos de erosión hídrica. | The objective of this work is to characterize the agricultural area under complementary irrigation in the Southeast of Buenos Aires (SB) in terms of the increase of the occupied area, type of soil, slope and water quality. Through a process of visual digitization on satellite images, the irrigation circles with a central pivot were identified in six districts of the southeast of Buenos Aires for the period 2017-2019. Of the total area, 82,659 ha, Lobería and Balcarce register 60% and together with Tandil they register the area of greatest expansion. 94% of the circles is less than 100 ha. The “Mar del Plata” and “Tandil” series of soils, Typic argiudoll are the ones with the highest presence, with 34.7% and 17.2% respectively of the identified area. 12.6% of the area has a sector with slopes greater than 5%. In relation to the agricultural suitability of irrigation water, an increasing trend was observed in the values of Electrical Conductivity (EC) and Sodium Adsorption Ratio (SAR) as they approach the coast. 18% of the area is in areas identified with high EC (>1.3) and 15% of the area in high areas of RAS (>to 13). The expansion of irrigation with waters with low agricultural aptitude and in sloping areas can affect the structure of the soil, reduce infiltration and accentuate water erosion processes. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Potencial de la agricultura de conservación para la conservación del agua y mitigación de cambio climático en cultivos extensivos regados en condiciones mediterráneas | Potential of conservation agriculture for water conservation and climate change mitigation in irrigated cereal-based systems in Mediterranean conditions 全文
2023
Salamanca Fresno, Carlos | Gómez Macpherson, Helena | Soriano Jiménez, María Auxiliadora
The current perspectives of climate change (CC) in the agricultural sector forcé the establishment of solutions to increase the resilience of agricultural systems and their capacity to mitigate greenhouse gas (GHG) emissions. Conservation agriculture (CA), consisting of the combination of minimum or no tillage, permanent surface coverage of crop residues, and crop rotation, has the double potential for CC adaptation and mitigation. CA protects the soil structure against water erosion and has the potential to emit less GHGs into the atmosphere, and to conserve water and sequester carbon in the soil, although literature reviews show highly variable results and few studies on irrigated crops. Regarding GHG emissions (CO2, CH4 and N2O) from the soil to the atmosphere, CA can reduce CO2 emissions and provide favorable conditions for CH4 uptake; however, regarding N2O, whose global warming potential is 273 times that of CO2, it may increase its emissions. CA can have other negative effects on the crop e.g. by compacting the soil and limiting root growth. CA impact on crop yields, compared to conventional systems, is highly variable. Results from long-term trials show that, in general, the first few years often carry a penalty on crop performance, although this negative effect often diminishes over time and may become positive. CA has given good results in arid and semi-arid dryland conditions, but it is not clear in irrigated cultivation conditions. In the Mediterranean region, the availability of water is the most limiting factor in agriculture and the situation is expected to worsen with climate change. Various options, such as regulated deficit irrigation, allow irrigation water to be saved without significantly impairing crop yields as the deficit is applied in periods less sensitive to water stress. In this Thesis, the possible synergies and the potential for adaptation and mitigation against CC of CA in combination with regulated deficit irrigation in an irrigated maize crop system under Mediterranean conditions are explored. The general hypothesis is formulated as: in the long term, optimized CA under regulated deficit irrigation conditions can reduce global greenhouse gas emissions into the atmosphere and increase soil organic carbon and water productivity, without compromising crop grain yield. | Las actuales perspectivas de cambio climático (CC) en el sector agrario obligan a establecer soluciones para aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas