细化搜索
结果 1-10 的 10
Estudio del estado trófico y de calidad del agua del cuerpo de agua n° 3 del parque Jaime Duque, (Tocancipá - Cundinamarca). 全文
2025
Borda Espejo, Angie Natalia | Ardiña Forero, Liliana | Florez Vargas, Ruth | Dumar, Juan Camilo | Montes, Tatiana
Los humedales son fuentes hídricas someras (Convención Ramsar, 2006) que brindan servicios ecosistémicos favorables tanto a comunidades como a los mismos ecosistemas. Los humedales son uno de los recursos hídricos más productivos por su diversidad biológica (Jardín Botánico de Bogotá, s.f.). Su degradación y extinción, implicarían la disminución de la biodiversidad y un gran impacto en los ciclos de agua y nutrientes, alterando la regulación del clima de la región y ayudando al cambio climático (Aquabook, s.f). Con el objetivo de reducir estas repercusiones provocas por actividades antropogénicas en los humedales, el semillero de investigación LIMNEH ha llevado a cabo varias investigaciones limnologías y de calidad del agua en humedales de Bogotá y sus al redores, Las cuales pueden funcionar como base de datos para el proceso de decisión de las técnicas empleadas para su restauración y recuperación. La presente investigación se enfoca en la evaluación limnología del cuerpo de agua No. 3 del parque Jaime Duque que implica la evaluación de variables fisicoquímicas como DBO, DQO, metales pesados, pH, temperatura, biológicas como lo son, zooplancton y fitoplancton (Avella y Gil .2017). Con lo anterior, se espera determinar el estado actual del cuerpo de agua, brindando información base que contribuya a futuras investigaciones y también a la implementación de medidas de prevención, mitigación y conservación del cuerpo de agua, los cuales son indispensables dentro de las labores de control y monitoreo continuo, ya que sus variaciones pueden modificar la dinámica de las especies y el cuerpo de agua. | RESUMEN 8 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 8 1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 9 2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN. 9 2.1. JUSTIFICACIÓN. 9 2.2. DELIMITACIÓN. 10 3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. 11 3.1. OBJETIVO GENERAL. 11 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 11 4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN. 12 4.1. MARCO TEÓRICO. 12 4.2. MARCO LEGAL. 19 4.3. MARCO HISTÓRICO. 23 4.3.1. Estudios limnológicos en humedales de Colombia. 23 4.3.2. Estudios limnológicos en Cundinamarca. 24 4.3.3. Generalidades de los humedales. 26 4.3.4. Servicios ambientales de los humedales. 27 4.3.5. Deterioro de los humedales. 28 4.4. MARCO CONCEPTUAL. 29 4.4.1. Componente Ecosistémico. 29 4.4.2. Estado del agua del humedal. 31 5. DISEÑO METODOLÓGICO. 32 5.1. VARIABLES FÍSICO QUÍMICAS. 33 5.1.1. Curva de calibración para Fosfatos, Amonio, Nitritos y Nitratos. 34 5.2. Estado trófico del agua. 35 5.3. Componente Físico-Químico. 36 5.4. Estadística en las variables Físico-Químicas y biológicas. 38 5.5. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS. 40 5.6. PROCEDIMIENTO ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 43 5.6.1. Índice de estado trófico de Carlson 43 5.6.2. Índice de estado trófico de Simpson 43 5.6.3. Índice de Margalef. 44 5.6.4. Índice de Shannon-Wiener. 44 5.6.5. Índice de Contaminación trófico (ICOTRO) 45 5.7. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA GUIA 46 5.8. Procedimiento investigación climática 2023 48 6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 48 6.1. Disposición de puntos de muestreo 48 6.2. Determinación de coberturas. 49 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS. 50 7.1. SIG y Determinación de coberturas. 52 7.2. DETERMINACIÓN CLIMÁTICA TOCANCIPÁ 2023 54 1. Temporada de lluvias 54 2. Temporada seca 55 7.3. VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS. 56 7.4. ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS 63 7.5. EVALUACIÓN DE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON 73 7.6. EVALUACIÓN DE ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA E ÍNDICES LIMNOLÓGICOS 96 7.6.1. Índice de contaminación de agua ICOTRO 96 7.7. ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 98 7.7.1. Índice de estado trófico de Carlson (1977; 1980). 98 7.7.2. Índice de estado trófico de Simpson (1996). 99 7.7.3. Índice de Margalef. 100 7.7.4. Índice de Shannon-Wiener. 101 7.8. PROPUESTA DE GUÍA PARA MUESTREOS EN AGUA 102 8. CONCLUSIONES. 151 9. RECOMENDACIONES. 153 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 155 | Pregrado | Ingeniero en Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Contenido en fosfatos inorganicos, solubles en agua, en hortalizas frescas.
