细化搜索
结果 1-10 的 13
[Water, grapevine and wine] | El agua, la vid y el vino
2004
Llanos, M.
[Control of soil-plant-water system: the key for fertigation according to the plant demand] | Control del sistema suelo-planta-agua: la clave para fertirrigar a la demanda
2003
Martínez Martínez, E.
Las nuevas exigencias de los mercados y las cada vez más estrictas normativas medioambientales nos obligan a producir con criterios de calidad, homogeneidad y control. Obviamente, esto hay que hacerlo compatible con un concepto clave en agricultura: la rentabilidad. Así pues en cuestiones de riego y fertilización, para la toma de decisiones necesitamos herramientas que nos aporten información práctica, precisa, en continuo y real de lo que acontece en el sistema suelo-planta-agua a lo largo del ciclo fenológico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiencia en el uso del agua en producción de cultivos protegidos 全文
2022
Flores Pintado, Luis Enrique | Caicedo Camposano, Oscar
In this document on the efficiency in the use of water in the production of protected crops, it can be determined that irrigation water is essential for crop production, however in recent times its low quality has caused various problems in the soil. , deteriorating agricultural surfaces which lowers the productivity of plantations, especially protected crops; sustainability, referring to the production of agricultural systems, makes the rational use of water essential, considering this element as an essential factor for agriculture; when it is intended to focus the use of water for a merely productive and economic component, biomass is replaced by the yield in kg of product per m3 of water used; The use of water in protected crops has the advantage that the plantations receive fertigation, with good quality water without the risk of salinization or sodification, and in turn making the most of the nutrients and lowering production costs due to their rational use; the efficiency of water use in plants depends on the species and varieties that are related to the ability to optimize carbon assimilation processes and the environmental characteristics where protected crops are grown with a moderate water deficit does not affect production , because with a 25% reduction in the vegetative development phase and a 50% reduction in the harvest, acceptable yields are obtained. | In this document on the efficiency in the use of water in the production of protected crops, it can be determined that irrigation water is essential for crop production, however in recent times its low quality has caused various problems in the soil. , deteriorating agricultural surfaces which lowers the productivity of plantations, especially protected crops; sustainability, referring to the production of agricultural systems, makes the rational use of water essential, considering this element as an essential factor for agriculture; when it is intended to focus the use of water for a merely productive and economic component, biomass is replaced by the yield in kg of product per m3 of water used; The use of water in protected crops has the advantage that the plantations receive fertigation, with good quality water without the risk of salinization or sodification, and in turn making the most of the nutrients and lowering production costs due to their rational use; the efficiency of water use in plants depends on the species and varieties that are related to the ability to optimize carbon assimilation processes and the environmental characteristics where protected crops are grown with a moderate water deficit does not affect production , because with a 25% reduction in the vegetative development phase and a 50% reduction in the harvest, acceptable yields are obtained. | En el presente documento sobre la eficiencia en el uso del agua en producción de cultivos protegidos, se puede determinar que el agua de riego es indispensable para la producción de cultivos, sin embargo en los últimos tiempos su baja calidad ha causado diversos problemas en el suelo, deteriorando las superficies agrícolas lo que baja la productividad de las plantaciones, especialmente de cultivos protegidos; la sostenibilidad, referente a la producción de los sistemas agrarios hace indispensable el uso racional del agua, considerado este elemento como un factor esencial para la agricultura; cuando se pretende enfocar el empleo del agua por un componente meramente productivo y económico, se recurre a sustituir la biomasa por el rendimiento en kg de producto por m3 de agua utilizada; el uso del agua en cultivos protegidos tiene la ventaja de que las plantaciones reciban fertirrigación, con agua de buena calidad sin riesgos de salinización ni sodificación y a su vez aprovechando al máximo los nutrientes y bajando los costos de producción por el uso racional de los mismos; la eficiencia del uso del agua en las plantas depende de las especies y variedades que tengan relación con la capacidad de optimización de los procesos de asimilación del carbono y de las características ambientales donde se desarrollan los cultivos protegidos con un déficit hídrico moderado no afecta la producción, debido que con una reducción del 25 % en la fase de desarrollo vegetativo y un 50 % en la cosecha se logran obtener rendimientos aceptables.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Características de los fertilizantes usados en fertirrigación y su efecto sobre el agua de riego 全文
2009
Ferrer-Talón, Pedro J.
