细化搜索
结果 1-10 的 14
Conjunción de modelos de simulación en agua subterránea 全文
2002
Samaniego Moreno , Luis | Cortés Bracho , Javier de Jesús | Muñoz Castro, Salvador | Ramírez Ramos , Luis Edmundo
For studying the behavior of underground water, intrusion of salty water, determi nation of parameters of aquifer, and movement of polluting agents, among others, analogical, analytical or mathematical models are used, which can be codified in a programming lan guage. The selected models of simulation in this article talk about the determination of parameters of the aquifer, stable and non stable flow of underground water, intrusion of sea water, and movement of polluting agents. The results obtained by the programs, in general, show a significant saving of time in the processing of information, besides giving the facility of being able to combine input data and to evaluate their answer, taking care to introduce real values according to the selected model. It should not be forgotten that they are prepared for specific situations, with particular assumptions of each model. | Para el estudio del comportamiento del agua subterránea, intrusión de agua salada, determinación de parámetros del acuífero, movimiento de contaminantes, entre otros, se utilizan modelos ya sean analógicos, analíticos o matemáticos, los cuales están o se pueden codificar en un lenguaje de programación. Los modelos de simulación seleccionados en este artículo se refieren a la determinación de parámetros del acuífero, flujo estable y no estable del agua subterránea, intrusión de agua de mar, y movimiento de contaminantes. Los resultados obtenidos por los programas en general, muestran un significativo ahorro de tiempo en el procesamiento de información, además de dar la facilidad de poder combinar datos de entrada y evaluar su respuesta, cuidando de introducir valores reales de acuerdo al modelo seleccionado. Tampoco hay que olvidar que están hechos para situaciones específicas, con asunciones particulares de cada modelo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFECTOS HIDROAMBIENTALES DE LA EXTRACCIÓN DE AGUA DEL ACUÍFERO DEL RÍO SINALOA 全文
2014
O Llanes-Cárdenas | M Norzagaray-Campos | Y Maya-Delgado | P Muñoz-Sevilla | FA Beltrán-Morales | B Murillo-Amador | E Troyo-Diéguez
La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotrans-piración (834.32 mm año1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos hidroambientales de la extracción de agua del acuífero del río Sinaloa 全文
2011
Llanes-Cárdenas,O | Norzagaray-Campos,M | Maya-Delgado,Y | Muñoz-Sevilla,P | Beltrán-Morales,FA | Murillo-Amador,B | Troyo-Diéguez,E
La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotranspiración (834.32 mm año−1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año−1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua. La costa y zona oeste fueron las más vulnerables, con 35 y 8%, e índices de 140 a 166 y 139 a 157. Los altos índices DRASTIC se atribuyeron a la acumulación de solutos arrastrados hacia la costa por un flujo regional y otro intermedio, que atrapan a los mismos en pequeñas cuencas de escaso espesor.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Flujo de agua en suelos expansivos y su aplicación a las cimentaciones 全文
2001
Gustavo Gallegos Fonseca
En un sistema trifásico que define a un suelo parcialmente saturado es posible observar que dos de las tres fases son consideradas fluidas, el agua y el gas. De modo que cuando se propicia el flujo este se presenta de acuerdo a sus gradientes de carga hidráulica (gradientes de presión). El flujo de agua en suelos expansivos es un fenómeno que se ha estudiado poco a pesar de que, ocasiona serios daños a las estructuras desplantadas sobre ellos, principalmente en aquellas zonas de clima árido y semiárido. Desde finales de los años 70 en el estado de Texas, USA, se comenzaron a utilizar las denominadas barreras impermeables para proteger a las estructuras carreteras de los daños estacionales ocasionados por las lluvias. Sin embargo, el diseño de estas barreras ha sido más bien empírico sin una base de análisis adecuada. Con este trabajo se trata de dar respuesta a preguntas como: ¿a qué profundidad debe colocarse la barrera impermeable en un sitio determinado?, ¿cuál es el comportamiento esperado de la estructura ante las condiciones climatológicas extremas? Para ello se ha recurrido al uso del Cilindro Extractor de Membrana, al Permeámetro de Perfil Instantáneo, a un programa de cómputo para flujo en suelos no saturados así como a un Modelo de Laboratorio que ha permitido validar los resultados teóricos obtenidos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos hidroambientales de la extracción de agua del acuífero del río Sinaloa 全文