y su capacidad para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs). La agricultura de conservación (AC), consistente en la combinación del mínimo o no laboreo, la cobertura superficial permanente de los residuos del cultivo y la rotación de cultivos, tiene doble potencial de adaptación y mitigación del CC. La AC protege la estructura del suelo frente a la erosión hídrica y tiene el potencial de emitir menos GEIs a la atmósfera y de conservar agua y secuestrar carbono en el suelo, si bien las revisiones bibliográficas muestran resultados muy variables y pocos estudios en cultivos regados. En lo relativo a las emisiones de GEIs (CO2, CH4 y N2O) del suelo a la atmósfera, AC puede reducir las emisiones de CO2 y proporcionar condiciones favorables para la captación de CH4; sin embargo, con respecto al N2O, cuyo potencial de calentamiento global es 273 veces superior al del CO2, AC puede aumentar sus emisiones. La AC puede tener otros efectos negativos en el cultivo al no hacer descompactación física del suelo. Su impacto en el rendimiento de los cultivos, en comparación con los sistemas convencionales, es muy variable. En los ensayos de larga duración, los primeros años suele conllevar una penalización para el rendimiento, aunque a menudo, este efecto negativo disminuye con el tiempo y puede llegar a ser positivo. En general la AC ha dado buenos resultados en condiciones de secanos áridos y semi-áridos, pero no está claro en condiciones regadas del cultivo. En la región mediterránea la disponibilidad de agua es el factor más limitante en agricultura y se espera que la situación se agrave con el cambio climático. Diversas opciones, como el riego deficitario controlado, permiten ahorrar agua de riego sin perjudicar sensiblemente el rendimiento del cultivo, al aplicarse el déficit en los periodos menos sensibles al estrés hídrico. En esta Tesis doctoral se exploran las posibles sinergias y el potencial de adaptación y mitigación frente al CC de la AC en combinación con el riego deficitario controlado en un sistema de cultivo de maíz regado en condiciones mediterráneas. La hipótesis general de la Tesis se formula como: a largo plazo, la AC optimizada bajo condiciones de riego deficitario controlado puede reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y aumentar las reservas de carbono orgánico del suelo y la productividad del agua sin comprometer el rendimiento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Expansión del riego: Tipo de suelo, pendiente y calidad de agua en el sudeste de la provincia de Buenos Aires 全文
2022
Hernán Pablo Angelini | José Luis Costa | Virginia Carolina Aparicio
El objetivo de este trabajo es caracterizar el área agrícola bajo riego complementario en el Sudeste Bonaerense (SB) en cuanto al incremento del área ocupada, tipo de suelo, pendiente y calidad de agua. Mediante un proceso de digitalización visual sobre imágenes satelitales se identificaron áreas de riego con pivote central en seis partidos del sudeste bonaerense para el período 2017-2019. De la superficie total, 82.659 ha, Lobería y Balcarce registran el 60% y, junto con Tandil, registran el área de mayor expansión. El 94% de los círculos es menor a 100 ha. Las series de suelos “Mar del Plata” y “Tandil”, del tipo Argiudol típico, son las de mayor presencia del área estudiada, con 34,7% y 17,2% respectivamente. El 12,6% del área presenta algún sector con pendientes mayores a 5%. En relación con la aptitud agrícola del agua de riego, se observó una tendencia de aumento en los valores de Conductividad Eléctrica (CE) y Relación de Adsorción de Sodio (RAS) a medida que se aproximan a la costa del mar. El 18% del área se encuentra en zonas identificadas con alta CE (>1,3) y un 15% del área en zonas altas de RAS (>a 13). La expansión del riego con aguas con baja aptitud para la producción agropecuaria y en zonas con pendiente puede afectar la estructura del suelo, reducir la infiltración y acentuar los procesos de erosión hídrica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]The impact of land use on the water quality in the watershed of the Sabalos. River, basin of the River San Juan, Nicaragua | Impacto del uso de la tierra, en la calidad del agua de la microcuenca río Sábalos, cuenca del río San Juan, Nicaragua 全文
1996
Mendoza Álvarez, M. E.
