细化搜索
结果 1-10 的 16
Paquetes tecnológicos: Cosecha de agua + acueducto ganadero
2023
Red Adelco | Alliance of Bioversity International and CIAT | ICCO Cooperación
Uso del agua del reservorio en labores agropecuarias 全文
2018
MEFCCA, COSUDE, CATIE
Demanda y distribución del agua en la Comarca Lagunera, México 全文
2006
García-Salazar, José A. | Guzmán-Soria, Eugenio | Fortis-Hernández, Manuel
Abstract To determine the price increase of water in the agricultural, livestock, residential and industrial sectors of the Comarca Lagunera that will make it possible to reduce the extraction of underground water, a spatial and intertemporal equilibrium model was validated, which considered demand functions and fixed supplies. Results indicate that in the period 2001-2003, the average annual water demand was 872.5, 539.2, 62.8, 44.2 and 28.9 million cubic meters (hm3) in the pumped and surface irrigation agriculture, residential, livestock and industrial sectors. Of this demand 65.3% (1013.4 hm3) was supplied with underground water. A reduction of 10% in the underground water extractions could be achieved by increasing the price 98.6 and 21.5% in the pumped irrigation agriculture and industrial sectors, with respect to the average prices of 2001 to 2003, given that such an increase would reduce the demand by 99.8 and 1.4 hm3 in these sectors. | Resumen Para determinar el aumento en el precio del agua en los sectores agrícola, pecuario, residencial e industrial de la Comarca Lagunera que permita reducir la extracción de agua subterránea, se validó un modelo de equilibrio espacial e intertemporal que consideró funciones de demanda y ofertas fijas. Los resultados indican que en el periodo 2001-2003 la demanda anual promedio de agua fue de 872.5, 539.2, 67.8, 44.2 y 28.9 millones de metros cúbicos (hm3) en los sectores agrícola de riego por bombeo, agrícola de riego por gravedad, residencial, pecuario e industrial. De esta demanda 65.3% (1013.4 hm3) fue abastecida con agua subterránea. Una disminución de 10% en las extracciones de agua subterránea podría lograrse aumentando 98.6 y 21.5% los precios en los sectores agrícola de riego por bombeo e industrial, respecto a los precios promedio de 2001 a 2003, porque tal aumento disminuiría la demanda en 99.8 y 1.4 hm3 en esos sectores.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cosecha de agua de lluvia como tecnología de conservación de los manantiales amenazados, Chachapoyas 全文
2019
Carmen Natividad Vigo Mestanza | Lily del Pilar Juárez Contreras | Manuel Oliva
<span>La afectación a los cuerpos de agua producto de las diferentes actividades humanas es un problema de índole mundial al que el Perú no es ajeno. En ese contexto, esta investigación buscó evaluar la eficiencia de la cosecha de agua de lluvia como una tecnología de conservación de los manantiales que vienen siendo amenazados en el anexo Pomacochas, distrito de Leymebamba, Chachapoyas. Para ello se usó el instrumento de la encuesta y se aplicó a 14 pobladores del anexo. Luego se midieron las dimensiones del techo de sus viviendas. Con la información recolectada se promedió cuanto era el porcentaje de familias que estaban dispuestas a implementar el sistema de cosecha de agua de lluvia. Se obtuvo que el 50% de la población estaría dispuesta a hacerlo, y este porcentaje se incrementaría si las personas recibieran información de esta tecnología. Además se pudo observar que la mayoría de los techos son de calamina, que es el material más apropiado por razones de salubridad y duración. Si se implementaría esta tecnología, se reduciría la presión sobre el recurso hídrico, en especial producto de las actividades domésticas.</span>
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejoramiento del proceso de obtención de leche bovina con fines económicos en la finca agua linda 全文
2021
Silva Silva, Juan Daniel | Gómez Ramírez, Jorge Mario | Sierra Ramírez, Rocío
A proposal was carried out to improve the process of obtaining bovine milk in the Agua Linda farm, to increase the utility. This was done starting from the current process, which was fully standardized and quantified, to later determine all its parameters and variables. With the above, a study of the state of the art was carried out and two possible improvements were analyzed: genetic improvement of the cows currently in milking and improvement of the milking system by implementing the tandem milking modality. Subsequently, four proposals were raised as a mathematical exercise, which were: conventional milking and insemination, conventional milking and buying milk-type cows, tandem-type milking and inseminating, and tandem-type milking and buying milk-type cows, in order to find