细化搜索
结果 1-9 的 9
[Evaluation of storage methods for corm seeds of Chinese water chestnut (Eleocharis dulcis)] | Evaluacion de metodos de almacenamiento de cormos semilla de castaña de agua (Eleocharis dulcis)
1997
Laing_A,_Rodrigo_Javier
La castaña de agua (Eleocharis dulcis) es una planta originaria de Asia tropical cuyos cormos comestibles son tambien su principal estructura propagativa. Bajo las condiciones agroclimaticas de Talca, la cosecha puede realizarse en los meses de mayo y junio, debido a lo cual los cormos destinados a propagacion deben ser preservados viables hasta el momento de plantacion durante todo el invierno y parte de la primavera. En esta investigacion se ensayaron cuatro metodos de almacenamiento y un tratamiento fungicida para la preservacion de los cormos-semilla. Con tal objetivo una seleccion de propagulos sanos en apariencia fueron almacenados por un periodo de tres meses sin ser intervenidos, para finalmente evaluar el estado sanitario, viabilidad y vigor. Paralelamente se efectuo un ensayo para evaluar la efectividad de un tratamiento termico y antiseptico para el control de Erwinia, uno de los patogenos que mas perdidas ocasiona en postcosecha en este cultivo. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que almacenar los cormos enterrados en el suelo a una profundidad de 15 cm y previamente tratados con una solucion fungicida, es el procedimiento que logra una mejor preservacion sanitaria y del vigor de los cormos-semilla de castaña de agua. Por otro lado, los resultados de los tratamientos para control de Erwinia en almacenamiento, no permitieron llegar a conclusiones acerca de la efectividad de este tratamiento
显示更多 [+] 显示较少 [-]Chemical oxidation for the elimination of diluted fungicides in water [by Fenton's reagent] | Oxidación química aplicada a la eliminación de fungicidas disueltos en agua mediante el reactivo Fenton
2001
Abia Aguila, L. | Rodríguez Horcajo, M.
Se presenta un método para la descontaminación de aguas contaminadas por fungicidas. El método se basa en una reacción de oxidación catalítica para el tratamiento de derivados de los tiocarbamatos, seguida por adsorción mediante carbón activo granular. Se presentan rendimientos superiores al 94% en DQO
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluacion de metodos de almacenamiento de cormos semilla de castana de agua (Eleocharis dulcis).
1997
Laing_A_Rodrigo_Javier
La castana de agua (Eleocharis dulcis) es una planta originaria de Asia tropical cuyos cormos comestibles son tambien su principal estructura propagativa. Bajo las condiciones agroclimaticas de Talca, la cosecha puede realizarse en los meses de mayo y junio, debido a lo cual los cormos destinados a propagacion deben ser preservados viables hasta el momento de plantacion durante todo el invierno y parte de la primavera. En esta investigacion se ensayaron cuatro metodos de almacenamiento y un tratamiento fungicida para la preservacion de los cormos-semilla. Con tal objetivo una seleccion de propagulos sanos en apariencia fueron almacenados por un periodo de tres meses sin ser intervenidos, para finalmente evaluar el estado sanitario, viabilidad y vigor. Paralelamente se efectuo un ensayo para evaluar la efectividad de un tratamiento termico y antiseptico para el control de Erwinia, uno de los patogenos que mas perdidas ocasiona en postcosecha en este cultivo. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que almacenar los cormos enterrados en el suelo a una profundidad de 15 cm y previamente tratados con una solucion fungicida, es el procedimiento que logra una mejor preservacion sanitaria y del vigor de los cormos-semilla de castana de agua. Por otro lado, los resultados de los tratamientos para control de Erwinia en almacenamiento, no permitieron llegar a conclusiones acerca de la efectividad de este tratamiento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Riesgo de contaminación del agua subterránea con plaguicidas en la cuenca del arroyo El Cardalito, Argentina 全文
2015
F. BEDMAR | V. GIANELLI | H. ANGELINI | L. VIGILIANCHINO
