细化搜索
结果 1-10 的 10
Caracterización química de Andisoles repelentes al agua del oriente Antioqueño. 全文
1999
Jaramillo J. Daniel F.
Se evaluaron algunas propiedades químicas de 76 Andisoles repelentes al agua, de lotes bajo cobertura de Pinus Patula muchas de las propiedades evaluadas presentaron coeficientes de variación con valores relativamente altos, mayores a 20%; sólo los pHs presentaron coeficientes de variación menores de 10%. Al interpretar los valores de las propiedades relacionadas con la fertilidad, puede decirse que estos suelos son de muy baja fertilidad, con muy bajos contenidos de nutrimientos, baja saturación con bases, alta saturación con aluminio, muy ácidos y con baja CICE.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización química de Andisoles repelentes al agua del oriente Antioqueño. 全文
1999
Jaramillo J., Daniel F.
Se evaluaron algunas propiedades químicas de 76 Andisoles repelentes al agua, de lotes bajo cobertura de Pinus Patula muchas de las propiedades evaluadas presentaron coeficientes de variación con valores relativamente altos, mayores a 20%; sólo los pHs presentaron coeficientes de variación menores de 10%. Al interpretar los valores de las propiedades relacionadas con la fertilidad, puede decirse que estos suelos son de muy baja fertilidad, con muy bajos contenidos de nutrimientos, baja saturación con bases, alta saturación con aluminio, muy ácidos y con baja CICE.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aspectos del manejo del agua y la fertilidad en Molisoles de la región semiárida pampeana 全文
2004
Quiroga, Alberto
Nuestros trabajos parten de la hipótesis que los contenidos de la materia orgánica (MO), en Haplustoles y Hapludoles de la región semiárida y subhúmeda pampeana, resultan principalmente dependientes de factores relacionados con el régimen hídrico de los suelos (precipitaciones, capacidad de retención de agua y granulometría) y con el manejo de residuos (sistema de producción, secuencia de cultivos, sistema de labranza, fertilización). Este trabajo intentará mostrar la influencia de los factores mencionados sobre la MO y como, el no considerar alguno de estos factores, no sólo puede limitar la extrapolación de los resultados entre sitios sino también el adecuado uso de indicadores edáficos al definir estrategias de manejo. | Trabajo galardonado con el Premio Antonio J. Prego, versión 2004. | Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
显示更多 [+] 显示较少 [-]Resultados preliminares de la fecundidad y fertilidad del camarón de agua dulce Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862) 全文
2012
Aya - Baquero, Elizabeth(Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería) | Betancourt, Katerine(Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería)
Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862), es un camarón de la familia Palaemonidae. Vive en zonas litorales de ríos, caños y lagunas. En Colombia no se han realizado investigaciones en esta especie, por tal motivo el presente trabajo tiene como propósito estudiar la fecundidad y fertilidad para conocer sus ventajas como especie acuícola. Se monitorearon manualmente hembras ovígeras de M. amazonicum en la estación piscícola los guayabos ubicada en la vereda el medio del municipio de Restrepo-Meta con el fin de determinar su fecundidad y fertilidad. Para el estudio de la fecundidad se tuvo en cuenta el estadío de desarrollo II utilizado por Wehrtmann (1990), los huevos fueron retirados de los pleopodos con una pinza y colocados en solución Gilson, durante 10 días luego fueron contados manualmente. Para la determinación de la fertilidad se tuvo en cuenta la coloración de los huevos y el avanzado estado de desarrollo del embrión. Para los dos parámetros evaluados se registraron datos de longitud total (mm) y peso (g) de cada hembra. El valor máximo de fecundidad y fertilidad observado por hembra fue de 519 huevosy 458 larvas respectivamente; los cuales son muy bajos comparados con los reportados por Sampaio et al, 2004 que fueronde 2193huevos y 2194 larvas. Aunque los resultados preliminares muestren estos valores por debajo de los encontrados por otros autores, esta especie presenta una ventaja como es, la de encontrársele en reproducción durante todo el año, lo cual podría compensar su baja fecundidad y fertilidad y hacerla viable para cultivo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos de niveles de humedad y dosis de fertilización sobre uso de agua y rendimiento en maíz súper enano. 全文
1976
Hernández Herrera, Alejandro | Gavande, Sampat | Castro Gil, Mario Enrique | Colorado, Nigel
"La aplicación del agua de riego a los cultivos y su dosificación, se puede obtener mediante mediciones de volúmenes de agua utilizados y proveimiento de agua a un determinado contenido de humedad del suelo, cuidando que este no sea demasiado bajo para abatir el crecimien to ni demasiado alto para provocar un excesivo desarrollo vegetativo, cosechas de baja calidad o llevar a un uso no económico de agua. El cultivo del maíz tan tradicional y arraigado en México, ha sido objeto de estudio en la mayoría de sus aspectos, por ejemplo en el de obtener nuevos híbridos con características de resistencia al acame, con tallo grueso, planta pequeña, hojas con buen ángulo para mejor aprovechamiento de la luz, buena calidad en proteínas y resistencia a sequía, aunando a estas características alto rendimiento. E] objetivo del presente trabajo ha sido el de optimizar el uso de agua y fertilizante nitrogenado en el maíz "Super Enano AN-360", en función de su rendimiento de grano por hectárea." | "The application of irrigation water to crops and its dosage can be obtained by measuring the volumes of water used and providing water at a given soil moisture content, taking care that it is not too low to abate. growth not too high to cause excessive vegetative development, poor quality harvests, or lead to uneconomic water use. The cultivation of maize, so traditional and rooted in Mexico, has been the object of study in most of its aspects, for example in obtaining new hybrids with characteristics of resistance to lodging, with thick stems, small plants , well-angled blades for better use of light, good protein quality and resistance to drought, adding to these characteristics - high yield. The objective of this work has been to optimize the use of water and nitrogen fertilizer in "Super Enano AN-360" maize, based on its grain yield per hectare."