the more useful way. In the end, it was determined that the tandem-type milking way and the purchase of milk-type cows is the most viable for the farm, taking into account that it presents a total profit in the 10 years of the project equal to 3.605'855.229 COP. With that, it was possible to demonstrate that the modernization of agro-industrial systems and genetic improvement are a profitable alternative and that they can make Colombian livestock a competitive economic sector at a national and international level. | Se elaboró una propuesta de mejoramiento del proceso de obtención de leche bovina en la finca agua linda, con el fin de aumentar la utilidad neta del proceso. La propuesta se hizo partiendo del proceso actual, el cual fue considerado como estándar y cuantificado completamente, para posteriormente determinar sus parámetros y variables. Se hizo un estudio del estado del arte y se plantearon dos posibles mejoras: mejoramiento genético de las vacas que hay actualmente en ordeño y mejoramiento del sistema de ordeño implementando la modalidad de ordeño tándem. Con base en estas posibles mejoras, se plantearon cuatro propuestas como un ejercicio matemático, que fueron: ordeño convencional e inseminar, ordeño convencional y comprar vacas tipo leche, ordeño tipo tándem e inseminar, y ordeño tipo tándem y comprar vacas tipo leche, con el fin de encontrar el escenario de mayor utilidad neta. Al final se determinó que el escenario de ordeño tipo tándem y compra de vacas tipo leche es el más viable para la finca, teniendo en cuenta que presenta una utilidad neta en los 10 años de proyecto igual a 3.605.855.229 COP. Como conclusión se demuestra que la tecnificación de sistemas agroindustriales y el mejoramiento genético son una alternativa rentable y que pueden hacer de la ganadería colombiana un sector económico competitivo a nivel nacional e internacional. | Ingeniero Químico | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ensambles parasitarios de <i>Corydoras paleatus</i> en un arroyo pampeano con condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat | Parasite assemblages of <i>Corydoras paleatus</i> in a Pampa Plain stream with contrasting conditions of water quality and habitat 全文
2021
Bertora, Andrea | Rossin, María Alejandra | Grosman, Fabián | Sanzano, Pablo | Rosso, Juan José
Los usos del suelo generan profundos cambios en los ecosistemas acuáticos, sus organismos y las comunidades que los parasitan. En este trabajo analizamos los ensambles parasitarios de <i>Corydoras paleatus</i> bajo condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat en un arroyo pampeano impuestas por vertidos urbanos y ganadería. Los posibles efectos de estos aspectos sobre algunos atributos de las comunidades parasitarias de <i>C. paleatus</i> son discutidos. Se identificaron 136 parásitos pertenecientes a cuatro grupos taxonómicos: <i>Phylocorydoras platensis</i> (monogenos), Heterophyidae (digeneos larvales), Protocephalidea (cestodes lavales), y protozoos ciliados, Trichodinidae gen. sp. e <i>Ichthyophthirius</i> cf. <i>multifiliis</i>. Bajo condiciones de impacto urbano se registró una menor riqueza y diversidad. Contrariamente, el tramo ganadero mostró una mayor riqueza, diversidad y equitatividad parasitaria, y presencia de monogenos (<i>P. platensis</i>) y ciliados (Trichodinidae gen. sp.). Las poblaciones de digeneos registraron una mayor abundancia y la población de cestodes y I.</i> cf. multifiliis fueron más prevalentes. El mayor deterioro en la calidad de agua y en el hábitat del tramo más cercano a la ciudad, podría explicar el empobrecimiento de las comunidades parasitarias. Una mejor calidad de agua con aporte de sustrato orgánico, menor velocidad de corriente y mayor desarrollo de macrófitas observadas bajo influencia del ganado, mejorarían las condiciones para el establecimiento de monogenos y ciliados en branquias, digeneos en aletas y cestodes en tracto digestivo. Este estudio brinda una primera aproximación al conocimiento de la ecología parasitaria de <i>C. paleatus</i> y los factores que podrían modelar o influir en la estructuración de las comunidades parasitarias de esta especie. | Land uses generate deep changes in aquatic ecosystems, their organisms and the communities that parasitize them. In this study we analyze the parasite assemblages of <i>Corydoras paleatus</i> under contrasting conditions of water quality and habitat of a Pampa Plain stream imposed by urban discharges and livestock. The possible effects of these aspects on some attributes of the parasite communities of <i>C. paleatus</i> are discussed. A total of 136 parasites belonging to four taxonomic groups were identified: <i>Phylocorydoras platensis</i> (monogeneans), Heterophyidae (larval digeneans), Protocephalidea (larval cestodes) and ciliates protozoa (Trichodinidae gen. sp. and <i>Ichthyophthirius</i> cf. <i>multifiliis</i>). Under conditions of urban impact, less richness and diversity were recorded. Instead, the livestock reach showed larger parasite richness, diversity and equitability, and the presence of monogeneans (<i>P. platensis</i>) and ciliates (Trichodinidae gen. sp.). The digenean populations registered the highest abundance and the populations of cestodes and <i>I.