La cuenca del arroyo El Cardalito (102.6 km 2 ) se encuentra localizada en el sudeste de la provincia de Bue - nos Aires (Argentina) cerca de la ciudad de Mar del Plata, donde existe un importante cinturón hortícola con uso intensivo de agroquímicos. El objetivo del trabajo consistió en estimar el riesgo potencial de lixiviación de los herbicidas, insecticidas y fungicidas comúnmente utilizados en dicha cuenca. A tal fin, se utilizaron los índices conocidos como factor de retardo (RF) y factor de atenuación log-transformado (AFT). Tanto el RF como el AFT se calcularon para los horizontes A, B y C de las cinco series de suelo que integran esta cuenca, así como para el perfil completo, teniendo en cuenta sus propiedades y profundidad. Considerando el RF, la capacidad de lixiviar de los plaguicidas fue superior en el horizonte C de los suelos respecto de los horizontes A y B o el perfil. En ese horizonte, los insecticidas con mayor movilidad fueron carbofuran, pirimicarb, meta - midofós, imidacloprid y tiametoxam mientras que en el caso de los fungicidas fueron fosetil aluminio, Captan, zineb y carbendazim. Por su parte, se estimó que 12 de 25 herbicidas considerados presentaron elevada movilidad, especialmente dicamba, picloram y n aptalam. En el caso del AFT, se determinó, para la mayoría de los plaguicidas, que la capacidad de lixiviar varió según el horizonte considerado de acuerdo al orden C > A > B, mientras que para todos los horizontes la peligrosidad se incrementó al aumentar la recarga neta, siendo máxima a 2.3 mm día -1 . Por último, considerando el perfil de suelo, se determinó que la lixiviación de la mayoría de los plaguicidas evaluados, a excepción de Picloram, sería improbable a muy improbable para las recargas estudiadas (0.3, 1.1 y 2.3 mm día -1 ). Si bien los índices utilizados constituyen valiosas herramientas para estimar la vulnerabilidad de los acuíferos por lixiviación de plaguicidas, resulta imprescindible la realiza- ción de monitoreos a campo que verifiquen el grado de asociación con la realidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicação de fungicidas via água de irrigação por aspersão convencional para o controle da brusone (Pyricularia oryzae) em arroz. 全文
2018
PINTO, N. F. J. de A. | COSTA, E. F. da
Plantas de arroz da cultivar IAC-25 foram inoculadas aos 21 dias de idade com 5x10 conidios de Pyricularia oryzae/ml de suspensao. Parcelas de 12 x 12m foram irrigadas por 4 aspersoes setoriais (ZE-305). Os fungicidas foram aplicados atraves do Aplicador Portatil de Produtos Quimicos. Foram 5 as aplicacoes com intervalos de 7 a 10 dias, e inicio 15 dias apos a inoculacao. A lamina media de agua aplicada foi de 3,0mm. A porcentagem de brusone no "pescoco" da panicula e o peso em gramas de graos em 2000 paniculas foram de 8,1 e 11000; 41,4 e 9477, 84,9 e 7052 para os tratamentos trifenil hidroxido de estanho (750 g ia/ha), IBP (960 IA/HA) e testemunha sem fungicida respectivamente. O aumento de producao das parcelas tratadas com trienil hidroxido de estanho foi de 55,9% em relacao a testemunha. Os resultados mostraram a viabilidade da aplicacao de fungicidas via agua de irrigacao por aspersao convencional visando o controle da brusone em arroz.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fungigação: eficácia e uniformidade de distribuição do epoxiconazol, em três lâminas de água, no controle de doenças do feijoeiro (Phaseolus vulgaris L.) | Fungigation: efficacy and distribution uniformity of epoxiconazol, at three water depths, for diseases control on dry bean (Phaseolus vulgaris L.) 全文
2000
Cunha, João Paulo Arantes Rodrigues da | Teixeira, Mauri Martins | http://lattes.cnpq.br/2050122023035025 | Vieira, Rogério Faria | Barbosa, Luiz Cláudio de Almeida