En este artículo se detallan los distintos aspectos a tener en cuenta para realizar correctamente el abonado a través de riego o fertirrigación, detallando los abonos que frecuentemente se usan para este fin, su solubilidad en el agua de riego, la salinidad o índice de sal de cada uno de los fertilizantes incorporables, y otros aspectos de importancia como el nivel corrosivo sobre metales y su peligrosidad. Además, se analizan los efectos de los fertilizantes al disolverse en el agua de riego, que hacen que las características químicas de ésta se vean alteradas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFECTO DEL AGUA Y FERTIRRIGACION EN EL DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE NARANJOS CV. THOMPSON NAVEL 全文
2001
Holzapfel, Eduardo A.(Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería Agrícola) | Lopez, Claudio | Joublan, Jean P.(Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería Agrícola) | Matta, Ricardo(Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería Agrícola)
En la temporada 1994/1995 se realizó un estudio con el objetivo de determinar el efecto de las aplicaciones de diferentes niveles de agua y fertirrigación asociados a través del riego por goteo, sobre parámetros biofísicos, productivos y de calidad de naranjos (Citrus sinensis L.) cv. Thompson Navel de 16 años. El ensayo se llevó a cabo en el Predio de la Sociedad Agrícola La Rosa-Sofruco S.A., situada en la comuna de Peumo, Chile (34° 19 lat. Sur, 71° 15 long. Oeste) a una altitud de 215 m.s.n.m. Los resultados obtenidos indican que la aplicación creciente y simultánea de agua y fertirrigación produce un aumento en la producción y calidad de la fruta en naranjos cv. Thompson Navel. En relación con los parámetros biofísicos analizados, tales como resistencia difusiva y temperatura foliar, sólo la resistencia difusiva presentó una respuesta clara a los diferentes tratamientos. | In the 1994/1995 season a study was carried out in an orange orchard (Citrus sinensis L.) cv. Thompson Navel, to determine the effect of application of different levels of water and fertigation using drip irrigation on the biophysical, productive and quality parameters of sixteen year old orange trees. The study was undertaken at the La Rosa-Sofruco S.A Farm, located in Peumo, Chile, (34°19 South lat., 71º 15 West long. at an altitude of 215 m.o.s.l.). The results showed that increasing simultaneousby the application of water and fertigation increased fruit production and quality in Thompson Navel oranges. In relation to biophysical parameters, only diffusive resistance showed a clear response to the different treatments.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Deficit irrigation combined with irrigation without deficit to allow an efficient use of water in the culture of stevia. | Riego deficitario combinado con riego no deficitario para uso eficiente del agua en el cultivo de stevia. 全文
2020
Villafañe, Roberto | Pacheco, Xander | Gorrín, Ramón | Basso, Carmen
Globally, much effort is being made to increase water productivity in agriculture because water supplies are under pressure from other users and are being affected by climate change. The objective of this study was to evaluate, in the stevia crop, a strategy that achieves an increase in water productivity without reducing the yield of the plant. We evaluated the effect of four treatments of deficit irrigation: 25, 50, 75 and 100 % of the crop evapotranspiration (ETc), combined with irrigation without deficit, on changes in soil water content, crop yield and water use efficiency. In the treatment with 50 % ETc, the strategy prevented plant water stress and permitted an efficient use of water by the crop which implied an important saving of the water resource. | A nivel mundial se están haciendo grandes esfuerzos para aumentar la productividad del agua en la agricultura debido a la presión de los otros usuarios y a la incidencia del cambio climático sobre este recurso. El objetivo de este estudio fue evaluar, en el cultivo de stevia una estrategia que logre un aumento de la productividad del agua sin merma en el rendimiento de la planta. Se evaluó el efecto de cuatro tratamientos de riego deficitario: 25, 50, 75 y 100 % de la evapotranspiración del cultivo (ETc) combinados cada uno con riego no deficitario sobre el agotamiento del agua en el suelo, el rendimiento del cultivo y la eficiencia de uso del agua. En el tratamiento de 50 % de la ETc la estrategia evitó estrés hídrico en la planta y permitió un uso eficiente del agua lo que significó un importante ahorro del recurso hídrico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Balance de agua y nitrógeno en un cultivo de pimiento grueso en el Campo de Cartagena 全文
2014
Navarro, J. | Del Amor, F.M. | Cánovas, J. | Universidad Politécnica de Cartagena