</i> cf. <i>multifiliis</i> were more prevalent. The deterioration of water quality and instream habitat of the reach close to the city could explain the impoverishment of parasite communities. A better water quality with input of organic substrate, slower flow and larger macrophytes development observed under the influence of livestock, would improve conditions for establishment of monogeneans and ciliates in gills, digeneans in fins and cestodes in the digestive tube. This study provides a first approach to the knowledge of the parasite ecology of <i>C. paleatus</i> and the factors that could model or influence the structure of the parasite communities of this species. | Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Buenas prácticas ganaderas: identificando usos, prácticas y conocimiento local para el cuidado del agua y la biodiversidad ribereña 全文
2024
González Contreras, Natalia Andrea | Rojas Viada, Isabel Margarita | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
Tesis (Magíster en Recursos Naturales)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024 | Las buenas prácticas ganaderas son acciones que aseguran la producción de alimentos inocuos considerando aspectos ambientales. La organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la FAO recomiendan evaluar la aplicabilidad de estas prácticas considerando circunstancias ambientales, socioeconómicas y culturales de cada territorio. El objetivo de este trabajo fue caracterizar usos y prácticas de manejo ganadero asociado a la riberas de la cuenca del río Toltén, y evaluar implicancias en el cuidado del agua y la biodiversidad. Realizamos 27 entrevistas semi estructuradas usando el método de excursión guiada y para establecer el estado de conservación de la ribera, usamos el índice de calidad de ribera (QBR). Los participantes identificaron 47 prácticas relacionadas al uso de ribera (ej., usos de vertientes), al conocimiento sobre riberas (ej., identificación zonas inundables) y prácticas ganaderas (ej., pastoreo móvil). Además, las personas compartieron valores y percepciones entorno a la vida en el campo (ej., valoración por la herencia familiar campesina). Mediante un análisis de correspondencia múltiple (ACM), observamos variaciones en la relación entre el estado de calidad de la vegetación ribereña y la adopción de prácticas identificadas, asociadas al origen cultural (Mapuche o chilena) y zona de la cuenca (Valle, Cordillera y Costa). Finalmente, identificamos que los participantes ya aplican 36 buenas prácticas según la bibliografía existente. Nuestros resultados sugieren que ciertas prácticas responden a un manejo productivo histórico y territorial vinculado al uso de la ribera, que denota conocimiento local, el cual debe ser integrado en la promoción de buenas prácticas ganaderas para el cuidado del agua y la biodiversidad. | ANID Fondecyt
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ensambles parasitarios de Corydoras paleatus en un arroyo pampeano con condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat 全文
2021
Andrea Bertora | Alejandra Rossin | Fabián Grosman | Pablo Sanzano | Juan José Rosso
Los usos del suelo generan profundos cambios en los ecosistemas acuáticos, sus organismos y las comunidades que los parasitan. En este trabajo analizamos los ensambles parasitarios de Corydoras paleatus bajo condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat en un arroyo pampeano impuestas por vertidos urbanos y ganadería. Los posibles efectos de estos aspectos sobre algunos atributos de las comunidades parasitarias de C. paleatus son discutidos. Se identificaron 136 parásitos pertenecientes a cuatro grupos taxonómicos: Phylocorydoras platensis (monogenos), Heterophyidae (digeneos larvales), Protocephalidea (cestodes lavales), y protozoos ciliados, Trichodinidae gen. sp. e Ichthyophthirius cf. multifiliis. Bajo condiciones de impacto urbano se registró una menor riqueza y diversidad. Contrariamente, el tramo ganadero mostró una mayor riqueza, diversidad y equitatividad parasitaria, y presencia de monogenos (P. platensis) y ciliados (Trichodinidae gen. sp.). Las poblaciones