1996
Sastre I. | Nieto M.T. | Santillana M.I. | Ruiz E.
Se determina el contenido de fosfatos inorganicos solubles en agua por Cromatografia Ionica con deteccion de conductividad en 982 muestras de hortalizas frescas procedentes de un muestreo de alcance nacional. Los resultados analiticos obtenidos muestran un valor medio de 610,60 mug/g (CV p. ciento = 52,08), correspondiendo los valores mas bajos a rabanos (x = 311,76 mug/g; CV p. ciento = 61,64) y los mas altos a champinones (x = 1839,73 mug/g; CV p. ciento = 15,53).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua en los tributarios de la Laguna de los Micos, Atlántida, Honduras 全文
2018
Jacinto O., Samuel M. | Van den Berghe, Eric | Tenorio, Erika | Tercero, José
En cuerpos lacustres un desbalance de nutrientes, principalmente nitratos y fosfatos, puede provocar procesos eutróficos que amenazan con la vida de las especies acuáticas. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad del agua en los tributarios de la Laguna de Los Micos en 13 sitios estudiados desde junio hasta agosto de 2018, con un total de 6 muestreos. Los parámetros físico químicos fueron pH, oxígeno disuelto, turbiedad, turbidez, sólidos totales disueltos, sólidos totales, conductividad eléctrica, salinidad y nutrientes (fosfatos y nitratos). A través de las estimaciones de caudales y análisis de nutrientes en el laboratorio se calculó la carga diaria de nitratos y fosfatos en cada punto muestreado. Todas las muestras de agua analizadas indicaron contaminación por fosfatos, según la normativa de calidad de agua de la EPA, aunque los demás parámetros medidos fueron saludables. Se determinó durante el periodo de estudio que de toda la carga de nutrientes que aportó el tributario de mayor contribución a la laguna, el Río San Alejo, un 98% de los fosfatos y 37% de los nitratos provienen de terrenos aguas arriba a la empresa dedicada al cultivo de palma africana. Dando a demostrar que las fuentes de contaminación no solo se originaron de la empresa dedicada al rubro de la palma aceitera, sino que gran parte del arrastre de nutrientes provino de la cuenca arriba.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de grasa, agua añadida, carragenina y fosfatos en un producto emulsionado con carne de carpa (Cyprinus carpio) 全文
2016
Soto-Simental, Sergio | Valera-Quezada, Elibeth | Hernández-Chavez, Juan F. | Güemes-Vera, Norma | Ayala-Martínez, Maricela
Resumen: La carpa (Cyprinus carpio) es producida en varios países, pero su valor comercial puede ser bajo, y una forma de dar valor agregado es obtener productos cárnicos con base a este tipo de carne. En la elaboración de dichos productos, los ingredientes pueden afectar sus propiedades termo físicas finales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia del agua añadida, cantidad de grasa, fosfatos y carragenina sobre la calidad y estabilidad de un producto cárnico emulsionado tipo salchicha, usando carne de carpa. Se realizaron dos experimentos sucesivos con 12 tratamientos, cada uno con un diseño completamente al azar. Con los datos se realizó un análisis de varianza y la prueba de Tukey (p≤0.05). En las salchichas se midió color, perfil de textura (TPA), fuerza al corte con navaja de Warner-Bratzler, celda de Kramer, penetración de calor, actividad de agua y pérdidas por cocción. Los resultados muestran aumento de dureza, elasticidad y resiliencia con mayor cantidad de grasa y fosfatos, con menor inclusión de carne y agua añadida; contrario a la cohesivid3r34ncorporar en su elaboración fosfatos, carragenina, grasa de cerdo y agua. | Abstract: Carp (Cyprinus carpio) is produced in several countries, although its commercial value may be low, and a way of adding value is to generate meat products based on this type of meat. In the preparation of such products, the ingredients may affect their final thermal and physical properties. The aim of this study was to evaluate the influence of added water, amount of fat, phosphates and carrageenan on the quality and stability of an emulsified sausage produced with carp meat. Two successive experiments were carried out with 12 treatments, each with random designs. With the data, an analysis of variance was carried out, along with a Tukey test (p≤0.05). Sausages were measured for color, texture profile (TPA), firmness when cut with a Warner-Bratzler blade, Kramer shear cell, heat penetration, water activity and losses due to cooking. Results show an increase in firmness, elasticity, and resilience with more fat and phosphates, with a lower inclusion of fat and added water; contrary to cohesiveness. Brightness values (B*) increasing when including phosphates; the use of carrageenan increased the firmness of the product and the values for b*. Thermal diflusivity fluctuated between 7.1 and 9.6X10-4m2 s-1 with the use of carrageenan, fat, and water. This indicates that sausages can be produced with better elasticity, resilience, cohesiveness, firmness, and color when including phosphates, carrageenan, pig fat, and water in their preparation.