2011
Llanes-Cárdenas, O(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C) | Norzagaray-Campos, M(Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad) | Maya-Delgado, Y(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C) | Muñoz-Sevilla, P(Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo) | Beltrán-Morales, FA(Universidad Autónoma de Baja California Sur Departamento de Agronomía) | Murillo-Amador, B(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C) | Troyo-Diéguez, E(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C)
La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotranspiración (834.32 mm año−1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año−1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua. La costa y zona oeste fueron las más vulnerables, con 35 y 8%, e índices de 140 a 166 y 139 a 157. Los altos índices DRASTIC se atribuyeron a la acumulación de solutos arrastrados hacia la costa por un flujo regional y otro intermedio, que atrapan a los mismos en pequeñas cuencas de escaso espesor. | The coastal plain of the Sinaloa River aquifer is vulnerable to anthropogenic and natural pollution. Impacts are increased by the shallowness of the groundwaters (0.1 to 9.2 m) and a high evapotranspiration (834.32 mm year−1) that is not balanced by the annual average rainfall (577.9 mm year−1). According to this scenario, the objectives of this study were: (1) to determine the vulnerability of the aquifer in face of coastal pollution and (2) to estimate the vulnerability as a function of groundwater flow, resulting from anthropogenic activities. The standardized DRASTIC INDEX method was applied at a 1:10 000 scale and the piezometry of the region was determined through the information recorded for 155 wells. The parameters recorded were the depth of the water table (D), the net recharge (R), the aquifer material media (A), the soil type (S), the topography and slope of the land (T), the impact on the unsaturated zone (I), the hydraulic conductivity (C) and the height of the piezometric surface, and the hydraulic head was calculated. The results indicate a vulnerability that varies from insignificant (Vi) to high (Va), with a variation range of 88 to 166 units, mitigated when the force of the aquifer flow is high and accentuated when it is reduced. The coast and the western area were the most vulnerable, with 35 and 8%, and indices of 140 to 166 and 139 to 157. The high DRASTIC indices were attributed to the accumulation of solutes that are transported to the coast by a regional flow and an intermediate flow, which trap them in small basins of reduced thickness.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización hidroquímica y geofísica de una descarga de agua subterránea en Quintana Roo, México 全文
2022
Cejudo,Eduardo | Acosta-González,Gilberto | Ortega-Camacho,Daniela | Perera-Burgos,Jorge Adrián | Leal-Bautista,Rosa María
Resumen: Las descargas de agua subterránea (DAS) aportan información para entender la hidrogeología local dentro de una región. El objetivo de este estudio fue describir de manera integral una DAS en la zona costera de Quintana Roo para contribuir al conocimiento del acuífero kárstico costero en Quintana Roo. La DAS es una cavidad ovalada con un área aproximada de 0.0507 m2 donde mensualmente se cuantificaron elementos mayores, silicatos, metales e isótopos estables del agua (δ2H y δ18O). Se calculó el aporte de la precipitación pluvial mensual acumulada (Qp) en el caudal de la descarga, se realizaron tomografías de resistividad eléctrica para identificar zonas saturadas y zonas de flujo. En lo general el Na, K, Ca, Mg y Cl tendieron a disminuir cuando Qp aumenta. SiO2, ORP y salinidad no tuvieron una relación evidente con Qp durante el tiempo de medición. El agua es de tipo clorurada sódico potásica; domina el aporte de agua subterránea, el agua de mar contribuyó entre 2 y 16% del caudal. El mayor aporte del agua de mar se observó cuando el caudal de la DAS es bajo. La contribución de Qp fue de entre y 15% y no se observó de manera inmediata. La geofísica apunta a un lente de agua dulce libre de aproximadamente 2.5 m de espesor y zonas de recarga, así como la existencia de pequeños canales de conducción por donde fluye el agua subterránea. Los resultados capturan eventos locales y regionales de recarga del acuífero.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización hidroquímica y geofísica de una descarga de agua subterránea en Quintana Roo, México 全文
2022
Cejudo, Eduardo | Acosta-González, Gilberto | Ortega-Camacho, Daniela | Perera-Burgos, Jorge Adrián | Leal-Bautista, Rosa María