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agua de coco como diluyente de semen porcino a diferentes temperaturas sobre la respuesta reproductiva con inseminación artificial en cerdas 全文
2017
Farías Rodríguez, Lucía Eloísa | Intriago Mera, Santiago Narciso | Larrea Izurieta, Carlos
The research was studied in the herd porcine teaching and research unit and in the reproduction biotechnology laboratory, where a comparison of two commercial diluents BTS (Beltsville Thawing Solution) and another natural like coconut water (Cocus nucifera) both diluents with two different insemination temperatures at 37 ° C and 17 ° C, 16 multiparous sows were selected at random for the respective treatments 4 sows for each treatment, DCA was used (completely randomized design) with bifactorial arrangement with four replicates, them was applied a Chi-square test for non-parametric variables, the variables to be analyzed were motility, agglutination, sperm mortality, fertility, total number of piglets born and live births. In the microscopic evaluation there was no significant difference (p> 0.05) between each of the treatments with BTS at 37 and 17ºC and coconut water at 37 and 17ºC, in addition, the results obtained in fertility did not find significant difference (p> 0.05 ) BTS and coconut water 37 ° C 100% and at 17 ° C 75%. In total born piglets there is a significant difference between 37 ° C and 17 ° C, which at 37 ° C (p> 0.05) with a mean of 11.50 and 17 ° C with 7.67. In live births, no significant difference was observed at 37 ° C. BTS reported 8.25 (± 2.06), and coconut water averaged 10.5. With diluent coconut water at 17 ° C an average of 6.67, with BTS at 17 ° C an average of 8.67. The results suggest that coconut water can be used as a diluent. | La investigación se realizó en la unidad de docencia e investigación Hato porcino y en el laboratorio de Biotecnología de la reproducción, donde se realizó la comparación de dos diluyentes uno comercial BTS (Beltsville Thawing Solution) y otro natural de agua de coco (Cocus nucifera) ambos diluyentes con dos temperaturas diferentes de inseminación a 37ºC y 17ºC, se utilizaron 16 cerdas multíparas escogidas al azar para los respectivos tratamientos 4 cerdas para cada tratamiento, se utilizó DCA (diseño completamente al azar) con arreglo bifactorial con cuatro repeticiones, además se realizó una prueba Chi-cuadrado para variables no paramétricas, las variables a analizar fueron motilidad, aglutinación, mortalidad espermática, fertilidad, numero de lechones nacidos totales y nacidos vivos. En la evaluación microscópica no existió diferencia significativa (p>0.05) entre cada uno de los tratamientos con BTS a 37 y 17ºC y agua de coco a 37 y 17ºC, además, los resultados obtenidos en fertilidad no se encontró diferencia significativa (p>0.05) BTS y agua de coco 37ºC 100% y a 17ºC un 75%. En lechones nacidos totales existe diferencia significativa entre las temperaturas 37ºC y 17ºC el cual a 37ºC (p>0.05) con una media de 11,50 y 17ºC con 7,67. En nacidos vivos no se observó diferencia significativa a 37ºC BTS reportó 8,25 (±2,06), y agua de coco un promedio de 10,5. Con diluyente agua de coco a 17ºC una media de 6,67, con BTS a 17ºC un promedio de 8,67. Los resultados permiten sugerir que se puede utilizar el agua de coco como diluyente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la indisponibilidad de agua sobre el potencial biotico de la polilla del racimo Lobesia botrana Den. y Schiff. (Lepidoptera: Tortricidae).