O presente trabalho teve como objetivos: avaliar a eficácia do fungicida epoxiconazol, aplicado via água de irrigação, no controle de doenças da parte aérea do feijão, nos sistemas de plantio convencional e direto; avaliar o efeito da lâmina de água na eficiência da fungigação; e avaliar a uniformidade de distribuição de fungicida durante a operação de quimigação, ao longo da área tratada. Foi aplicado o fungicida epoxiconazol via pivô central na cultura do feijão, nos plantios direto e convencional, em diferentes lâminas de água (3, 5 e 7 mm), e avaliou-se a severidade de doenças. A determinação da uniformidade de distribuição do fungicida foi feita quantificando-se o resíduo de epoxiconazol nas folhas submetidas à fungigação, coletadas em diferentes posições ao longo da área tratada. Nas condições em que o experimento foi conduzido, os resultados permitiram as seguintes conclusões: a) o fungicida epoxiconazol, aplicado via pivô central, reduziu a severidade da mancha-angular e da mancha-de-alternária do feijoeiro; b) as lâminas de água utilizadas na fungigação não influenciaram a eficácia e a uniformidade de distribuição do fungicida epoxiconazol; e c) a fungigação propiciou boa uniformidade de distribuição do ingrediente ativo ao longo da área tratada. | The objectives of this work were: to evaluate the efficacy of the fungicide epoxiconazol, applied through irrigation water, for bean disease control, on conventional and no-till systems; to evaluate the influence of applied water amount on the fungigation efficiency; and to evaluate the fungicide distribution uniformity of chemigation. The fungicide epoxiconazol was applied on bean crop, on conventional and no-till systems, by center pivot system at different amounts of applied water (3, 5 e 7 mm), and disease severity was evaluated for each test. The evaluation of fungicide distribution uniformity was made by residue quantification on leaves submitted to fungigation and collected at different points along the treated area. The following conclusions were drawn from this work: a) the fungicide epoxiconazol, applied by center pivot system, decreased the severity of bean angular leaf spot and bean alternaria leaf spot; b) the amount of applied water by fungigation did not influence the efficacy and distribution uniformity of the fungicide epoxiconazol; c) fungigation allowed a uniform active ingredient distribution along the treated area. | Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamiento de inmersión con tres fungicidas y agua caliente para el combate de enfermedades de poscosecha en mango (Mangifera indica L.)
1988
Cuendis Olaso, Beatriz Eugenia
Efecto del agua de lluvia sobre el residuo de cobre en ramillas de cerezo. Efecto de distintas Pseudomonas spp. recolectadas de diferentes hospederos sobre Pseudomonas Syringae pv Syringae [bacteriocinas, Syringacina, Agrocina 84].
1987
Sat M Fernando
[Ozone use in postharvest and effects of the hydrogen peroxide use in drencher to optimize the cold-storage of "Ortanique" mandarins] | Utilización en postcosecha de ozono y efectos del uso de agua oxigenada en drencher para optimizar la frigoconservación de mandarinas "Ortanique"
Río, M.A. del(Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (España). Dept. de Post-cosecha) | Sendra Company, G. | Mazzuz, C.F. | Gómez de Barreda, L.
Se estudia el efecto del uso de agua oxigenada /(57%) en drencher a 200 ppm y del uso de ozono en cámaras (0,05-0,1 ppm) como tratamientos alternativos o complementarios a los químicos tradicionales para mantener la calidad y reducir el podrido en la frigoconservación de mandarinas Ortanique (Citrus) durante 15, 30 y 70 días a 5 grados C. El ozono reduce las pérdidas de peso cuando se combina con tratamientos químicos en drencher. El agua oxigenada en drencher no altera la calidad de los frutos y da buen resultado en el control del podrido similar a los fungicidas convencionales. Los mejores resultados se observan cuando se combina drencher completo con ozono. En frutos inoculados el ozono disminuye el podrido pero sólo cuando se combina con tratamientos antifúngicos. El índice de madurez, el porcentaje de zumo y la calidad organoléptica se mantienen aceptables al mes de conservación a 5 grados C independientemente de qué tratamiento se utilice. El ozono solo o combinado no produce manchados en la piel de Ortanique frigoconservada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]