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Relación entre la aplicación de nitrógeno y fósforo en el cultivo del maíz y la calidad de agua en una microcuenca de Chile Central | Relationship between the application of nitrogen and phosphorus in growing corn and water quality in a microcatchment of central Chile 全文
2015
Hurtado Pereira, Víctor Daniel | Salazar Guerrero, Osvaldo | Casanova Pinto, Manuel | Tapia Fernández, Yasna | Seguel S., Oscar
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo | Los procesos de contaminación difusa asociados a la actividad agrícola han sido estudiados e identificados como un problema ambiental a escala global, ya que degradan aguas superficiales y subsuperficiales, debido aplicaciones excesivas de nitrógeno (N) y fósforo (P) en sistemas agrícolas. En la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins uno de los principales cultivos es el maíz, el que presenta una baja eficiencia en el uso de N y P, generando un potencial alto de contaminación difusa de estos elementos. El objetivo general de la presente investigación fue cuantificar las cargas de N y P que aporta una microcuenca de 8 ha, donde se cultiva maíz para grano, a través de un canal de desagüe que se conecta a la red hidrológica del Río Tinguiririca. Se monitoreó durante siete meses (Enero-Agosto 2013) la calidad de aguas del canal de desagüe que cruza la microcuenca, obteniendo muestras semanales de agua en tres puntos ubicados a lo largo del canal. En estas muestras se evaluaron las concentraciones de nitratos (NO3 - ), amonio (NH4 + ), N-total (NT), fosfatos (PO4 3- ), P-total (PT), demanda química de oxígeno (DQO), conductividad eléctrica (CE), turbidez (Tur), sólidos totales (ST), sulfatos (SO4 2- ) y pH. Además, se realizó un reconocimiento de la topografía del sitio y de la profundidad efectiva del suelo, esta última limitada por un duripán. Se encontró un aumento durante el periodo de invierno de las concentraciones de NO3 - , NH4 + y PO4 3- , alcanzando valores máximos de 29 mg L-1 , 5 mg L-1 y 2 mg L-1 , respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (p>0,05, Tukey) en las variables de calidad de aguas entre las fechas de medición, particularmente en un evento de lluvia (75 mm), donde se registraron valores de NO3 - de 35 mg L-1 . En el periodo de estudio, se cuantificó una carga total de 1.766 kg de N y 281 kg de P aportados por la microcuenca a la red hidrológica del Río Tinguiririca, el resto de las variables de calidad de agua como ST, SO4 2- , turbidez y CE, sobrepasaron la norma establecida, mientras que las demás variables no lo hicieron. | Non-point pollution associated to agricultural activities has been studied and identified as an environmental problem at a global scale. These processes impair surface and subsurface waters and have been related with excessive nitrogen (N) and phosphorus applications in agricultural systems. In the Libertador General Bernardo O'Higgins Region, in central Chile, maize is an important crop that presents a low efficiency in the N and P use, generating a high potential for non-point pollution. The main objective of this study was to quantify the N and P loads from 8 ha microcatchment, where maize grain is cultivated, through an open drainage channel connected to the hydrological network of the Tingiririca river. It was monitored the water quality during seven months (January-August 2013), when weekly samples were obtained in three sampling points along an open drainage channel. In the water samples the concentrations of nitrate (NO3 - ), ammonia (NH4 + ), total N (TN), phosphates (PO4 3- ), total P (TP), chemical oxygen demand (CQD), electrical conductivity (EC), turbidity (Tur), total solids (TS), sulphates (SO4 2- ) and pH were analyzed. In addition, a topographical and effective soil depth surveys it was carried out, the later restricted by a duripan. An increasing in NO3 - , NH4 + and PO4 3- concentrations during winter season it was found, with maximum values of 29 mg L-1 , 5 mg L-1 and 2 mg L-1 , respectively. There were detected significant differences (p>0,05, Tukey) among water quality parameters during the sampling dates, specifically in the water samples collected after an important precipitation event (75 mm), when were registered concentrations of 35 mg NO3-N L -1 , and after an irrigation, whit 60 NO3 - mg L-1 . During the study period 1.766 kg N and 281 kg P loads per microcatchment were quantified, the other water quality parameters as ST, SO4 2- , turbidity and CE, exceed the official thresholds, whereas the other parameters did not.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la calidad del agua de la laguna azul de sauce para su uso según estándares de calidad ambiental (ECAS) 全文
