细化搜索
结果 1-10 的 22
Caracterizacion cuantitativa y cualitativa del recurso agua de la cuenca del rio Achiguate.
1984
Quiroa Noriega C.R.
Prototipo de un molino de viento y bomba de agua con tecnologia apropiada.
1988
Bates Herrarte R.
La investigacion se realizo en la finca La Soledad, San Jose Pinula, Guatemala, Guatemala; su objetivo fue construir un prototipo de molino de viento con rotor de eje vertical y una bomba de agua de accion reciprocante, utilizando tecnologia apropiada. El molino de viento se diseno y se construyo de manera de utilizar los materiales que estaban mas al alcance de la zona, las aspas se formaron de 3 medios toneles de 55 gal., el costo en total fue de Q183.55. El sistema de transmision costo en total Q167.09, la bomba de agua armada de materiales sencillos tuvo un costo de Q26.97, el costo total fue de Q460.80, en comparacion con un aeromotor tradicional que tiene un costo total de Q636.04. Al realizar dos pruebas de eficiencia se obtuvo para la primera prueba que a una velocidad del viento de 10.3 km/hr, el rotor giro a 60 revoluciones/min y bombeo un caudal de 0.015 m** (3)/min; para la segunda prueba con una velocidad del viento de 9.61 km/hr, el motor giro a 45 revoluciones/min y bombeo un caudal de 0.0125 m** (3)/min. Al comparar este prototipo con el tradicional se obtuvo que este reporto una eficiencia de 73.6%, tomando en cuenta una vida util de 5 anos para los dos, el costo de bombeo es de Q0.05 para el prototipo experimental y de Q0.32 para el tradicional.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la cantidad y calidad del agua utilizada en el beneficiado húmedo y su efecto sobre la calidad de café, en dos áreas productoras de Guatemala | Evaluation of water volume and water quality over coffee quality using wet mill processing at two production areas of Guatemala 全文
2011
Santos Cooke, Sarah P.
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2011 | The main objective of this study was to assess the quantity and quality of water in different stages of wet processing and their effect on the quality of green coffee produced. This study was conducted in Guatemala in two coffee growing regions, Fraijanes and Huehuetenango, 4 wet mills were visited. In Fraijanes two coffee cooperatives were visited (Nuevo Sendero and Las Brisas) and in Huehuetenango two smallholders (EI Retiro and El Jardin). The water quantity consumed during the process wet milling process had no statistical effect on the sensory profile. The three groups of quality are related to the different alternatives of process, mainly duration and mode of fermentation (i.e. use of demucilager). The water quality parameters (pH, COD, BOD, etc) also had no statistical effect on the organoleptic and bicochemical characteristics. The different alternatives of washing (use of clean water, recirculated water, and two washes (which one was recirculated and other was clean water) had no statistical association with the organoleptic descriptors (positive attributes and offflavors). However, the variable washing showed association with the biochemical variables and the locality (Fraijanes and Huehuetenango). The four wet mills had a wastewater sanitation treatment, although none met the Regulation of discharge and reuse of wastewater and disposal of sludge of Guatemala. The water treatment facilities were efficient removing the total suspended solids, COD, BOD and decreasing pH. It is important to point out that at least the waste water is not being discharged without any prior treatment into the watersheds. | El objetivo principal del estudio fue evaluar la cantidad y calidad del agua utilizada en diferentes etapas del beneficiado húmedo y su efecto en la calidad del café oro producido. Además se evaluó la calidad de las aguas residuales y la eficacia del tratamiento de las mismas. El estudio se realizó en dos zonas productoras de Guatemala: Fraijanes y Huehuetenango, en cuatro beneficios húmedos, dos en Fraijanes (Nuevo Sendero y Las Brisas pertenecientes a cooperativas y dos pequeños beneficios privados en Huehuetenango (El Retiro y El Jardín). La cantidad de agua consumida durante el proceso de beneficiado por via húmeda no tuvo efecto en el perfil sensorial. Los tres grupos de calidad estan relacionados con las diferentes alternativas de proceso, principalmente la duración y el modo de fermentación (ej. el uso del desmucilaginador). Los parámetros de calidad del agua (pH, DQO, DBO, etc.) tampoco tuvieron ningún efecto estadístico sobre las características organolépticas y bioquímicas. Las diferentes altemativas de lavado (uso de agua limpia, agua reciclada, y dos lavados uno con agua recirculada y otro con agua limpia), no presentaron asociación estadística con los descriptores organolépticos (atributos positivos y malos sabores). Sin embargo, la variable de lavado mostró asociación con las variables bioquímicas y la localidad (Fraijanes y Huehuetenango). Los cuatro beneficios húmedos de café tratan las aguas residuales, aunque ninguno cumple con el reglamento de vertido y reutilización de aguas residuales y eliminación de lodos de Guatemala. EI tratamiento de aguas residuales fue eficiente al mejorar la calidad de las mismas, además que no se vierten a los cauces de los dos, sin algún tratamiento previo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Relación agua, comunidades y valoración económica de los beneficios derivados de un programa de tecnologías de cosecha de agua de lluvia en la microcuenca del río Olopa, en la región del trifinio Guatemala 全文