Se estudió la calidad del agua en el río Sábalos, con el objetivo de analizar la relación del uso de la tierra con la variabilidad espacial de la calidad del agua, en su trayectoria por la parte alta, media y baja de la microcuenca del mismo nombre. La microcuenca está situada en una de las zonas más aisladas del país dentro del bosque húmedo tropical y pertenece al municipio de San Carlos, departamento de río San Juan. En las aguas del río Sábalos se llevan a cabo diferentes actividades como: recreación, navegación, pesca, baño, lavados y descargas de residuos, las que provocan alteración en la calidad del agua, para detectar esta alteración se establecieron nueve puntos de control, correspondiendo tres en cada parte de la microcuenca y que tuvieran diferentes influencias con el tipo de uso ya sea forestal en la parte alta, agrícola o ganadera en la parte media y población en la parte baja. Los muestreos se realizaron una vez al mes durante cuatro meses (abril a julio 1996), en cada muestra se seleccionaron las variables: Sólidos totales, turbidez, pH, temperatura, conductividad, DBO, fosfato, cloruros, sodio, nitratos, nitritos, amonio, coliformes fecales y coliformes totales. Se les aplicó a las variables medidas la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas al nivel del 5%, resultando más contaminada la parte baja a diferencia de la parte media y alta. Con el análisis de conglomerados (Cluster) se determinaron seis grupos, siendo las correlaciones más fuertes entre DBO y Cloruro con 0,80 esto se debe a que el cloruro es un indicador de la existencia de residuos y desperdicios animales. Conductividad y Sólidos totales con 0,61 la estrecha relación se debe a que conductividad es un estimador simple de la presencia de sólidos disueltos y un índice de contaminantes inorgánicos. También se estimó la erosión potencial de la microcuenca 3.107,55 ton/Km2/año, a través del índice de Degradación Específica de Fournier, clasificándose como erosión excesiva. Se determinó que el uso de la tierra en la parte alta, media y baja de la microcuenca tienen mucho que ver con la calidad del agua. | Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto del uso de la tierra, en la calidad del agua de la microcuenca río Sábalos, cuenca del río San Juan, Nicaragua 全文
1996
Se estudió la calidad del agua en el río Sábalos, con el objetivo de analizar la relación del uso de la tierra con la variabilidad espacial de la calidad del agua, en su trayectoria por la parte alta, media y baja de la microcuenca del mismo nombre. La microcuenca está situada en una de las zonas más aisladas del país dentro del bosque húmedo tropical y pertenece al municipio de San Carlos, departamento de río San Juan. En las aguas del río Sábalos se llevan a cabo diferentes actividades como: recreación, navegación, pesca, baño, lavados y descargas de residuos, las que provocan alteración en la calidad del agua, para detectar esta alteración se establecieron nueve puntos de control, correspondiendo tres en cada parte de la microcuenca y que tuvieran diferentes influencias con el tipo de uso ya sea forestal en la parte alta, agrícola o ganadera en la parte media y población en la parte baja. Los muestreos se realizaron una vez al mes durante cuatro meses (abril a julio 1996), en cada muestra se seleccionaron las variables: Sólidos totales, turbidez, pH, temperatura, conductividad, DBO, fosfato, cloruros, sodio, nitratos, nitritos, amonio, coliformes fecales y coliformes totales. Se les aplicó a las variables medidas la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas al nivel del 5%, resultando más contaminada la parte baja a diferencia de la parte media y alta. Con el análisis de conglomerados (Cluster) se determinaron seis grupos, siendo las correlaciones más fuertes entre DBO y Cloruro con 0,80 esto se debe a que el cloruro es un indicador de la existencia de residuos y desperdicios animales. Conductividad y Sólidos totales con 0,61 la estrecha relación se debe a que conductividad es un estimador simple de la presencia de sólidos disueltos y un índice de contaminantes inorgánicos. También se estimó la erosión potencial de la microcuenca 3.107,55 ton/Km2/año, a través del índice de Degradación Específica de Fournier, clasificándose como erosión excesiva. Se determinó que el uso de la tierra en la parte alta, media y baja de la microcuenca tienen mucho que ver con la calidad del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamiento de la erosión y sedimentos por escorrentía superficial sobre las obras de cosecha de agua tipo reservorio, en la subcuenca río Coco-Somoto, Corredor Seco de Nicaragua – Centroamérica 全文
2021
Arriaga Pérez, Nelson
En el presente estudio se realizó una modelación hidrológica con la herramienta para la evaluación de suelos y agua-SWAT, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la erosión y sedimentos por escorrentía superficial en infraestructura de cosechadoras de agua tipo reservorio en la subcuenca río Coco Somoto en el corredor seco de Nicaragua. Para la simulación se utilizaron datos hidro-edafoclimáticos-espaciales de entrada al modelo: un modelo de elevación digital, información de clima, información de usos y coberturas, información de suelos. Todos los parámetros fueron construidos en los formatos requeridos por la interfaz de SWAT. Los resultados reflejan que tanto el factor pendiente en combinación con el tipo de uso y/o cobertura y el manejo antropogénico determinan la dinámica espacial de producción de sedimentos. La identificación espacial de la producción de sedimentos, permitió realizar un análisis integral de las área bajo diferentes niveles de erosión, así mismo como identificar las obras según nivel de erosión con base a esto el proyecto cosecha de agua en conjunto con los productores podrán priorizar prácticas y tecnologías de conservación de suelos y agua que mitiguen el impacto de solvatación de las obras para que en el mediano y largo plazo la capacidad hidráulica de las cosechadoras de agua, no se vea afectada. | Tesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021
显示更多 [+] 显示较少 [-]