de digeneos registraron una mayor abundancia y la población de cestodes y I. cf. multifiliis fueron más prevalentes. El mayor deterioro en la calidad de agua y en el hábitat del tramo más cercano a la ciudad, podría explicar el empobrecimiento de las comunidades parasitarias. Una mejor calidad de agua con aporte de sustrato orgánico, menor velocidad de corriente y mayor desarrollo de macrófitas observadas bajo influencia del ganado, mejorarían las condiciones para el establecimiento de monogenos y ciliados en branquias, digeneos en aletas y cestodes en tracto digestivo. Este estudio brinda una primera aproximación al conocimiento de la ecología parasitaria de C. paleatus y los factores que podrían modelar o influir en la estructuración de las comunidades parasitarias de esta especie
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cálculo de la huella hídrica del sector ganadero bovino costarricense para el 2014 como indicador de consumo de agua 全文
2021
Chaves Núñez, David Esteban | Murrell Blanco, Manfred
Licenciatura en Ingeniería en Gestión Ambiental | Alrededor del mundo la actividad ganadera ha aumentado, por lo que la presión que ejerce esta actividad en el ambiente también se encuentra en crecimiento. En Costa Rica, la actividad ganadera genera empleo y ofrece oportunidades de desarrollo para el medio rural, por este motivo es una de las principales actividades socioeconómicas. No obstante, también consume gran cantidad de agua; la huella hídrica es una herramienta que se utiliza para cuantificar la cantidad de agua consumida y contaminada para producir bienes y servicios a lo largo de toda la cadena de suministro. Se buscó calcular la huella hídrica en el sector ganadero bovino en Costa Rica, tomando como año base el 2014 para la identificación de estrategias ecoeficientes orientadas a la disminución del consumo de agua en este sector. Según Hoekstra y Chapagain (2008) la huella hídrica de la ganadería equivale al uso de los recursos hídricos en la ganadería, más las importaciones de agua virtual contenida en los productos ganaderos, menos el agua virtual exportada. Se utilizaron las 1 275 612 cabezas de ganado que se establecieron en el Censo Agropecuario de 2014 y se determinaron las dietas según el propósito productivo del hato (carne, leche o doble propósito), además, los datos de exportaciones e importaciones para ese año se obtuvieron del Ministerio de Hacienda. Para el 2014 se obtuvo una huella hídrica de 2.39 x 109 m3, la cual se compone en su mayoría por los recursos hídricos utilizados en la ganadería (agua de bebida, de servicios y virtual contenida en el alimento) y, en menor medida, por el agua contenida en las exportaciones e importaciones de productos ganaderos. La huella hídrica cómo indicador de uso del agua en la ganadería bovina permite que se tenga una noción más clara de la presión que ejerce esta actividad productiva sobre este recurso natural, pero existen técnicas que se pueden implementar para hacer un uso más eficiente del agua, mejorando así la eco competitividad de este importante sector. | Around the world, livestock activity has increased, so the pressure exerted by this activity on the environment is also growing. In Costa Rica, livestock farming generates employment and offers development opportunities for rural areas, making it one of the main socioeconomic activities. However, it also consumes a large amount of water; the water footprint is a tool used to quantify the amount of water consumed and polluted to produce goods and services along the entire supply chain. We sought to calculate the water footprint in the cattle sector in Costa Rica, taking 2014 as the base year for the identification of eco-efficient strategies aimed at reducing water consumption in this sector. According to Hoekstra and Chapagain (2008), the water footprint of livestock farming is equivalent to the use of water resources in livestock farming, plus the imports of virtual water contained in livestock products, minus the virtual water exported. The 1 275 612 head of cattle established in the 2014 Agricultural Census were used and diets were determined according to the productive purpose of the herd (beef, milk or dual purpose), in addition, export and import data for that year were obtained from the Ministry of Finance. For 2014, a water footprint of 2.39 x 109 m3 was obtained, which is mostly composed of water resources used in livestock farming (drinking water, service water and virtual water contained in feed) and, to a lesser extent, water contained in exports and imports of livestock products. The water footprint as an indicator of water use in cattle farming provides a clearer notion of the pressure exerted by this productive activity on this natural resource, but there are techniques that can be implemented to make more efficient use of water, thus improving the eco-competitiveness of this important sector. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Ambientales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impactos de la actividad ganadera sobre la calidad del agua en la cuenca del rio Claro (Caldas) en un gradiente altitudinal 全文