2016
Xicay Franco, Onelia R.M.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Con el fin de conocer las relaciones entre el recurso hídrico y las comunidades rurales en la región del trifinio (área fronteriza entre El Salvador, Honduras y Guatemala); además de identificar sus preferencias y disponibilidad a pagar que tienen los hogares por diferentes tecnologías de cosecha de agua de lluvia, en el marco de esta investigación, se estudiaron diferentes acciones respecto al manejo y gestión del recurso hídrico. El estudio se realizó en 18 comunidades de la microcuenca del río Olopa, en la región del Trifinio. Para ello, se realizó un muestreo aleatorio con 300 encuestas dirigidas a jefes de hogar, con base en un nivel de confianza del 95% y error de muestreo del 5%, para el cálculo del tamaño de la muestra. En la encuesta se recogió información para evaluar lo siguiente: las fuentes del recurso hídrico para consumo humano, uso doméstico y riego, por época del año; el consumo per cápita en litros por día por época del año; el tratamiento del agua para consumo humano; el acceso que las familias tienen al agua; y las medidas de adaptación a la sequía que las familias han adoptado para al almacenamiento del agua. Esta información se organizó en una base de datos en formato Excel y se trabajó en el software estadístico Infostat; para el análisis se utilizaron tablas de frecuencias, figuras y descripciones.En la encuesta también se evaluaron las preferencias declaradas de los hogares a través del método de experimento de elección, que es un método de valoración económica indirecto, a través del cual se puede valorar más de una alternativa en una encuesta. Con este método se investigó el grado de interés y las preferencias por tres tecnologías diferentes de cosecha de agua de lluvia, la disponibilidad a pagar (DAP) de los beneficiarios por dichas tecnologías, la relación existente entre la DAP y las características socioeconómicas de los hogares beneficiarios, así como las probabilidades y cambios en estas, con el aumento en precio de implementación. Con los coeficientes estimados en un modelo logit condicional con parámetros fijos, se estimó la DAP para cada tecnología de cosecha de agua evaluada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Concentración de metales en agua y sedimentos de la cuenca alta del río Grijalva, frontera México-Guatemala 全文
2015
Se presenta una evaluación sobre la concentración de metales pesados en la cuenca alta del río Grijalva en microcuencas cuyos ríos abastecen de agua a comunidades de la región fronteriza México-Guatemala por sus posibles riesgos para la salud humana. Además, en virtud de las acciones actuales de prospección y del interés por el desarrollo de la minería en el futuro próximo, este estudio puede brindar valores de referencia sobre los cuales se pueda evaluar el impacto ambiental de tales actividades en la región. Se evaluó el contenido de metales (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn) en agua superficial y en sedimentos durante la época de lluvias (agosto de 2011 y junio de 2012) y en época seca (enero de 2012 y diciembre de 2012) en las cuencas de los ríos Xelajú y Bacantón, así como en las subcuencas de los ríos Allende, Buenos Aires, Molino y Carrizal. Los resultados fueron contrastados con las normativas correspondientes de México y Canadá, y también, en el caso de los sedimentos, con los niveles de fondo de referencia para los Estados Unidos de América. Las concentraciones de Hg rebasaron los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en ambas normas y niveles de referencia revisados tanto en época de lluvias como en la seca. Los resultados sugieren que la descarga de aguas residuales de la ciudad de Motozintla de Mendoza al río Xelajú explica parcialmente el incremento de la concentración de Hg tanto en las aguas como en los sedimentos. Las concentraciones detectadas de As, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn fueron mínimas y no sobrepasaron los LMP en la norma mexicana; sin embargo, en algunos casos rebasaron los LMP establecidos en la norma canadiense y en los valores de referencia de los Estados Unidos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Characterization of the peasant's production system in Llano Grande y Trapiche de Agua, Salama, Baja Verapaz [Guatemala]
1987
Gomez Chavarry, A.M.