Resumen: Las descargas de agua subterránea (DAS) aportan información para entender la hidrogeología local dentro de una región. El objetivo de este estudio fue describir de manera integral una DAS en la zona costera de Quintana Roo para contribuir al conocimiento del acuífero kárstico costero en Quintana Roo. La DAS es una cavidad ovalada con un área aproximada de 0.0507 m2 donde mensualmente se cuantificaron elementos mayores, silicatos, metales e isótopos estables del agua (δ2H y δ18O). Se calculó el aporte de la precipitación pluvial mensual acumulada (Qp) en el caudal de la descarga, se realizaron tomografías de resistividad eléctrica para identificar zonas saturadas y zonas de flujo. En lo general el Na, K, Ca, Mg y Cl tendieron a disminuir cuando Qp aumenta. SiO2, ORP y salinidad no tuvieron una relación evidente con Qp durante el tiempo de medición. El agua es de tipo clorurada sódico potásica; domina el aporte de agua subterránea, el agua de mar contribuyó entre 2 y 16% del caudal. El mayor aporte del agua de mar se observó cuando el caudal de la DAS es bajo. La contribución de Qp fue de entre y 15% y no se observó de manera inmediata. La geofísica apunta a un lente de agua dulce libre de aproximadamente 2.5 m de espesor y zonas de recarga, así como la existencia de pequeños canales de conducción por donde fluye el agua subterránea. Los resultados capturan eventos locales y regionales de recarga del acuífero. | Abstract: Groundwater discharges (GD) provide information for understanding the local hydrogeology of a region. This study comprehensively describes a GD in the coast of Quintana Roo, quantifying the volumetric discharge and describing the hydrochemistry and geophysics of the site in order to contribute to the knowledge of the coastal karst aquifer in Quintana Roo. The GD described is an oval opening with an approximate area of 0.0507 m2 where major elements, silicates, metals and stable isotopes of water (δ2H and δ18O) were quantified monthly. The contribution of the accumulated monthly rainfall (Qp) in the discharge flow was calculated; electrical resistivity tomography was performed to identify saturated zones and flow zones. In general, Na, K, Ca, Mg, and Cl tend to decrease as Qp increases. SiO2, ORP and salinity do not show clear relations with changes in Qp, only in some sampling events there was a positive relationship, while the rest of the time is negative or null. The water is sodium-potassium-chloride type. The contribution of groundwater dominates, seawater contributes between 2 and 16% of the flow. The greatest contribution of seawater is observed when the flow of the GD is low. The contribution of Qp is between 1 and 15% and is not measured immediately. Geophysics survey suggest the existence of a lens of free fresh water approximately 2.5 m thick and recharge zones, as well as the existence of small dissolution channels where groundwater flows. The results capture local and regional aquifer recharge events.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Procesamiento de pulpa de almejas de agua dulce (anodontites trapesiales) mediante deshidratación por flujo de aire caliente 全文
2003
Garcia Vasquez,Yliana Del Carmen | Mendieta Taboada, Oscar Wilfredo
Considering the .economic, alimentary and ecological potential of the clams of sweet water and the lack of processes that allow a better conservation and industrialization of the same ones, the present work tries on the _prosecution of clams of sweet water (Anodontites .trapesialis) by means of dehydration for flow of hot air; this considering that the _one dehydrated is a conservation technique of very old and that he/she stays effective in many countries Jike in ours for their Jow cost comparing it with the one dehydrated by freezing and liofilization that have a high cost for the sophisticated teams that one needs. The present work is guided to determine the appropriate parameters for the dehydration of the pulp of clams of sweet water (Anodontítes trapesíalís). The process was consisted on subjecting to the pulp-0f clama of sweet water had dehydrated pfacing them in a tray dryer to temperaturas of 40ºC, SOºC and 60ºC; with speeds of air of drying of 0.5m/s, 0.8m/s and 1.1 mis. Then the loss of weight of the pulp was controlled during the drying to intervals of time; with the dehydrated product was carried out a sensorial analysis .by means of an affective test (method of scale hedonic of 5 points). Also allowed to obtain graphs to facilitate the analysis of the kinetics behavior and speed of drying of the .pulp of clams of sweet water; the r.esults of this analysis indicate that