2024
Arbeláez Alzate, Melisa | Díaz Arriaga, Farith Adilson
64 páginas | RESUMEN: En los Andes centrales, específicamente en la cuenca del río Claro en Caldas, Colombia, se ha observado un cambio significativo en el uso del suelo y la cobertura vegetal debido a la intervención antrópica, donde aproximadamente el 50% de la superficie de esta cuenca consiste en pastos limpios destinados a la ganadería, lo que contribuye a la degradación del suelo y afecta los procesos del ecosistema, incluyendo una posible contaminación del recurso hídrico. Este trabajo de grado evalúa los impactos de la actividad ganadera sobre la calidad del agua en la cuenca del río Claro (Caldas) en un gradiente altitudinal. Se realizó un diagnóstico socioeconómico en la zona de estudio, se identificaron las prácticas asociadas a la ganadería y sus impactos sobre los componentes medioambientales, y se analizaron los parámetros de calidad del agua y su relación con los usos del suelo asociados a la ganadería. La metodología empleada incluyó entrevistas semiestructuradas a 14 personas en 10 fincas ubicadas a lo largo de la cuenca del río Claro. Además, se establecieron 16 puntos de muestreo para analizar diferentes tipos de parámetros: fisicoquímicos, como oxígeno disuelto, porcentaje de saturación, pH y conductividad; físicos, como sólidos disueltos totales, temperatura y turbidez; químicos, como fósforo total, nitratos y nitritos; y microbiológicos, como coliformes totales y fecales. Complementariamente, se revisaron estudios previos. Los resultados obtenidos indican que la actividad ganadera no tiene afectación crítica sobre la calidad del agua en la cuenca del río Claro (Caldas) en un gradiente altitudinal. Los análisis de los parámetros fisicoquímicos no revelaron fluctuaciones significativas a lo largo del gradiente altitudinal, lo que sugiere que los cambios observados están más asociados con las variaciones climáticas que con la actividad ganadera. Se observó una baja concentración de fósforo total, nitratos y nitritos en las aguas muestreadas. Se detectó la presencia de coliformes totales y E. coli en algunos puntos de muestreo, lo que sugiere contaminación fecal. | ABSTRACT: In the central Andes, specifically in the Claro River basin in Caldas, Colombia, a significant change in land use and vegetation cover has been observed due to anthropogenic intervention. Approximately 50% of the surface area of this basin consists of clean pastures designated for livestock farming, which contributes to soil degradation and affects ecosystem processes, including possible contamination of water resources. This thesis evaluates the impacts of livestock activity on water quality in the Claro River basin (Caldas) along an altitudinal gradient. A socioeconomic diagnosis was conducted in the study area, practices associated with livestock farming and their impacts on environmental components were identified, and water quality parameters and their relationship with land uses associated with livestock farming were analyzed. The methodology employed included semi-structured interviews with 14 individuals across 10 farms located along the Claro River basin. Additionally, 16 sampling points were established to analyze different types of parameters: physicochemical (such as dissolved oxygen, percentage of saturation, pH, and conductivity), physical (such as total dissolved solids, temperature, and turbidity), chemical (such as total phosphorus, nitrates, and nitrites), and microbiological (such as total and fecal coliforms). Complementarily, previous studies were reviewed. The results obtained indicate that livestock activity does not have a critical impact on water quality in the Claro River basin (Caldas) along an altitudinal gradient. Analyses of physicochemical parameters did not reveal significant fluctuations along the altitudinal gradient, suggesting that the observed changes are more associated with climatic variations than with livestock activity. A low concentration of total phosphorus, nitrates, and nitrites was observed in the sampled waters. The presence of total coliforms and E. coli was detected at some sampling points, suggesting fecal contamination. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]