1996
Torres Vila L.M. | Rodriguez Molina M.C. | Stockel J.
Se estudia en condiciones de laboratorio, el efecto de la indisponibilidad de agua en el adulto de L. botrana sobre el potencial biotico de ambos sexos, respecto a un control con agua ad libitum. En la hembra, la indisponibilidad de agua provoco una significativa reduccion del 66 por cien en la fecundidad (166 vs. 56 huevos totales/hembra) [con agua vs. sin agua], del 72 por cien en la fertilidad (149 vs. 42 huevos viables/hembra), del 25 por cien en la viabilidad de los huevos (89,9 por cien vs. 64,2 por cien), del periodo de oviposicion (7,2 vs. 2,6 dias) y de la longevidad (8,8 vs. 5,9 dias). En consecuencia, la fertilidad diaria media (20,9 vs. 15,5 huevos viables/dia) y la eficacia reproductora (16,6 vs. 4,8 huevos viables/mg de peso corporal) tambien se vieron significativamente reducidas. En el macho, la indisponibilidad de agua redujo significativamente el numero de espermatoforos emitidos durante su vida (9,3 vs. 2,1 espermatoforos) disminuyendo ademas el tamano de los mismos. La longevidad (12,9 vs. 4,2 dias), el numero de espermatoforos/dia (0,72 vs. 0,48) y la eficacia reproductora (1,8 vs. 0,4 espermatoforos/mg de peso corporal) tambien disminuyeron significativamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del efecto del consumo de agua de bebida sobre el número de crías nacidas al parto en cuyes (Cavia porcellus), Ibarra – Imbabura 全文
2022
Quiroz Montenegro, Erika Daniela | Haro Bedón, Luis Humberto
Guinea pig farming is one of the most important activities within the families of the Ecuadorian highlands, however, the low profitability of the producers is reflected, by not meeting the demand for this species. One of the main causes of this problem is the low number of pups born at birth, showing the inadequate handling of the animals. A solution to this is the supply of drinking water in diets, allowing them to have better performance in terms of zootechnical parameters. The general objective of this study was to evaluate the effect of drinking water consumption on the number of young born alive at parturition in guinea pigs (Cavia porcellus). For the development of the research, two stages were considered, the performance of the water quality analysis in the chemistry laboratory of the Pontifical Catholic University of Ecuador, Ibarra Headquarters and the evaluation of the effect of drinking water consumption, carried out in the city of Ibarra, province of Imbabura. The research used a completely randomized design (DCA), using 36 animals, to which three different doses of drinking water were applied throughout the experimental phase; After executing the respective breeding, the removal of males was carried out, in order to continue with the gestation of the females, to finally produce parturition and the evaluation of the productive and reproductive indices. The fruit of the research was evidenced through the data obtained for fertility, litter size and the average weights of breeders and offspring at birth and weaning. The study carried out shows that the consumption of drinking water ad libitum positively influences the number of young born alive at parturition, determining the increase in the litter and, therefore, the socioeconomic relevance that the proper management of this species entails. | La cobayocultura es una de las actividades de mayor importancia dentro de las familias de la sierra ecuatoriana, sin embargo, se ve reflejada la baja rentabilidad de los productores, al no cumplir con la demanda de esta especie. Una de las causas principales frente a este problema es el bajo número de crías nacidas al parto, manifestando el inadecuado manejo de los animales. Una solución ante esto, es el suministro de agua de bebida en las dietas, permitiéndoles tener mejor rendimiento en cuanto a los parámetros zootécnicos. El objetivo general de este estudio fue evaluar el efecto del consumo de agua de bebida sobre el número de crías nacidas vivas al parto en cuyes (Cavia porcellus). Para el desarrollo de la investigación se contemplaron dos etapas, la realización del análisis de calidad de agua en el laboratorio de química de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra, y la evaluación del efecto del consumo de agua de bebida, llevada a cabo en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. En la investigación se empleó un diseño completamente al azar (DCA), utilizando 36 animales, a los cuales se les aplicó tres dosis diferentes de agua de bebida durante toda la fase experimental; tras ejecutarse el empadre respectivo se realizó el retiro de machos, con el fin de continuar con la gestación de las hembras, para finalmente producirse el parto y la evaluación de los índices productivos y reproductivos. El fruto de la investigación se evidenció a través de los datos obtenidos para fertilidad, tamaño de la camada y de los pesos promedio de reproductoras y crías al nacimiento y al destete. El estudio realizado demuestra que el consumo de agua de bebida ad libitum influye positivamente sobre el número de crías nacidas vivas al parto, determinando el aumento de la camada y, por ende, la relevancia socioeconómica que conlleva el adecuado manejo de esta especie. | PUCEI