the kinetics and drying speed are increased with the increase of the temperature and speed of drying air. The water diffusivity in the pulp of clams of sweet water, it was calculated adjusting the pattern of equation of the second Fick Jaw for, using .the program Microcal Origin 3.5; to the obtained experimental data, presenting a degree of reasonably good adjustment; the water coefficient of diffusion is increased from 3.14 x 10-9 m2/s up to 11 x 10..e m2/s as the temperature increases from 40ºC to 60ºC. AdditionaHy to these processes were determined sorption isotherm in samples of pulp of clams of sweet water, which were carried -0ut to temperatures of 40ºC, 50ºC and 60ºC, in flasks containing saturated saline solutions. For the determination of the jsotherms the method gravimetric _ was used using -Saturated. Solutions. The GAB equation presented good .adjustment degree with füe, experimental values with satisfactory coefficient ofdetermination. Was also caf1ied _out the rehydtatation of .clams dehydrated .to determine füeir capacity water retention; .placing _to the samples .in water in a relationship _ 1: 10 (pulp: jt dilutes) snd controlling the weigth to -<1ifferent .intervals of _times. Additionally, was -eanied out the -analysis .proximal of -the pulp of -clams of water candy being obtained 81.46% of humidity, 15.02% -0f proteins, .0.89% -Of fat, 2.01 % of ashly and 0.62% of-carbohydrates. Of -the same one is formed-carried out-the microbiological anafysis that reported a capable produd for the consumption and free of potentially pathogens microorganisms. | Considerando el potencial económico, alimentario y ecológico de las almejas de agua dulce y la falta de procesos que permitan una mejor conservación e industrialización de las mismas, el presente trabajo trata sobre el procesamiento de almejas de agua dulce (Anodontites trapesialis) mediante deshidratación por flujo de aire caliente; esto considerando que el deshidratado es una técnica de conservación muy antigua y que se mantiene vigente en muchos países como en el nuestro por su bajo costo comparándolo con el deshidratado por congelación y liofilización, que tienen un alto costo por los equipos sofisticados que se necesita. El presente trabajo está orientado a determinar los parámetros adecuados para la deshidratación de la pulpa de almejas de agua dulce (Anodontites trapesialis). El proceso consistió en someter a la pulpa de almejas de agua dulce a deshidratado colocándolas en una secador de bandeja a temperaturas de 40ºC, 50ºC y 60ºC; con velocidades de aire de secado de O.Sm/s, 0.8m/s y 1.1m/s. Luego se controló la pérdida de peso dEMa pulpa durante el secado a intervalos regulares de tiempo; con el producto deshidratado se realizó un análisis sensorial mediante una prueba afectiva (método de escala hedónica de 5 puntos). Además, permitió obtener gráficas para facilitar el análisis del comportamiento de cinética y velocidad de secado de la pulpa de almejas de agua dulce; los resultados de este análisis indican que la cinética y velocidad de secado se incrementan con el aumento de la temperatura y velocidad de aire de secado. La difusividad del agua presente en la pulpa de almejas de agua dulce, fue calculada ajustando la ecuación de la segunda ley de Fick para placa plana, empleando el programa Microcal Origin 3.5, a los datos experimentales obtenidos, presentando un grado de ajuste razonablemente bueno; el coeficiente de difusión del agua se incrementa desde 3.14 x 10·9 m2/s hasta 11 x 10·9 m2/s a medida que aumenta la temperatura de 40ºC a 60ºC. Adicionalmente a estos procesos se determinaron isotermas de sorción en muestras de pulpa de almejas de agua dulce, las cuales se fijaron a temperaturas de 40ºC, SOºC y 60ºC, en frascos conteniendo soluciones salinas saturadas. Para la determinación de las isotermas se utilizó el método gravimétrico empleando soluciones saturadas. La ecuación de GAB presentó buen grado de ajuste con los valores experimentales, con coeficiente de determinación satisfactorio. Además se realizó la rehidratación de almejas deshidratadas para determinar la capacidad de retención de agua; colocando las muestras en agua en una relación 1: 1 o (pulpa: agua) y controlando tos pesos a intervalos de tiempos diferentes. Adicionalmente, se realizó el análisis proximal de la pulpa de almejas de agua dulce obteniéndose 81.46% de humedad, 15.02% de proteínas, O. 89% de grasa, 2.01% de cenizas y 0.62% de carbohidratos. De la misma forma se realizó el análisis microbiológico que reportó un producto apto para el consumo y libre de microorganismos potencialmente patógenos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]