细化搜索
结果 1-10 的 13
Agrometeorologia: energia y agua en la agricultura.
1992
Garcia Villanueva J.
Las necesidades de agua de los cultivos
1986
Doorenbos, J. | FAO, Rome (Italy). Direccion de Fomento de Tierras y Aguas spa | Pruitt, W.O. | Aboukhaled, A. | Damagnez, J. | Dastane, N.G. | Van den Berg, C. | Rijtema, P.E. | Ashford, O.M. | Frere, M.
Summary (Es)
显示更多 [+] 显示较少 [-][Evaluation of the crop water stress index on six corn lines] | Evaluacion del indice de tension de agua del cultivo en seis lineas de maiz
1997
Munguia Lopez, Juan | Quezada Martin, Rosario
In order to determine the potential use of the infrared thermometers to estimate the crop water stress index (CWSI) instead of another techniques which are more time and labor consuming, two models of CWSI were evaluated in six lines of corn (Zea mays L.). The two models gave a good agreement between the value of the index and the magnitude of the crop water stress (R sup2 varied from 0.79 to 0.86), so it is possible to estimate the soil moisture availability by measuring the difference between the canopy and the air temperature. An inverse relation between crop yield and the value of the CWSI for each line was also found (average R sup2 =0.60) | Con objeto de determinar la utilidad potencial de la termometria infrarroja para estimar el indice de tension de agua del cultivo (Crop Water Stress Index, CWSI) en sustitucion de tecnicas mas laboriosas y tardadas, se evaluaron dos modelos del CWSI en seis lineas de maiz (Zea mays L.). Los dos modelos presentaron aceptable relacion con el grado de deficit de agua del cultivo (R sup2 entre 0.79 y 0.86) lo que permite estimar el estado actual de la humedad disponible en el suelo mediante observaciones de la diferencia de temperaturas entre el follaje del cultivo y el aire. Ademas, el rendimiento de grano y el CSWI mostraron una relacion inversamente proporcional en las seis lineas (R sup2 promedio= 0.60)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los usos del agua y la escasez del recurso.
1994
Escobar Gomez G.
Validacion del modelo SWRRB en una quebrada de altas pendientes, 2. Componente de produccion de agua.
1995
Silva E O.
The water yield component of the SWRRB model was validated in a watershed of 125 ha, permanent stream flow, 35 percentage of steep gradient, sandy loam soils, seasonal rainfall and grassland vegetation, in Macapo, Cojedes State, Venezuela. Water yield was measured with a Stevens water level recorder installed in a gauge channel, and compared to the predicted water yield by the model. Using directs inputs, the model underestimated water yield (with relative differences between -100 and +800 percentage). In almost all cases, as well as rainy days, surface runoff was ignored. Base flow was ignored by the model. Subsurface runoff was the more important flow in terms of model perfomance. Flows behavior can be caused by the underestimation of the CN at the high values of retention constants. Using indirect inputs, it was obtained a higher, but more variable, water yield. Water yield was found very sensitive to Curve Number, Saturated Hydraulic Conductivity and Available Water Content, this shows the involved risk in the application of the model when estimated inputs are used. SWRRB must not be used for detailed planning and design in small watershed, but it may be useful to evaluate watershed degradation and response trends in terms of land use and management changes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Papel del viento y del agua en la liberación de los conidios de Cercospora musae en platanos.
1979
Pérez, L., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Fernández, A., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se estudió la intensidad de liberación de los conidios de C. musae producida por las gotas de agua que escurren sobre las manchas de sigatoka y por diferentes velocidades del viento. Se observó que aun a velocidades del viento muy superiores a las normalmente registradas en las plantaciones, la liberación de los conidios fue ligera o nula, mientras que el paso de una o dos gotas de agua sobre la superficie de las manchas liberó la totalidad de las mismas. Debido a las poco frecuentes capturas de conidios de Cercospora musae en las trampas de esporas se deduce que el transporte de los conidios ocurre fundamentalmente en sentido vertical, mediante el rocío y el agua de lluvia y que éstos no juegan un papel preponderante en la distribución de la enfermedad a grandes distancias, no así en el aumento de la infestación existente en las plantaciones. | The conidial release of Cercospora musae under different speeds of winds and the flowing water over the spots were studied. A little or none release even under higher wind's speeds than the usually occurs on banana plantations was observed, where as one or two small drops of water flowing gently over the surfaces of spots remove all the spores presents on them. Since, very seldom is trapped conidia on the sporetraps is assumed that the transport of them is mainly vertical and that they have a little significance on spread of disease to long distance from the source of inoculum.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de tres índices de erosividad en relación a las perdidas de suelo y agua en aquic palendutts
1989
Rodríguez Parisca, O.S., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía: FAGRO | Fernández de la Paz, N. | Fernández, A.