2018
Alva Pinedo, Luis Junior | Casas Luna, Santiago Alberto
La presente investigación se titula: “Determinación de la calidad del agua de la laguna azul de Sauce para su uso según Estándares de Calidad Ambiental (ECAS)”, podemos decir que actualmente el Agua de la Laguna Azul no ha sido identificada específicamente para su uso y aprovechamiento, son poco los datos que se cuentan en relación con las características fisicoquímicas y biológicas de esta Laguna y por ende de su calidad. Cuyo objetivo principal es determinar la calidad del agua de la laguna Azul para su uso según los Estándares de Calidad Ambiental, esto conforme a un conjunto de procedimientos para lograr los objetivos específicos propuestos; Se recopiló la información de cada punto en un plazo de treinta (30) días, por un espacio de tres (3) meses; en cuatro (4) puntos, con un total de doce (12) muestreos. Y se realizó los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos en el laboratorio de análisis de la Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, y en el laboratorio de Anaquímicos; teniendo en cuenta los procedimientos pautados para la determinación de parámetros como: el oxígeno disuelto, Coliformes fecales, pH, Demanda bioquímica de oxígeno, Nitratos, Fosfatos, Temperatura, Turbiedad y Sólidos totales disueltos. Concluyendo así que la calidad del agua de la Laguna Azul, para su uso según los Estándares de Calidad Ambiental, determinada en el DS 004- 2017 MINAM, es de categoría 1, subcategoría B, calificadas como aguas de uso recreacional, pudiendo calificar como aguas de contacto primario y de contacto secundario. Pero esto no implica que se encuentre totalmente libre de cualquier contaminante debido a que se determinó que existe contaminación en la laguna de Sauce: los Coliformes termotolerantes o los llamados fecales, se encuentran alterados en su valor hasta en un 180 % mayor, pasando excesivamente el valor de los ECAs, el valor más alto fue 360 UFC/ 100 ml. | The following investigation titled as: "Determination of the water quality of the blue lagoon of Sauce for its use according to the Environmental Quality Standards (ECAS)", we can say that currently Blue Lagoon water has not been specifically identified for its use and exploitation, there is little data that is counted in relation to the physicochemical and biological characteristics of this lagoon and, therefore, its quality. Whose main objective is to determine the water quality of the Blue Lagoon for its use according to the Environmental Quality Standards, this according to a set of procedures to achieve the specific objectives proposed; The information of each point was collected within a period of thirty (30) days, for a space of three (3) months; in four (4) points, with a total of twelve (12) samplings. And the physicochemical and bacteriological analyzes were carried out in the analysis laboratory of the National University of San Martín, Faculty of Ecology, and in the Anaquimicos laboratory; taking into account the procedures established for the determination of parameters such as: dissolved oxygen, fecal coliforms, pH, biochemical oxygen demand, nitrates, phosphates, temperature, turbidity and total dissolved solids. Concluding that the water quality of the Blue Lagoon, for use according to the Environmental Quality Standards, determined in the DS 004- 2017 MINAM, is of category 1, subcategory B, qualified as waters for recreational use, being able to qualify as waters Primary contact and secondary contact. But this does not imply that it is totally free of any contaminant because it was determined that there is contamination in the Sauce lagoon: the thermo tolerant or fecal coliforms are altered in their value by up to 180%, exceeding the value of the RCTs, the highest value was 360 CFU / 100 ml. | Tesis de segunda especialidad
显示更多 [+] 显示较少 [-]Islas Flotantes Artificiales con achira (Canna indica), como alternativa para la remoción de Nitratos y Fosfatos de agua procedente del rio Cutuchi. 全文
2019
Bermeo Zapata, Raquel Estefanía | Tigse Masapanta, Wendy Tamara | Fonseca Largo, Kalina Marcela, MsC.