El estudio se realizo en las aldeas Llano Grande y Trapiche de Agua, municipio de Salama, Baja Verapaz. Su objetivo fue determinar en que grado los estratos sociales, explican las caracteristicas economicas y tecnologicas de los agricultores, conocer y analizar la tecnologia empleada, establecer la relacion de produccion y determinar las limitantes que frenan el desarrollo de la produccion agricola. Determinados 3 estratos (I, II y III: campesinos que venden, venden-compran y compran fuerza de trabajo, respectivamente), se encuesto a 70 agricultores (26, 48 y 26% respectivamente). Se determino que no estan las caracteristicas tecnologicas y economicas en funcion de los estratos. La tecnologia usada por los agricultores es tradicional y las relaciones de produccion se basan en la propiedad privada sobre los medios de produccion; el pago de la tierra tomada en arrendamiento se hace en dinero o trabajo; la poblacion estudiada se encuentra en dos grupos: los agricultores del estrato I y II dentro de los campesinos depauperados y los agricultores del estrato III como pequenos campesinos. Considerandose limitantes en el desarrollo agricola; parcelas reducidas, tecnologia tradicional, deficientes canales de comercializacion, falta de asistencia tecnica y alto grado de analfabetismo
显示更多 [+] 显示较少 [-]Medidas de adaptación a la sequía implementadas por comités de agua ubicados en el corredor seco de Guatemala : 全文
2014
Méndez, Karla L.
Tesis (Mag. Sc. en Socioeconomía Ambiental) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2014 | La República de Guatemala, se encuentra ubicada más al norte del istmo centroamericano, cuenta con tres regiones hidrográficas que comprenden 38 cuencas fluviales y 194 cuerpos de agua continentales, su disponibilidad de agua subterránea renovable se estima en 33 699 millones de metros cúbicos y su oferta bruta hídrica es de 97 120 millones de metros cúbicos al año, lo que equivale a 6 900 m3 /habitante (Tábora et ál. 2011). Actualmente, solo el 65% de la población rural cuenta con cobertura de agua potable, la distribución a nivel domiciliar es una característica de proyectos recientes y la misma presenta deficiencias en continuidad y calidad (Galindo y Molina 2007). En las áreas rurales las Organizaciones Comunitarias de Agua de Consumo Doméstico (OCACD) son las encargadas de operar y mantener los sistemas que proveen agua para uso doméstico, sin embargo, las OCACD que operan en el corredor seco de Guatemala tienen un gran desafío al momento de conservar y mantener sus fuentes de agua.Con el fin de identificar y analizar los factores específicos que permiten a las OCACD adoptar medidas de adaptación a la sequía; el estudio controló algunos factores como ubicación, tamaño de la comunidad, sistema de provisión de agua e historial de sequía. La zona seleccionada se ubica en el departamento de Chiquimula, el cual tiene un 61,8% de su territorio catalogado con alta y media susceptibilidad a sequía y con alta amenaza de desertificación (IARNA-URL 2012), asimismo, coincide con la región de los mayas-chortí. Para el análisis comparativo de cinco OCACD seleccionadas se consideraron algunos elementos del marco conceptual 'sistemas socio-ecológicos' basado en el planteamiento de Elinor Ostrom (Ostrom 2007) el cual realza la perspectiva de la gestión común, donde la acción colectiva de los pobladores -a través de la construcción de normas comunes para desarrollar estrategias en relación a otros actores- es lo que les permite llevar a cabo su labor. Se encontró que la medida de adaptación priorizada e implementada con más frecuencia por las OCACD corresponde a la adición de nuevas fuentes de agua al sistema. Pese a esto, el desempeño final de las OCACD depende de la autonomía de los comités, la aplicación de reglas en el uso y manejo de agua así como el contexto de la región indígena caracterizado por: a) particularidades en tenencia de la tierra, b) prácticas culturales, c) renuencia a un pago o incrementos por el servicio y, c) oposición a implementar micro medición del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]De la Sierra de las Minas al Valle de San Jerónimo: acciones locales para la gestión integrada del agua 全文