Con el objeto de evaluar los índices de erosividad EI 30, KE 1 y AIm, se estableció una parcela sin cobertura de 10 m x 2 m, en un Aquic Paleumult con 15% de pendiente , ubicado en una Cuenca Alta de la Cordillera Central de Venezuela. Después de cada evento lluvioso, se midieron los volúmenes de agua de escorrentía generados y las perdidas de suelo ocasionadas. En un pluviógrafo de sifón de registro diario se colecto la información lámina-intensidad correspondiente. Se utilizó la relación energía-intensidad reportada por Wischmeier para el computo de los índices EI30 y KE 1. Mediante análisis de regresión real simple se obtuvieron con respecto a las perdidas de suelo coeficientes de determinación de 0,65, 0,69 y 0,63 y con respecto a las perdidas de agua de 0,56, 0,44 y 0,56 para EI30 ' KE 1 y AIm, respectivamente. Los tres índices se corre1acionan altamente con las perdidas de suelo y en menor proporción con 1as perdidas de agua por escorrentía. Se recomienda utilizar e1 EI30 por ser este índice el mas reportado en la literatura, asi como continuar este tipo de investigación por un numero mayor de años
显示更多 [+] 显示较少 [-][Mapping of potential climatic and edaphoclimatic habitat for Quercus suber L. in Central-Western Spain: effect of soil water retention capacity] | Cartografía del hábitat potencial climático y edafoclimático de Quercus suber L. en el centro-oeste de España: efecto de la capacidad de retención de agua del suelo
2008
Jovellar Lacambra, L.C., Universidad de Salamanca (España). Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales
A partir de 18 variables características del hábitat actual de Quercus suber L. en el centro-oeste de España (Salamanca y Zamora), se ha cartografiado el área potencial climática para la especie así como los límites máximos de las áreas potenciales considerando no sólo los factores climáticos sino tres variables edafoclimáticas para dos hipótesis extremas de capacidad de retención de agua (CRA): CRA baja (50 mm) y CRA elevada (250 mm). Por último, se han tenido en cuenta las posibles limitaciones derivadas de la reacción del suelo. Los resultados obtenidos muestran la notable potencialidad climática de la zona para el alcornoque. Asimismo, se ha constatado que las áreas climática y edafoclimáticamente aptas para el alcornoque en el área española occidental de la cuenca del Duero presentan una notable dependencia de la CRA que condiciona no sólo su carácter central o marginal sino, en buena medida, su extensión. En la cuenca del Tajo, al sur de Salamanca, esta dependencia es notablemente menor.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinacion del uso consuntivo y del coeficiente de consumo de agua para alstroemeria variedad Rosita bajo invernadero en condiciones de la sabana de Bogota.
1995
Vasquez Forero C.G.
Efecto en las perdidas de suelo y agua de diferentes tasas de residuos superficiales aplicados a un suelo sin cultivos en una cuenca alta.
1993
Fernandez N.
A fin de evaluar la eficiencia relativa en relacion a las perdida de suelo y agua, de la aplicacion superficial de 3 tasas de residuos, se condujo un ensayo de campo en parcela de erosion sin cultivos, establecidos en la Estacion Experimental Bajo Seco. Se utilizaron como cobertura, aciculas de pino secas al aire, en dosis de 1,3 y 5 Mg/ha, dejandose una parcela desnuda, sin cobertura. Se establecieron tres grupos de tres parcelas cada uno. Un primer grupo en pendiente de 15 por ciento con barreras vivas + residuos; el segundo y tercer grupo en pendiente de 15 y 20 por ciento respectivamente, a las que solo se les aplico las diferentes dosis de residuos. La precipitacion ocurrida durante el periodo evaluado fue de 454 mm, correspondiendo a una erosividad 2251,6 mg x mm/ha x h. Las perdidad de suelo y agua variaron en funcion tanto de las tasas de aplicacion como de la combinacion de practicas. Cuando se combino el residuo con la barrera viva, las perdidas de suelo llegaron a ser nulas, indepedientemente de la dosis aplicada, lo cual es debido a la alta eficiencia de la barrera la cual se vio aumentado con el residuo, obteniendose un factor "CP" igual a cero. Las perdidas de agua resultaron ser casi nulas, ocurriendo solo un 1,5 por ciento de escorrentia en la dosis de 1 Mg/ha. En las parcelas donde solo se aplico residuo se obsevo una clara tendencia al incremento de las perdidas de suelo y agua a medida que se incrementaba la pendiente para un mismo nivel de residuos, de la misma manera que redujeron significativamente las perdidas, al incrementarse las dosis de residuos, dando valores de factor "mulch" o factor Ck de 0,0847; 0,028 y 0,015 para las dosis de 1,3 y 5 Mg/ha, respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]