The artificial floating islands are a system of phytoremediation of polluted waters similar to natural wetlands. The objective of this investigation was to evaluate the effect of the achira “C indica” in the removal of nitrates NO-3, phosphates PO.4 in Cutuchi River. For this reason, an island of 0.60 cm2 was installed in a 115-liter body of water. (Treatment 1) three repetitions and one witness. The equations of the parameters removed, were every 21 days; as as the development of the plant for four months. The percentages of removal were 54,11% of nitrates,56.22% phosphates The system with the Canna indica constitutes an alternative to improve water quality. | Las Islas Flotantes Artificiales son un sistema de fitorremediación de aguas contaminadas, similar a los humedales naturales. El objetivo de esta investigación fue calcular el efecto de C.indica en la remoción de NO3, PO.4 en aguas procedentes del río Cutuchi. Para ello se instaló una isla flotante de 0,60 m2 en un cuerpo de agua de 115 litros. Se empelo un tratamiento con tres repeticiones y un testigo, las evaluaciones de los parámetros removidos fueron cada 21 días y cada siete días del desarrollo de la planta durante cuatro meses. Los porcentajes de remoción fueron: Nitratos 54,11%, Fosfatos 56,22%. El sistema con la variedad C.inddica constituye una alternativa para mejorar la calidad del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Islas Flotantes Artificiales con: Pasto Guinea (Panicum máximum) como alternativa para la remoción de Nitratos y Fosfatos en el agua procedente del río Cutuchi 全文
2019
Ortega Gallegos, Jhony Rodrigo | Fonseca Largo, Kalina Marcela, Ing.
Phytoremediation is carried out through physical, chemical and biological processes that take place in the density of its roots, stems and leaves, so that excess nutrients are absorbed by the plant such as nitrates and phosphates. In the present investigation, the system of artificial floating islands (IFAs) with the species guinea grass was implemented, as an alternative to improve the quality of water contaminated by nitrates and phosphates. For the implementation of the IFAs, a greenhouse was built that housed three tubs with their respective floating islands consisting of a floating matrix and substrate. The floating matrix was built with recycled polyvinyl chloride plastic bottles, tubes and meshes. This floating matrix provides a means of growth and stability for the vegetative species under study. The substrate provides an ideal medium for the interrelation of organic matter, plants and microorganisms. The construction of the system is relatively simple, as well as its installation and maintenance, which are considerably economical compared to treatment plants. In Ecuador there are a minimum number of studies carried out for the removal of nitrates and phosphates with alternative systems. This project determined the removal of nitrates and phosphates by means of the grass species Guinea (Panicum maximum) which has given favorable results, with which this project focused on the agricultural sector can be proposed to the population of Latacunga. | La fitorremediación se realiza a través de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en la densidad de sus raíces, tallos y hojas, es así que el exceso de nutrientes son absorbidos por la planta como son los nitratos y fosfatos. En la presente investigación se implementó el sistema de islas flotantes Artificiales (IFAs) con la especie pasto guinea, como una alternativa para mejorar la calidad de agua contaminada por nitratos y fosfatos. Para la implementación de las IFA se construyó un invernadero que alojó tres tinas con sus respectivas islas flotantes constituidas por matriz flotante y sustrato. Las matriz flotante se construyó con botellas plásticas, tubos y mallas de policloruro de vinilo reciclad. Esta matriz flotante provee un medio de crecimiento y estabilidad para las especies vegetativas en estudio. El sustrato propicia un medio idóneo para la interrelación de materia orgánica, planta y microrganismos. La construcción del sistema es relativamente sencilla, así también su instalación y mantenimiento que son considerablemente económicos en comparación con plantas de tratamiento. En Ecuador hay una mínima cantidad estudios realizados para la remoción de nitratos y fosfatos con sistemas alternativos. Este proyecto determinó la remoción de nitratos y fosfatos mediante la especie Pasto guinea (Panicum maximum) el cual ha dado resultados favorables, con lo cual se puede proponer a la población de la Latacunga este proyecto enfocado al sector agrícola.