2006
Guerra, Alex Alí | Alvarado, María Susana
Fondo del Agua del Sistema Motagua Polochic | Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Miami (Florida) | CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica | Esta publicación representa un esfuerzo por documentar el proceso de implementación del Fondo del Agua del Sistema Motagua-Polochic, un mecanismo técnico-financiero con el que se pretende garantizar la conservación a largo plazo de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Al mismo tiempo, se pretende asegurar la protección de las fuentes de agua que ahí nacen, a través del fomento de la gestión integrada del agua por parte de los beneficiarios de este bien ambiental. El contenido se enfoca en la experiencia piloto de la cuenca del río San Jerónimo, una de las cuencas prioritarias dentro del sistema.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Consumo doméstico de agua y estrategias de adaptación ante la variabilidad climática en regiones secas de Nicaragua y Guatemala 全文
2017
Fuentes Aguilar, Danhy E.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Tesis (maestria) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2016 | Este documento se centra en identificar las acciones o medidas de adaptación adoptadas ante condiciones de escasez de agua, en hogares que hacen uso de acueductos comunitarios en Nicaragua y Guatemala. En este contexto, se identificaron las medidas de adaptación utilizadas y los costos incurridos en la implementación de las mismas. Los resultados muestran que los hogares de ambas regiones afrontan la escasez de agua mediante dos medidas de adaptación: 1) uso de fuentes de agua alternativas al acueducto comunitario y 2) almacenamiento. Dentro de la categoría uno se identificó que el agua de lluvia es la medida de adaptación más utilizada por los hogares de ambos países; sin embargo, su uso se limita a la época lluviosa; en la categoría 2, las medidas más utilizadas son: los pozos privados en propiedades de los hogares en Nicaragua y el agua purificada (embotellada) en Guatemala. En la categoría dos; las formas de almacenamiento más utilizadas en ambos países: son las pilas y los estañones o barriles. Estas dos categorías de medidas de adaptación imputan costos promedio de US$5,64 mensuales en Nicaragua y US$7,97 mensuales en Guatemala. En Nicaragua, los costos mensuales promedio por hogar se distribuyen en US$4,38 por el uso de fuentes de agua alternativas al acueducto comunitario y US$1,26 para almacenamiento. En Guatemala el costo promedio mensual es de US$6,95, por uso de fuentes de agua alternativas y US$1,02 por almacenamiento de agua en recipientes e infraestructuras (plástico o cemento).
显示更多 [+] 显示较少 [-]GESTIÓN MUNICIPAL DEL AGUA EN GUATEMALA: CO-RESPONSABILIDAD LOCAL ANTE UN ESTADO AUSTENTE. BALANCE Y LECCIONES DE LA EXPERIENCIA DE PROMUDEL. 全文
2013
Esteban Valenzuela Van Treek
La principal competencia de los municipios guatemaltecos es gestionar el agua y clorarla, lo que ocurre de manera deficitaria, generando una alta contaminación, y enfermedades por diarreas, desnutrición y mortalidad infantil. Las razones para esta crítica gestión municipal del agua se relacionan con la ausencia del Estado en el sector: no hay superintendencia sanitaria, ni programas regionalizados de inversión en el ciclo del agua, ni sanciones a los municipios que no cloran sus sistemas. La alta corrupción política y baja profesionalización municipal, generan un contexto crítico. Por su parte, las comunidades mayas tienen sistemas ancestrales sin apoyo estatal. El artículo explica esta realidad, muestra los resultados del Programa de Municipios por el Desarrollo Local (Promudel) en cuarenta municipios y propone la realización de cambios fiscales, organizacionales y político-culturales para hacer real la gobernabilidad municipal del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]