Se diseñó un experimento consistente en la construcción de 8 lisímetros de drenaje bajo invernadero en Torre‐Pacheco. En los años 2003, 2004, 2005 y 2006 se ensayaron en dicho invernadero tres técnicas de cultivo diferentes (T‐E:ecológico, T‐I:integrado y T‐C:convencional) en pimiento grueso, que han permitido, contando con la información obtenida durante cuatro años sobre abonado nitrogenado y riego, evaluar las pérdidas de nitratos en el agua de drenaje. Los resultados permiten comprobar como es la relación entre el nitrógeno aportado y el lixiviado para los sistemas de cultivo estudiados, corroborando como una mayor cantidad de abonado se corresponde con una lixiviación de nitrógeno mayor, para las mismas dosis de riego; pero sin perder de vista que en las parcelas testigo, sin aportación de nitrógeno mineral, se han medido considerables lixiviaciones de nitratos, aunque menores que en las parcelas con abonado mineral. Durante el desarrollo de esta investigación se ha comprobado, además, que una disminución de las dosis de nitrógeno respecto a las normalmente utilizadas en la zona de estudio produce cosechas similares. La dosis de 15 g N/m2 de abono mineral (nitrato cálcico + nitrato potásico) combinada con el aporte de 4 kg/m2 de estiércol fermentado se ha mostrado como la más eficaz en relación con la producción. Todo ello indica que el tratamiento T‐E acompañado de aportes adicionales de nitrógeno mineral, inferiores a los realizados en los T‐I y T‐C, constituiría una fertilización óptima que aseguraría la producción y longevidad del cultivo de pimiento. | Esta investigación ha sido financiada por el INIA durante los años 2004, 2005 y 2006 (Proyecto RTA‐04‐035, en colaboración con la Comunidad Autónoma) y el resto de los años con fondos propios del IMIDA. Se agradece su colaboración en la cesión de los terrenos al Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre‐ Pacheco (Murcia).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema de desalación solar de agua de mar para riego eficiente en un módulo de cultivo 全文
2002
MIGUEL ANGEL PORTA GANDARA | EDUARDO RUBIO CERDA | JOSE LUIS FERNANDEZ ZAYAS
"La carencia de verduras en la dieta de los habitantes del litoral californiano produce graves problemas de salud, pero no es fácil producir hortaliza, dada la carencia de agua potable. Con el fin de subsanar esta deficiencia, se presenta un sistema para producir alimentos a escala unifamiliar; usando agua de mar destilada mediante un destilador solar somero de 10 m2 de superficie, capaz de arrojar una producción promedio de 5 I/m2 cada día. El agua destilada se utiliza para producir hortalizas (primordialmente rábanos, calabazas y tomates) en una parcela experimental de alta eficiencia de empleo del agua, que permite obtener producto fresco del orden de 1 kg de rábanos por cada 19 litros de agua destilada en 30 días, o 1 kg de tomate por cada 200 litros de agua en 150 días. También se ensaya con otros vegetales como calabaza, betabel y espinaca. Los ensayos aquí reportados no pueden extrapolarse fácilmente a grandes extensiones, pero en comparación con el distrito de riego del valle de Santo Domingo, Baja California Sur, México, donde hay graves carencias del preciado líquido, resulta que se está empleando entre 180 y 500 veces más agua de la estrictamente indispensable por unidad de producto."
显示更多 [+] 显示较少 [-][Use of purified wastewater in vegetable crops fertigation] | Utilización de agua residual depurada en fertirrigación de cultivos hortícolas
2003
Segura Pérez, M.L. | Contreras París, J.I. | Granados García, M.R. | Martín Expósito, E. (Centro de Investigación y Formación Agraria, El Ejido, Almería (España))
Índices de vegetación para estimar el crecimiento de plantas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) estresadas por deficiencia de agua y nitrógeno 全文
2011
Ruiz Salazar, José Guadalupe | Tijerina Chávez, Leonardo | Mejia Sáenz, Enrique | Sandoval Villa, Manuel | Sánchez García, Prometeo | Vaquera Huerta, Humberto | Colinas León, María Teresa
Resumen: Se propusieron y evaluaron tres índices de vegetación (IV): clorofila total (CLT); relación infrarrojo medio e infrarrojo cercano (IRMYC) y relación infrarrojo cercano con azul (IRA), formulados con las bandas espectrales azul, verde, rojo, infrarrojo cercano e infrarrojo medio, con el fin de estimar el crecimiento de plantas de tomate, variedad Río Grande, estresadas por deficiencia de agua y nitrógeno, en forma remota. La evaluación se realizó, en invernadero, en función de su capacidad para estimar los cambios en indicadores de crecimiento (IC): índice de área foliar y materia seca del follaje, en ocho muestreos. Ambos IC se estimaron por todos los IV, desde el primero hasta el cuarto muestreo, 36 días después del trasplante; luego, la reflectancia, en las bandas del espectro visible, prácticamente, no cambió y los IV, formulados con estas bandas (CLT e IRA), tampoco; esto limitó su valor de predicción en los muestreos siguientes. El índice IRMYC fue el mejor para estimar a los IC, debido a que las bandas que lo componen corresponden al espectro infrarrojo, cuya saturación es más lenta que las del espectro visible. También fue mejor que el IV de diferencia normalizada IVDN, utilizado como referencia. | Abstract: Three vegetation indexes (VI) were proposed and evaluated: total chlorophyll (TCL); middle infrared with near infrared (MIRNIR) relationship, and near infrared with blue (NIRB), based in the blue, green, red, near infrared and middle infrared spectral bands with the goal of estimating the growth of Big River variety tomato plants, stressed by water and nitrogen deficiency, using remote perception. The evaluation was conducted in greenhouse conditions in function of their ability to estimate changes in growth indicators (WI): leaf area index and dry matter of aerial part, in eight sampling date. Both WI, were satisfactorily estimated by all VI considered, from the first to the fourth sampling date, 36 days after transplanting. Afterwards, the magnitude of reflectance data practically did not change nor did the VI formulated with these bands (TCL and NIRB). This reduced its predictive value in the following sampling. The MIRNIR Index was the best for estimating the WI, because it was formulated with bands from the infrared spectrum which reach saturation slower than the visible spectrum. It was also better than the normalized difference vegetation index NDVI, used as a reference.
显示更多 [+] 显示较少 [-]