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comparación de la supervivencia y crecimiento del camarón blanco del Pacífico en agua fertilizada con urea y nitrato de sodio en Zamorano, Honduras 全文
2006
De León A., Luis E. | Meyer, Daniel | Castillo, Rogel | Hincapié, John
Fertilizar el agua en pilas es estimular la producción de algas y fitoplancton para incrementar la disponibilidad del alimento natural a los camarones y asi reducir los costos de alimentación. Uno de los macronutrientes usados en la fertilización de estanques para la acuacultura es el nitrógeno (N). La urea es una de las formulaciones más usadas, mientras que el nitrato de sodio (NaNO3) es una fuente alternativa de nitrógeno. Los objetivos del ensayo fueron: comparar la calidad del agua, la ganancia de peso, crecimiento en longitud y supervivencia de los camarones en pilas fertilizadas con urea y nitrato de sodio. Se determinó la utilidad de usar los dos fertilizantes en condiciones de Zamorano, Honduras. El ensayo se realizó en seis pilas de concreto de 7 m2 (3.00 × 2.36 m) con una profundidad promedio de 0.85 m, con una densidad de siembra de 50 postlarvas/m2. El agua de tres de las pilas fue fertilizada con urea y tres con nitrato de sodio, una vez por semana equivalentes a 16.43 kg N/ha durante 75 días. La calidad del agua se mantuvo similar en ambos tratamientos en el caso de la temperatura, oxígeno, pH, salinidad y transparencia, pero hubo diferencia en el TAN (total de nitrógeno amoniacal) siendo mejor el nitrato de sodio. Los promedios de las ganancias semanales de pesos y longitudes fueron calculados en 0.84 g y 0.84 cm, y 0.98 g y 0.91 cm para los camarones cultivados con urea y nitrato de sodio, respectivamente. La supervivencia de los camarones fue de 68% en agua fertilizada con urea y 84% en el agua fertilizada con nitrato de sodio. Estas diferencias son significativas (P<0.05). El uso de nitrato de sodio resultó en una utilidad para el cultivo de camarón en pilas en Zamorano. Se recomienda el uso de nitrato de sodio en la fertilización de agua para la producción de camarón blanco del Pacífico en condiciones de Zamorano. | 1. Índice de cuadros 2. Índice de anexos 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Literatura citada 10. Anexos
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comparación de la supervivencia y crecimiento del camarón blanco del Pacífico en agua fertilizada con urea y nitrato de sodio en Zamorano, Honduras 全文
2006
Fertilizar el agua en pilas es estimular la producción de algas y fitoplancton para incrementar la disponibilidad del alimento natural a los camarones y asi reducir los costos de alimentación. Uno de los macronutrientes usados en la fertilización de estanques para la acuacultura es el nitrógeno (N). La urea es una de las formulaciones más usadas, mientras que el nitrato de sodio (NaNO3) es una fuente alternativa de nitrógeno. Los objetivos del ensayo fueron: comparar la calidad del agua, la ganancia de peso, crecimiento en longitud y supervivencia de los camarones en pilas fertilizadas con urea y nitrato de sodio. Se determinó la utilidad de usar los dos fertilizantes en condiciones de Zamorano, Honduras. El ensayo se realizó en seis pilas de concreto de 7 m2 (3.00 × 2.36 m) con una profundidad promedio de 0.85 m, con una densidad de siembra de 50 postlarvas/m2. El agua de tres de las pilas fue fertilizada con urea y tres con nitrato de sodio, una vez por semana equivalentes a 16.43 kg N/ha durante 75 días. La calidad del agua se mantuvo similar en ambos tratamientos en el caso de la temperatura, oxígeno, pH, salinidad y transparencia, pero hubo diferencia en el TAN (total de nitrógeno amoniacal) siendo mejor el nitrato de sodio. Los promedios de las ganancias semanales de pesos y longitudes fueron calculados en 0.84 g y 0.84 cm, y 0.98 g y 0.91 cm para los camarones cultivados con urea y nitrato de sodio, respectivamente. La supervivencia de los camarones fue de 68% en agua fertilizada con urea y 84% en el agua fertilizada con nitrato de sodio. Estas diferencias son significativas (P<0.05). El uso de nitrato de sodio resultó en una utilidad para el cultivo de camarón en pilas en Zamorano. Se recomienda el uso de nitrato de sodio en la fertilización de agua para la producción de camarón blanco del Pacífico en condiciones de Zamorano.
显示更多 [+] 显示较少 [-]