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos del uso de diferentes fuentes de fosfatos sobre la capacidad de retención de agua (cra) y las características de textura de una salchicha. 全文
2002
Arango Mejía, Claudia María | Restrepo Molina, Diego Alonso
Teniendo en cuenta las ventajas y características favorables que aporta el uso de los fosfatos en la elaboración de los productos cárnicos de pasta fina, y la gran variedad de fuentes de estos que se encuentran en el mercado actualmente; se evaluaron tres marcas comerciales de Tripolifosfato de Sodio; que para efectos del trabajo se denominaron X, Y y Z; en dos dosificaciones diferentes (0.35% y 0.5% de la pasta fresca), dando lugar a 6 tratamientos con Tripolifosfato y un tratamiento testigo. Se determinó su efecto sobre la capacidad de retención de agua, medida en términos de mermas y purgas de una salchicha y sobre las características de textura, medida en términos de dureza y mordida del producto final.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Relación de la calidad del agua para consumo humano y la incidencia de EDA en el caserío de Miguel Grau y Túmbaro, distrito de Pardo Miguel, 2019 全文
2022
Zamora Terrones, Eduar | Azabache Liza, Yrwin Francisco
Debido a los problemas presentes relacionados a la salud y las condiciones sanitarias del agua dentro de las poblaciones rurales, y su carente cuidado de la calidad del mismo se realizó la investigación. Tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad del agua disponible en consumo humano y la incidencia de EDA en los caseríos Miguel Grau y Túmbaro del distrito de Pardo Miguel en el año 2019; verificar la influencia de la calidad del agua potable y la aparición de enfermedades diarreicas agudas. Se determina que en el caserío Miguel Grau, el 50% de los casos reportados con enfermedades diarreicas agudas corresponde a niños de 0 hasta los 11 años de edad; en el caserío el Túmbaro la población con mayor riesgo corresponde a los niños e infantes de 0 hasta 11 años de edad, son el 81 % de casos con enfermedades diarreicas agudas y están, seguido de los adultos mayores desde los 30 hasta 59 años corresponde al 12 % restante de la población afectada, finalmente hay otros casos en las otras edades per corresponden solo al 2% y 3% de los casos reportados; se concluye que el agua de ambos caseríos no son aptas para consumo humano, pues no cumplen con lo indicado en los LMP y los ECA. | This research was carried out in response to the present problems related to the health and sanitary conditions of the water in rural populations, and the lack of care for its quality. It aims to determine the relationship between the quality of water available for human consumption and the incidence of ADEs in the villages of Miguel Grau and Túmbaro in the district of Pardo Miguel during 2019; to verify the influence of the quality of drinking water and the occurrence of acute diarrheal diseases. It was determined that in the Miguel Grau hamlet, 50% of the cases reported with acute diarrheal diseases correspond to children from 0 to 11 years old. In the Túmbaro hamlet, the population with the highest risk corresponds to children and infants from 0 to 11 years old, with 81% of cases with acute diarrheal diseases and they are followed by adults between 30 and 59 years of age, corresponding to the remaining 12% of the affected population. Finally, there are other cases in the other age groups but they correspond to only 2% and 3% of the cases reported. The conclusion is that the water in both villages is not suitable for human consumption, as it does not comply with the MPLs and EQSs.
显示更多 [+] 显示较少 [-]